Nuestra Historia
La construcción del Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” se inició en el año 1974 y la terminación constructiva del mismo fue entregada a la Dirección de Salud Pública el 13 de Agosto de 1991, diseñando una institución con estructura y procesos que pudieran complementar el amplio desarrollo que habían experimentado las unidades de la atención primaria de salud, con una extensa red de consultorios médicos de la familia, policlínicos e instituciones municipales que generaron una transformación del sistema local de salud para mejorar la calidad de vida de la población de nuestro territorio, debido al crecimiento poblacional y las complejidades de las nuevas tecnologías para el diagnóstico, tratamiento, docencia e investigaciones.
Tiene una dotación de 760 camas de internamiento con posibilidades de incrementarse hasta 1000, importantes servicios ambulatorios y de apoyo para garantizar la asistencia, docencia, investigaciones y ensayos clínicos con la máxima calidad a una población estimada que sobrepasa los 600 000 habitantes de los municipios Santiago de Cuba, San Luis, Songo la Maya, II Frente, Guamá y los policlínicos de atracción, así como la atención altamente calificada en un grupo de especialidades que son territoriales para toda la provincia y/o el territorio oriental de Cuba.
Ha mejorado de forma sostenida la calidad de los servicios con ética, humanismo y solidaridad reflejado en el incremento cualitativo de los servicios prestados y la integración a la docencia, la investigación y aportes sociales y de producción científica, mejoramiento del estado de salud de la población y con profundo espíritu internacionalista fortalecido política e ideológicamente. Ha incorporado de forma creativa y racional los avances científicos y la alta tecnología con el uso eficiente de los recursos disponibles apoyados en la aplicación del método clínico e importantes aportes por gestión de recursos financieros a proyectos de investigación y desarrollo.
Los primeros servicios brindados fueron ambulatorios tales como:
Consultas Externas con 11 especialidades médicas y quirúrgicas Medicina Interna, Dermatología, Psiquiatría, Cardiología, Alergia, Ortopedia, Fisiatría, Logopedia, Neumología, Hematología, Gastroenterología y Atención Estomatológica, Máxilo Facial fue la especialidad que inició la actividad quirúrgica; luego se incorporaron a la Cirugía ambulatoria con un Salón de Operaciones las especialidades de Cirugía General, Cirugía Reconstructiva, Urología, Proctología y Oftalmología.
Se creó un Hospital de Día para la atención a pacientes con afecciones mentales de nivel neurótico, con capacidad para 30 pacientes, siendo esta una experiencia nueva en la provincia de Santiago de Cuba.
En 1991 se inició la atención a pacientes con necesidades de la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, dándose los primeros pasos en las modalidades terapéuticas en el Departamento de Fisioterapia (Hidromasajes, Parafina, Lasserterapia, Diatermia, etc.) hoy contamos con un departamento dotado de un equipamiento de alta tecnología para la rehabilitación del pacientes con diferentes afecciones.
En 1992 fue dada la primera actividad de hospitalización a embarazadas en 136 camas, que se habilitaron como Hogar Nutricional o Servicio de Gestante y Nutrición, atendiéndose gestantes de bajo peso entre II y IV grados, Anemia Ferropénica, Riesgo de Prematuridad y Embarazos Múltiples.
Hoy contamos con la maternidad más grande de la provincia estructurada con salones de preparto, parto, cesárea, cuidados intensivos neonatales, y cuidados perinatales, lo que proporciona una resolutividad mayor para el manejo de una morbilidad compleja en la provincia como la prematuridad, bajo peso al nacer, hipertensión arterial, entre otros.
En este centro se tratan las embarazadas con patologías cardíacas y del tiroides del cual somos centro de referencia, así como el aborto en la adolescencia.
Las actividades de Medicina Natural y Tradicional se realizaron desde que comenzó la atención ambulatoria, en 1993 comienza la consolidación de este servicio donde somos apoyados en la terapia acupuntural por algunos compañeros de las Facultades de Ciencias Médicas.
