Unidad de Cuidados Intensivos

Historia

colectivo-terapiaLa Unidad de Cuidados Intensivos surge el  4 de junio de 1997; desde hacia más de un mes una epidemia de Dengue rondaba la ciudad de Santiago de Cuba, los casos aparecían esporádicamente y con estrictas medidas de control de focos y el aislamiento de los individuos enfermos y con sospecha de la enfermedad se había logrado controlar lo que con la llegada de torrenciales lluvias se convirtiera en una gran epidemia.

El detonante sería el fallecimiento de un hombre joven de gran connotación social lo que pondría en alerta que lo que se avecinaba era más que casos febriles una verdadera epidemia de Dengue Hemorrágico.

El hospital Juan Bruno Zayas se encontraba en fase de puesta en marcha y había asumido los ingresos de esta enfermedad en una primera fase, esa mañana con el fallecimiento de ese enfermo se determinó que este centro debía contar con una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para la atención de los pacientes graves.

En el mes de agosto ya en fase final de la epidemia el ministro nos hizo una visita y al preguntar qué habíamos ingresado durante esa etapa y  conocer que aproximadamente el 40% de los enfermos admitidos no eran de Dengue, señaló que se había demostrado la necesidad de mantener abierta la UCI y que a partir de aquel día oficialmente el hospital ya contaba con una sala de Cuidados Intensivos.

El personal que había sido prestado por otros centros fue entrevistado para los traslados de expedientes laborales y otras gestiones administrativas y de esta forma se confeccionó la primera plantilla de la UCI.

En una reunión en la dirección del hospital el ministro solicitó se hiciera un pedido de las necesidades más apremiantes de equipamiento pero que el servicio no podía detenerse.

 

Actividades del Servicio

terapiaCriterios de Admisión

Hay dos condiciones en las que el ingreso en UCI no ofrece beneficios sobre el cuidado convencional. Esto ocurre cuando los pacientes se encuentran ubicados en los extremos del espectro de riesgo vital, es decir, riesgo demasiado bajo o muy alto de muerte. Es difícil definir estas dos poblaciones basándose exclusivamente en el diagnóstico.

 

Modelos de Priorización

Estos sistemas definen a la mayor parte de los pacientes que serán beneficiados con la atención en UCI (prioridad 1) y aquellos que no lo harán al ingresar a ella (prioridad 4).

Leer más…                                                                          De interés

 

Potencial Científico