Actividades del Servicio
Criterios de Admisión
Hay dos condiciones en las que el ingreso en UCI no ofrece beneficios sobre el cuidado convencional. Esto ocurre cuando los pacientes se encuentran ubicados en los extremos del espectro de riesgo vital, es decir, riesgo demasiado bajo o muy alto de muerte. Es difícil definir estas dos poblaciones basándose exclusivamente en el diagnóstico.
Modelos de Priorización
Estos sistemas definen a la mayor parte de los pacientes que serán beneficiados con la atención en UCI (prioridad 1) y aquellos que no lo harán al ingresar a ella (prioridad 4).
Prioridad 1: Son pacientes inestables con necesidad de monitorización y tratamiento intensivo que no pueden ser ingresados fuera de estas unidades. En estos pacientes generalmente no hay límites para la prolongación de la terapia que están recibiendo. Pueden incluir pacientes post-operados, con insuficiencia respiratoria que requieren soporte ventilatorio, que están en shock o inestabilidad circulatoria, que necesitan monitorización invasiva y/o drogas vasoactivas.
Prioridad 2: Estos pacientes requieren monitorización intensiva y potencialmente pueden necesitar una intervención inmediata y no se han estipulado límites terapéuticos. Por ejemplo pacientes con estados co-mórbidos quienes han desarrollado una enfermedad severa médica o quirúrgica.
Prioridad 3: Pacientes que pueden recibir tratamiento intensivo para aliviar su enfermedad aguda, sin embargo, se le puede colocar límite a los esfuerzos terapéuticos, tales como no intubar o no efectuar reanimación cardiopulmonar si la requirieran. Ejemplos: pacientes con enfermedades malignas metastásicas complicadas con infección, taponamiento cardíaco u obstrucción de la vía aérea.
Prioridad 4: Son pacientes no apropiados para cuidados en UCI. Estos deberían ser admitidos sobre una base individual, bajo circunstancias inusuales y bajo la supervisión del jefe de la unidad. Estos pacientes se pueden clasificar en las siguientes dos categorías:
A. Pacientes que se beneficiarían poco de los cuidados brindados por una UCI, basados en un bajo riesgo de intervención activa que no podría ser administrada en forma segura en una unidad que no fuera una UCI (demasiado bien para beneficiarse). Incluyen pacientes con cirugía vascular periférica, cetoacidosis hemodinámicamente estable, insuficiencia cardiaca congestiva leve, sobredosis de drogas sin alteración de conciencia, etc.
B. Pacientes con enfermedad terminal e irreversible que enfrentan un estado de muerte inminente (demasiado enfermos para beneficiarse). Por ejemplo: daño cerebral severo irreversible, fallo multiorgánico irreversible, cáncer metastático que no ha respondido a quimio y/o radioterapia (salvo que el paciente esté en un protocolo específico), pacientes capaces de tomar decisiones que rechazan la monitorización invasiva y los cuidados intensivos por aquellos destinados sólo al confort, muerte cerebral que no son potenciales donadores de órganos, pacientes que se encuentran en estado vegetativo persistente, etc.
Sistema Cardiovascular
Infarto agudo del miocardio complicado.
Shock cardiogénico.
Arritmias complejas que requieren monitoreo continuo e intervención.
Insuficiencia cardiaca congestiva con fallo respiratoria y/o que requieran soporte hemodinámico.
Emergencias hipertensivas.
Angina inestable con inestabilidad hemodinámica, arritmias o dolor torácico persistente.
Paro cardíaco reanimado.
Taponamiento cardíaco o constricción con inestabilidad hemodinámica.
Aneurisma disecante de la aorta.
Bloqueo AV completo u otro que requiera marcapaso.
Sistema Respiratorio
Insuficiencia respiratoria aguda que requiera soporte ventilatorio.
Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica.
Pacientes en unidades de intermedio que inicien deterioro respiratorio.
Necesidad de cuidados respiratorios de enfermería que no pueda brindarse en unidades de menor complejidad.
Hemoptisis masiva.
Falla respiratoria con intubación inminente.
Obstrucción de la vía aérea postoperatoria.
Patologías Neurológicas
Accidente vascular cerebral con deterioro del estado de conciencia.
Coma: metabólico, tóxico o anóxico.
Hemorragia intracraneal con riesgo potencial de herniación.
Hemorragia subaracnoídea aguda.
Meningitis con alteración del estado de conciencia o compromiso respiratorio.
Afecciones del SNC o neuromusculares con deterioro del estado neurológico o de la función pulmonar.
Estatus epilepticus.
Muerte cerebral o muerte cerebral potencial quienes estén siendo agresivamente manejados mientras se determina su condición de donante.
Vasoespasmo.
Traumatismos craneales severos (TEC).
Sobredosis de drogas
Ingestión de drogas con inestabilidad hemodinámica.
Ingestión de drogas con alteración significativa del estado de conciencia.
Ingestión de drogas con riesgo de aspiración pulmonar.
Convulsiones post-ingesta de drogas.