Category Archives: -

Parte de cierre del día 14 de enero a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 14 de enero, se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 7 mil 674 pacientes, sospechosos 2 mil 776, en vigilancia 938 y confirmados 3 mil 960.

Para COVID-19 se estudiaron 14 mil 550 muestras, resultando 547 muestras positivas. El país acumula 1 millón 663 mil 559 muestras realizadas y 17 mil 096 positivas.

Del total de casos (547): 469 fueron contactos de casos confirmados; 32 con fuente de infección en el extranjero; en el día 46 sin fuente de infección precisada. De los 547 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 296 y del sexo masculino 251.

El 54.1% (296) de los 547 casos positivos fueron asintomáticos acumulándose un total de 10 mil 787 que representa el 63 % de los confirmados hasta la fecha.

Del total de casos del día, 91 (16.6%) están vinculados con viajeros internacionales, acumulando 6 mil 263 que representa el 69% del total de casos desde el 15 de noviembre.

Los 547 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años 73, de 20 a 39 años 196, de 40 a 59 años 193, 60 y más 85.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 8 casos      

  • Consolación del Sur: 3 (contactos de caso confirmado)
  • Pinar del Río: 3 (2 contactos de caso confirmado y 1 importado)
  • Sandino: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente se infección precisada)

Artemisa: 14 casos

  • Artemisa: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Bauta 1 (contacto de caso confirmado)
  • Caimito: 3 (contactos de caso confirmado)
  • Candelaria: 6 (contactos de caso confirmado)
  • Güira: 2 (contactos de caso confirmado)

La Habana: 148 casos

  • Diez de Octubre: 22 (18 contactos de caso confirmado y 4 sin fuente de infección precisada)
  • Arroyo Naranjo: 7 (contactos de caso confirmado)
  • Boyeros: 15 (13 contactos de caso confirmado y 2 importados)
  • Centro Habana: 11 (contactos de caso confirmado)
  • Cerro: 5 (4 contactos de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Cotorro: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Guanabacoa: 8 (7 contactos de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Habana del Este: 6 (contactos de caso confirmado)
  • Habana Vieja: 11 (9 contactos de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • La Lisa: 11 (contactos de caso confirmado)
  • Marianao: 3 (contactos de caso confirmado)
  • Playa: 29 (27 contactos de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Plaza de la Revolución: 11 (9 contactos de caso confirmado y 2 importados)
  • Regla: 5 (contactos de caso confirmado)
  • San Miguel del Padrón: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado)

Mayabeque: 14 casos

  • Güines: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Jaruco: 3 (contactos de caso confirmado)
  • Madruga: 3 (contactos de caso confirmado)
  • Nueva Paz: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Quivicán: 1 (importado)
  • San José de las Lajas: 5 (4 contactos de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)

Matanzas: 82 casos

  • Calimete: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Cárdenas: 15 (contactos de caso confirmado)
  • Colón: 3 (contactos de caso confirmado)
  • Jagüey Grande: 17 (contactos de caso confirmado)
  • Jovellanos: 5 (contactos de caso confirmado)
  • Limonar: 2 (importados)
  • Matanzas: 36 (33 contactos de casos confirmados y 3 importados)
  • Unión de Reyes: 3 (2 contactos de caso confirmado y 1 importado)

Villa Clara: 39 casos

  • Caibarién: 2 (importados)
  • Camajuaní: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Manicaragua: 8 (contactos de caso confirmado)
  • Placetas: 1 (contacto de casos confirmados)
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Sagua La Grande: 2 (contactos de caso confirmado)
  • Santa Clara: 20 (contactos de casos confirmados)

Cienfuegos: 37 casos

  • Abreus: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Cienfuegos: 32 (29 contactos de caso confirmado y 3 importados)
  • Cruces: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Cumanayagua: 2 (contactos de caso confirmado)

Sancti Spíritus: 21 casos

  • Cabaiguán: 4 (3 contactos de caso confirmado y 1 importado)
  • Fomento: 3 (2 contactos de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Jatibonico: 4 (contactos de caso confirmado)
  • Sancti Spíritus: 7 (contactos de caso confirmado)
  • Trinidad: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Yaguajay: 2 (sin fuente de infección precisada)