En Octubre de ese año se comenzaron a dar los primeros pasos organizativos fundamentándose las distintas terapias que proporcionarían cubrir el déficit de medicamentos para la cura y alivio de distintas patologías y secuelas de la población.
Se creó el proyecto de constitución del Servicio de Medicina Natural y Tradicional donde se plasma el reglamento del servicio, se propone la plantilla y se mencionan las posibles modalidades a utilizar: Acupuntura, Lasserterapia, Lasserpuntura, Magnetoterapia, Fangoterapia, Ozonoterapia, uso de Fito y Apifármacos etc.
El departamento de Neurofisiología Clínica comenzó a brindar servicio en el mes de Mayo de 1993 respondiendo a las necesidades asistenciales e investigativas surgidas durante el brote de Neuropatía Epidémica que afectó a nuestro país. En estos momentos el servicio está en capacidad de ofrecer todas las técnicas que tiene normada la Red Nacional de Neurofisiología Clínica para los Laboratorios de Potenciales Evocados y de Electromiografía.
Durante los meses de Abril, Mayo y Junio de 1993 el Hospital se vio sometido a gran tensión, fue necesario habilitarlo con urgencia para atender los pacientes de la Neuropatía Epidémica llegándose a habilitar más de 800 camas en pocos días habiéndose atendido 2322 pacientes con resultados satisfactorios.
En junio de 1993 comienza el Servicio de Oxigenación Hiperbárica, donde se atendieron en ese primer año, 105 pacientes con resultados efectivos en las Parodontitis y Úlceras Gástricas entre el total de patologías atendidas. El servicio cuenta con una Cámara que se mantiene en buenas condiciones.
En ese año se crean las condiciones para realizar la Cirugía Mayor Ambulatoria con anestesia general y regional, en Febrero de 1994 se abre otro salón para esta actividad.
Con el devenir del tiempo se inicia además la Cirugía Video Endoscópica o llamada también de Mínimo Acceso. El desarrollo de la Cirugía Herniaria de la pared abdominal, sobre todo con la incorporación de nuevas técnicas y la generalización del empleo de las bioprótesis modernas son de los logros más importantes en este período.
En este mismo año se crean las condiciones para el inicio de la atención Cardiológica, primeramente con las pruebas ergométricas, y posteriormente el desarrollo les impuso la incorporación de la ecocardiografía tanto para adultos como embarazadas de alto riesgo, así como la implantación de Marcapaso de Urgencia en un Servicio de Cuidados Intensivos Coronarios con la posibilidad de hacer Trombolisis como modalidad de tratamiento novedoso en pacientes infartados.
Se termina la instalación para el tratamiento con Fangoterapia con las condiciones esenciales, el cual se inaugura en 1995. Aparejado a ello comienzan sus actividades medios diagnósticos esenciales como Imagenología, Laboratorio Clínico, Banco de Sangre y otros.
El servicio de Anatomía Patológica comenzó en el segundo trimestre de 1994, contando con equipos como el SARCAP y Morfometría Computarizada, introducción con la ayuda del Centro de Monoclonales de la Inmunohistoquímica e Inmunofluorescencia. Inicio de las Biopsias por congelación y desarrolla la Estereología. Hoy esta especialidad ha recibido el apoyo del equipamiento más moderno para facilitar el diagnóstico histopatológico.
El Departamento de Electromedicina, importante para el mantenimiento y reparación de equipos médicos, también surge para la reparación y conservación de todo el equipamiento que se va adquiriendo según el nivel de actividad que va adquiriendo la institución.
El servicio de Hemodiálisis inicia la atención de pacientes en el segundo semestre del año 1994, con 7 máquinas o riñones artificiales y una planta de tratamiento de agua llegando a 12 máquinas en el 2000, con una donación recibida de Camagüey y asignaciones del Grupo Nacional de Nefrología.
La Crioterapia como método terapéutico y quirúrgico en varias especialidades surge en el año 1995, siendo las especialidades de Dermatología, Máxilo Facial, Oftalmología, Urología, Proctología, Ginecología, Angiología y Alergia, las más beneficiadas.
