Reconocen a farmacéuticos en Santiago de Cuba
Autoridades de Salud en la provincia de Santiago de Cuba reconocieron hoy a colectivos farmacéuticos destacados en el enfrentamiento a la actual pandemia, el desarrollo del ensayo clínico de la vacuna Abdala y la campaña de inmunización contra la COVID-19.
Ante la llama eterna de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, profesionales de los hospitales Ambrosio Grillo, Juan de la Cruz Maceira, Roberto Infante y Alberto Fernández, entre otros, recibieron el agasajo, en tanto garantizaron la vitalidad del servicio en zona roja de esos centros, dedicados por completo a la atención a positivos con el virus SARS-CoV-2.
Autoridades de Salud en la provincia de Santiago de Cuba reconocieron hoy a colectivos farmacéuticos destacados en el enfrentamiento a la actual pandemia, el desarrollo del ensayo clínico de la vacuna Abdala y la campaña de inmunización contra la COVID-19.
Ante la llama eterna de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, profesionales de los hospitales Ambrosio Grillo, Juan de la Cruz Maceira, Roberto Infante y Alberto Fernández, entre otros, recibieron el agasajo, en tanto garantizaron la vitalidad del servicio en zona roja de esos centros, dedicados por completo a la atención a positivos con el virus SARS-CoV-2.
Resaltaron la labor de los policlínicos de los municipios Santiago de Cuba, Palma Soriano, Contramaestre, Guamá y Songo-La Maya, además del nosocomio provincial Saturnino Lora, sitio donde transcurrió el estudio clínico Abdala, primer inmunógeno anti-COVID-19 de América Latina, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Realzaron, asimismo, la participación de la Universidad de Oriente, las empresas Laboratorio Farmacéutico Oriente (LBF) y Comercializadora de Medicamentos, ambas de BioCubaFarma, y de Farmacias y Ópticas (Optimed).
Magdalena Paz, directora de logística de Optimed, aseguró el compromiso de su organización con los servicios farmacéuticos, impactados por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos debido a la carencia de productos genéricos, de ahí que potencien el uso de la medicina natural y tradicional.
Yaima Godínez, administradora del centro de producción local ubicado en San Luis de Jagua, aludió a la elaboración de jarabes, ungüentos, cremas, tinturas y extractos fluidos, los cuales se comercializan en Songo-La Maya y, en menor medida, en la ciudad cabecera, lo cual favorece la sustitución de importaciones.
La licenciada comentó sobre el encadenamiento con LBF en cuatro renglones: caléndula, pasiflora, anamú y caña santa, esta última en forma de tableta, para paliar la ausencia de los tradicionales antihipertensivos en la red de farmacia, todos con buenos resultados.
Santiago de Cuba cuenta con 167 farmacias comunitarias, cinco centros de producción y alrededor de mil 500 trabajadores, distribuidos en los nueve municipios.
Cada 22 de noviembre Cuba celebra el Día del Trabajador Farmacéutico, instituido en el año 2000 en honor al revolucionario Antonio Guiteras Holmes, nacido en igual fecha de 1906 y graduado de esta profesión en la Universidad de La Habana.
Tomado de: SierraMaestra
Deja un comentario