Ciego de Ávila: 21 casos

  • Baraguá: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Ciego de Ávila: 6 (2 contactos de casos confirmados, 1 importado y 3 sin fuente de infección precisada)
  • Florencia: 3 (sin fuente de infección precisada)
  • Majagua: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Morón: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Primero de Enero: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Venezuela: 1 (contacto de caso confirmado)

Camagüey: 11 casos

  • Camagüey: 8 (7 casos de contactos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Nuevitas: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado)

Las Tunas: 4 casos

  • Puerto Padre: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Granma: 10 casos

  • Bayamo: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Campechuela: 1 (importado)
  • Guisa: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Manzanillo: 1 (contacto de caso confirmado)
  • Yara: 1 (sin fuente de infección precisada)

Holguín: 19 casos

  • Banes: 1 (importado)
  • Calixto García: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Holguín: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Moa: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Urbano Noris: 1 (contacto de caso confirmado)

Santiago de Cuba: 88 casos

  • Contramaestre: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado)
  • Guamá: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Segundo Frente: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Tercer Frente: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Palma Soriano: 5 (contactos de casos confirmados)
  • San Luis: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • Santiago de Cuba: 71 (54 contactos de casos confirmados, 2 importados y 15 sin fuente de infección precisada)
  • Songo La Maya: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)

Guantánamo: 30 casos

  • Baracoa: 1 (sin fuente de infección precisada)
  • El Salvador: 11 (contactos de casos confirmados)
  • Guantánamo: 17 (15 contactos de casos confirmados y 2 importados)
  • Manuel Tames: 1 (importado)

Municipio Especial Isla de Juventud: 1 caso (contacto de caso confirmado)

De los 17 mil 096 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 3 mil 960, 3 mil 920 con evolución clínica estable. Se reportan fallecidos 162 (dos en el día), dos evacuados, 30 retornados a sus países, 243 altas del día, se acumulan 12 mil 942 pacientes recuperados. Se atienden en las terapias intensivas 40 pacientes confirmados, de ellos 13 críticos y 27 graves.

Pacientes en estado crítico:

  • Ciudadana cubana de 78 años de edad, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Operada de Fractura de Cadera y reintervenida por sepsis. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sedada y relajada, con elementos de sepsis de la herida quirúrgica, en ventilación mecánica, con distress respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable. Disminución del ritmo diurético. Gasometría con acidosis respiratoria e hipoxemia moderada. Rayos X de tórax. Lesiones inflamatorias difusas en ambas bases pulmonares extendiéndose a todo el hemitórax izquierdo.
  • Ciudadano cubano de 61 años de edad, residente en el  municipio Guanabacoa, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sedado, hiperglicemico, en ventilación mecánica, con distress respiratorio ligero. Hemodinámicamente inestable, apoyada con aminas. Buena diuresis Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X de tórax. Mejoría radiológica. Lesiones inflamatorias difusas en ambas bases pulmonares a predominio izquierdo.
  • Ciudadano cubano de 41 años de edad, resiente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Sano. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sedado, en ventilación mecánica, con distress respiratorio ligero. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría dentro de parámetros aceptables Rayos X de tórax. Sin cambios. Lesiones inflamatorias difusas en ambos campos pulmonares.
  • Ciudadano cubano de 58 años de edad, residente en el  municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Antecedentes Patológicos Personales: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sedado, en ventilación mecánica, con distress respiratorio moderado. Hemodinámicamente inestable apoyado con aminas. Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros normales. Rayos x de tórax. Sin cambios, extensas lesiones intersticiales bilaterales en ambos campos pulmonares.
  • Ciudadana cubana de 57 años de edad, residente en el  municipio Matanzas, provincia del mismo nombre.  Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sedada y relajada, en ventilación mecánica, con un distress respiratorio severo. Hemodinámicamente inestable, apoyado con aminas.  Buen ritmo diurético. Gasometría con acidosis respiratoria e hipoxemia moderada. Rayos X de tórax. Sin cambios. Lesiones intersticiales hacia tercio medio de ambos campos pulmonares.
  • Ciudadano cubano de 64 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, en ventilación mecánica, con un distress respiratorio severo. Inestable hemodinámicamente, apoyado con aminas. Buen ritmo diurético. Gasometría con acidosis metabólica e hipoxemia severa. Rayos x de tórax. Sin cambios. Lesiones intersticiales extensas bilaterales en ambos campos pulmonares con ligera congestión pulmonar.
  • Ciudadano cubano de 78 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatía Isquémica. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, en ventilación mecánica, con un distress respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Glicemia elevada de difícil control. Gasometría con acidosis metabólica e hipoxemia moderada. Rayos x de tórax. Sin cambios. Lesiones intersticiales extensas bilaterales en ambos campos pulmonares con áreas de condensación en la base pulmonar derecha.
  • Ciudadano cubano de 67 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Antecedentes Patológicos Personales: Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se encuentra en Terapia Intensiva, en horas de la noche de ayer presentó desaturación, con bradicardia extrema y convulsiones con necesidad de intubar y ventilar, hoy afebril, con secreciones traqueo bronquiales purulentas, en ventilación mecánica, compatible con un distress respiratorio moderado. Estable hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X de tórax. Empeoramiento radiológico. Lesiones intersticiales extensas bilaterales en ambos campos pulmonares.
  • Ciudadano cubano de 65 años de edad, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Antecedentes Patológicos Personales: Estenosis Aórtica ligera. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sedado, en ventilación mecánica, con distress respiratorio severo. Hemodinámicamente inestable, apoyado con aminas. Buen ritmo diurético. Gasometría con acidosis respiratoria. Ecocardiograma con trastornos de la motilidad de regional en la región septal sin comprometer la fracción de eyección, se interpretó  como una miocarditis en el curso de la sepsis. Rayos x de tórax. Sin cambios. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio derecho.
  • Ciudadano cubano de 64 años de edad, residente en el  municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Antecedentes Patológicos Personales: Hipotiroidismo. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sin polipnea, en ventilación mecánica no invasiva. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis metabólica e hipoxemia ligera. Rayos x de tórax. Lesiones inflamatorias difusas en ambos campos pulmonares, a predominio de hemitórax izquierdo.
  • Ciudadano cubano de 78 años de edad, residente en el  municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Antecedentes Patológicos Personales: Artritis Gotosa. Fecha de inicio de los síntomas: Asintomático. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sedada, en ventilación mecánica, con distress respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con acidosis metabólica e hipoxemia moderada. Rayos X tórax. Mejoría radiológica. Lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares.
  • Ciudadano cubano de 52 años de edad, residente en el municipio Palma Soriano, provincia. Santiago de Cuba. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, se mantiene con tendencia a la hipertensión, sedado. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria. Rayos x de tórax. Mejoría radiológica. Lesiones inflamatorias difusas en ambos campos pulmonares a predominio izquierdo.
  • Ciudadano cubano de 91 años de edad, residente en el municipio Guantánamo, provincia del mismo nombre. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, sedado, empeoramiento clínico con fiebre y episodio de Taquicardia Paroxística Supraventricular, con manifestaciones de bajo gasto que requirió tratamiento con aminas vasoactivas y volumen,  en ventilación mecánica, con distress respiratorio moderado. Hemodinámicamente inestable, con apoyo de aminas. Oligoanúrico. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X de tórax. Imágenes radiopacas difusas bilaterales heterogéneas y radiopacidad homogénea basal izquierda.

Pacientes en estado grave:

  • Ciudadana cubana de 67 años de edad. , residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus y Fractura de Cadera. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, ventilando espontáneamente con oxígenosuplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis metabólica. Rayos X tórax. No lesiones pleuro pulmonares.
  • Ciudadana cubana de 103 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial Fractura antigua de cadera operada y Demencia senil.  Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril,  signos de trombosis venosa profunda del miembro superior izquierdo, en ventilación espontánea con oxígenosuplementario. Hemodinámicamente inestable, se retira las aminas. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria. Rayos X de tórax. Mejoría radiológica. Discretas lesiones inflamatorias en ambas bases a predominio izquierdo.
  • Ciudadano cubano de 48 años de edad, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial Cardiopatía Isquémica y Obesidad. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Buena diuresis. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X de tórax.  No lesiones pleuro pulmonares.
  • Ciudadano cubano de 45 años de edad, residente en el municipio Guanabacoa, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus y Obesidad. Se encuentra en el día 8 de evolución y  día 2 en Terapia Intensiva, afebril, en ventilación espontánea sin oxígenosuplementario, SPO2. 97 %, FR. 18 resp/mto. Estable hemodinámicamente, TA. 130/70 mmHg, FC. 88 lat/mto. Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X tórax. No lesiones pleuro pulmonares.
  • Ciudadana cubana de 61 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus y Obesidad. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, en ventilación espontánea sin oxígenosuplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X tórax. Empeoramiento radiológico. Lesiones inflamatorias en ambas bases.
  • Ciudadano cubano de 58 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial y Bronquitis crónica. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, paciente ahora que estando reportado de Cuidado comienza con falta de aire y desaturación por lo que cambia de reporte, en ventilación espontánea con oxígenosuplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X tórax. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio derecho.
  • Ciudadano cubano de 55 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica y Obesidad. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, con ligera polipnea, ventilando en espontánea con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Buena diuresis. Gasometría dentro de parámetros aceptables. TAC tórax. Imágenes en brillo deslustrado, compatible con condensaciones inflamatorias en ambos campos pulmonares.
  • Ciudadano cubano de 78 años de edad, residente en el municipio Centro de Habana, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial. Cardiopatía Isquémica y Fibrilación Auricular. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, asintomático, en ventilación espontánea con oxígenosuplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X de tórax. Lesiones inflamatorias en bases y periferia de ambos campos pulmonares a predominio izquierdo.
  • Ciudadano cubano de 1 mes de edad, residente en el municipio y provincia Artemisa. Antecedentes Patológicos Personales: Sano. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, presenta en la noche una deposición diarreica amplia que le produce una acidosis metabólica con necesidad de reposición de volumen, se mantiene con lactancia mixta, en ventilación espontánea con oxígenosuplementario. Estable hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con acidosis metabólica compensada. Rayos X de tórax. Lesiones inflamatorias en base izquierda.
  • Ciudadano cubano de 18 años de edad, residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales. Rabdomiosarcoma testicular con metástasis pulmonar y hepática. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, en ventilación espontánea sin oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X de tórax. Lesiones inflamatorias parahiliar derecha.
  • Ciudadano cubano de 8 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Linfoma No Hodgkin (diagnosticado hace 2 años). Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, en la madrugada con disminución de la saturación y con hipoxemia ligera en la gasometría por lo que se comienza con la administración de oxígeno a alto flujo, Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X de tórax. Bandas de atelectasia en región hilio basal derecha.
  • Ciudadano cubano de 1 mes de edad, residente en el municipio Guanabacoa, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Sano. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, con deposiciones diarreicas menos diarreas y pastosas, se suspende Kaletra, se mantienen solo con lactancia materna, en ventilación espontánea con oxígenosuplementario. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X de tórax. Negativo.
  • Ciudadano cubano de 58 años de edad, residente en el municipio Colón, provincia Matanzas. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad Cerebrovascular, Cardiopatía Isquémica y Neoplasia de próstata con metástasis en pulmón. Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, con tinte ictérico, continúa con polipnea superficial, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rx de tórax. Sin cambios. Lesiones intersticiales extensas bilaterales en ambos campos pulmonares mezcladas con imágenes en parches que pudieran corresponder con metástasis pulmonares de la neoplasia de próstata.
  • Ciudadana cubana de 58 años de edad, residente en el municipio Colón, provincia Matanzas. Antecedentes Patológicos Personales: Diabetes Mellitus. Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, con polipnea, tos ocasional con secreciones bronquiales, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría con alcalosis respiratoria.
  • Ciudadana cubana de 5 años de edad, residente en el municipio Manicaragua, provincia Villa Clara. Antecedentes Patológicos Personales: Leucemia Linfoide Aguda diagnosticada en el mes de noviembre. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, asintomática, en ventilación espontánea sin oxígenosuplementario. Estable hemodinámicamente.  Diuresis conservada. Gasometría. Normal. Rayos X de tórax. Mejoría radiológica. Infiltrado inflamatorio en hemitórax derecho.