En los meses de junio y julio de 1997 el Hospital enfrentó la epidemia de Dengue, durante dicha epidemia se abrió por primera vez el Cuerpo de Guardia, el Laboratorio Clínico de Urgencias y Servicio de UCI Polivalentes.
Los primeros servicios de hospitalización fueron:
1994
Miscelánea Quirúrgica con 37 camas.
Psiquiatría con 33 camas.
Dermatología con 37 camas.
Luego se fueron incorporando otras especialidades tales como:
1996
Nefrología con 20 camas.
Ginecobstetricia con 232 camas.
1997
Medicina Interna con 85 camas
UCI y UCIM con 12 camas.
1999
Cardiología con 15 camas
Neurología con 12 camas
Neumología con 11 camas.
2000
UIC (Intervención en crisis).
Hogar Materno con 66 camas
2001
Hematología con 18 camas
Del Servicio de Medicina los pacientes con Enfermedades Cerebrovasculares comenzaron a ingresar en el año 2000.
En el año 2005 se inicia un proceso inversionista en el Hospital que asociado a la actividad de mantenimiento ha sabido dar respuesta a nuevos servicios y otros reconstruidos totalmente. La actividad de mantenimiento ha sido clave para el sistemático funcionamiento de todos los departamentos y servicios. Entre sus logros podemos citar la instalación de un moderno sistema de Climatización, la Unidad Quirúrgica Ambulatoria, Centro Oftalmológico, Centro Geriátrico, Bloque Materno Infantil y más reciente el servicio provincial de Quemados y Caumatología.
La Actividad Económica y Contabilidad también han tenido un desarrollo ascendente, ganando en profesionalidad e inmersos en la lucha por la eficiencia económica, el uso racional de los recursos y portadores energéticos y contra cualquier manifestación de corrupción e ilegalidad.
La actividad de Servicios Generales se le atribuye el mérito de la limpieza, el orden y la belleza del centro.
La actividad de protección física juega un papel importante en el mantenimiento de la disciplina y el orden interior del centro.
En el año 2004 se inició la Misión Milagro donde fueron operadas más de 38000 personas, todas con éxito.
El 14 de septiembre del año 2007 fue inaugurado el Centro Oftalmológico, el cual ha brindado servicio a un gran número de personas afectadas.
En el año 2009 comienza a brindar atención el único Centro Geroncológico de la provincia.
El 28 de noviembre del año 2008 se inaugura el servicio de Trasplante Renal con 21 camas y un personal especializado en Cirugía, Nefrología y Angiología.
Hoy en día el Hospital es un excelente centro de salud al servicio del mundo, está ubicado en el este de la ciudad, con residencia en Carretera del Caney esquina 21 reparto Pastorita, en una zona periférica, rodeado de instituciones de salud y áreas despobladas al fondo, donde se deja ver un lindo paisaje de la Sierra Maestra. Ocupa una extensa área de más de 96 mil metros cuadrados en una confortable estructura arquitectónica de cuatro edificios centrales y construcciones de apoyo que lo convierte en uno de los más grandes centros asistenciales de Cuba.
Cuenta con tecnología de avanzada, profesionales de experiencia y la cooperación de importantes centros asistenciales y de investigación de Cuba.
El hospital es centro de referencia para:
- Medicina Naturalista y Tradicional
- Cirugía de Hernia y Mínimo Acceso
- Cerebrovascular
- Aborto en Adolescentes
- Cardiopatía y Afecciones del Tiroides en el Embarazo
- SIDA
- Medicina de Desastres
- Hemodiálisis
- Neurofisiología
- RMN
Contamos con servicios considerados territoriales en Oriente para:
Gastroenterología
- CPRE
- Otras endoscopías digestivas
Ortopedia
- Prótesis de cadera
- Prótesis de rodilla
- Cirugía de columna
Contamos con servicios dotados de tecnología y recursos humanos que son únicos en la provincia, tales como:
- Hematología ( incluirá trasplante de médula ósea)
- Neumotisiología
- Dermatología
- Coloproctología
- Caumatología
- Deshabituación a droga
- Atención a enfermos con SIDA
Deja un comentario