  • Ciudadano cubano de 73 años de edad, residente en el municipio y provincia Camagüey. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica, Cataratas y Obesidad. Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, con trombosis venosa profunda del miembro inferior izquierdo, en anasarca aunque han disminuido los edemas de miembros inferiores, se mantiene la coluria, sin polipnea, en ventilación espontánea con suplemento de oxígeno.. Estable hemodinámicamente. Buena diuresis. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X Tórax. Sin cambios. Aumento del índice cardiotorácico, con signos de fibroenfisema pulmonar, con  reforzamiento de la trama hiliar bilateral y las bases con borramiento del ángulo costo frénico derecho.
  • Ciudadano cubano de 77 años de edad, residente en el municipio y provincia Holguín. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial. Se encuentra en la Terapia Intensiva, febril en horas de la noche, ahora sin fiebre, se extuba anoche sin complicaciones, polipnea ligera y tos que permite movilizar secreciones traqueobronquiales, ventilando espontáneamente con oxígenosuplementario. Estable hemodinámicamente. Ritmo diurético normal. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X tórax. Sin cambios. Radiopacidades heterogéneas en menor cuantía en ambos campos pulmonares a predominio de las bases.
  • Ciudadana cubana de 76 años de edad, residente en el municipio y provincia Las Tunas. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Epilepsia e Hipotiroidismo. Se encuentra en la Terapia Intensiva, consciente, cooperativa, con ligera falta de aire, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Buena diuresis. Gasometría con alcalosis respiratoria e hipoxemia moderada. Rx de tórax. Múltiples opacidades algodonosas heterogéneas de límites mal definidos localizados en región basal derecha y parahiliar periférica izquierda de aspecto inflamatorio.
  • Ciudadana cubana de 78 años de edad, residente en el municipio y provincia Santiago de Cuba. Antecedentes Patológicos Personales: Sana. Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, en ventilación invasiva alternando con ventilación espontánea con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria. Rayos X tórax. Sin cambios. Lesiones inflamatorias difusas en ambos campos pulmonares. Tratamiento con  Ceftriaxone (3 días), Itolizumab, resto el indicado en el protocolo.
  • Ciudadana cubana de 92 años de edad, residente en el municipio y provincia Guantánamo. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Insuficiencia cardíaca, Asma Bronquial, Demencia Senil y Cáncer de Mama en estudio. Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, mejoría clínica, sin falta de aire y tos, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con ligera hipoxemia. Rayos X de Tórax. Sin cambios. Imagen radiopaca homogénea hiliobasal derecha con borramiento de los senos costofrénicos y cardiofrénicos a ese nivel que ascienden hasta  el tercio medio del pulmón derecho. Electrocardiograma. Fibrilación Auricular con respuesta ventricular conservada.
  • Ciudadana cubana de 52 años de edad, residente en el municipio y provincia Guantánamo. Antecedentes Patológicos Personales: Sana. Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, respirando espontáneamente desde la tarde de ayer sin complicaciones, con mejoría clínica, no falta de aire, escasa tos, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X tórax. Sin cambios. Radiopacidad heterogénea hilio basal bilateral.
  • Ciudadano cubano de 92 años de edad, residente en el municipio y provincia Guantánamo. Antecedentes Patológicos Personales: Cardiopatía Isquémica y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, mejoría clínica, ligera falta de aire, ventila espontáneamente con suplemento de oxígeno a Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría con alcalosis respiratoria. Rayos X de Tórax. Imagen radiopaca homogénea hilio basal derecha con signos de atrapamiento de aire, fibroenfisema pulmonar y bronquiectasia bilateral.
  • Ciudadano cubano de 72 años de edad, residente en el municipio y provincia Santiago de Cuba. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial.  Se encuentra en la Terapia Intensiva, afebril, mejoría clínica, con polipnea, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con hipoxemia ligera. Electrocardiograma Fibrilación auricular crónica. Rayos X de Tórax. Ensanchamiento del mediastino de aspecto vascular, radiopacidad heterogénea parahiliar bilateral, cisuritis.
  • Ciudadano cubano de 79 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca, Fibrilación Auricular y Colitis. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, mantiene disnea y tos, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Estable. hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con hipoxemia moderada. Electrocardiograma Fibrilación auricular crónica. Rayos X de Tórax. Lesiones inflamatorias bibasales y congestión pulmonar.
  • Ciudadano cubano de 84 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.  Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, con ligera polipnea, ventilando en espontánea con suplemento de oxígeno  Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X de tórax. Fibroenfisema pulmonar. Tratamiento el indicado en el protocolo.
  • Ciudadano cubano de 85 años de edad, residente en el municipio Yateras, provincia Guantánamo. Antecedentes Patológicos Personales: Neoplasia de Tiroides Operado, Traqueostomizado permanente, metástasis en piel, colon y laringe. Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, ventilando en espontánea con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X de tórax. Sin lesión inflamatoria, con lesión radiopaca de aspecto neoplásica en región hilio basal derecha. Electrocardiograma. Fibrilación auricular con respuesta ventricular acelerada.
  • Ciudadano cubanode 43 años de edad, residente en el  municipio Bayamo, provincia Granma. Antecedentes Patológicos Personales: Asma Bronquial y Epilepsia .Se encuentra en Terapia Intensiva, afebril, ventilando en espontánea sin suplemento. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X de tórax. Infiltrado inflamatorio basal bilateral.

Fallecidos:

  • Ciudadana cubana de 68 años de edad. Residente en el municipio cabecera de la provincia Santiago de Cuba. Antecedentes Patológicos Personales: Neoplasia de Mama con metástasis. Comenzó con tos seca y falta de aire. Se realiza PCR como parte de un control de foco, resultando positivo, por lo que fue remitida e ingresada en sala de confirmados de alto riesgo. Presentó disnea ligera y en el Rayos X de Tórax, se apreciaron lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares. Los días posteriores mantiene disnea ligera, con estabilidad hemodinámica. Fue tratada con aporte de oxigeno suplementario. El día 13 de enero presenta empeoramiento clínico, gasométrico y radiológico, es trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos. Fue ventilada en modalidad controlada y es apoyada con aminas. Hace parada cardíaca en asistolia. Fueron realizadas maniobras de reanimación cardiopulmonar, que no son efectivas. Es realizada necropsia
  • Ciudadano cubano de 70 años de edad. Residente en el municipio cabecera de la provincia Santiago de Cuba. Antecedentes Patológicos Personales: Diabetes Mellitus. Es ingresado en el por Infección Urinaria y Linfangitis Aguda. Comenzó a presentar tos seca y secreción nasal. Se realiza PCR resultando positivo y fue trasladado e ingresado en sala de confirmados. Los días posteriores persistió la tos y la secreción nasal. En el Rayos X de Tórax se apreciaron lesiones inflamatorias en hemitórax derecho y mantuvo estabilidad hemodinámica. El día 13 de enero presentó dolor torácico, falta de aire, sudoración, frialdad, cianosis e Hipotensión arterial. Hace parada cardíaca en asistolia. Fueron realizadas maniobras de reanimación cardiopulmonar, que no son efectivas. Es realizada necropsia.

Hasta el 14 de enero se reportan 189 países (=) con casos de COVID-19, asciende a 93 millones 107 mil 493 los casos confirmados (+ 801 mil 050) con 21 millones 252 mil 687 casos activos y 1 millón 993 mil 467 fallecidos (+ 15 mil 731) para una letalidad de 2,14 (=).

En la región las Américas se reportan 41 millones 237 mil 636 casos confirmados (+ 395 mil 463), el 44,29 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 68 mil 831 casos activos y 952 mil 195 fallecidos (+ 7 mil 860) para una letalidad de 2,3 (-0,01).

¿Cuáles son los mayores aportes de la ciencia cubana contra la COVID-19?

  • FUENTE: Granma
  • 15 Enero 2021

Cuba homenajea este 15 de enero a sus científicos, innovadores e investigadores en el Día de la Ciencia Cubana. La fecha fue instituida en 1990, en coincidencia con el aniversario 30 de que el líder de la Revolución, Fidel Castro, definiera el rol de la ciencia en el desarrollo del país.

“El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento (…)”, avizoraba Fidel en un histórico discurso en el Paraninfo de la Academia de Ciencias, en 1960.

En esta fecha, le proponemos la lectura del trabajo ¿Cuáles son los mayores aportes de la ciencia cubana contra la COVID-19?, publicado recientemente en el periódico Granma, y que reproducimos a continuación.

La prioridad otorgada desde sus inicios por la Revolución a crear el capital humano necesario para emprender el desarrollo de la ciencia nacional, construir la infraestructura requerida y lograr insertarnos, casi tres décadas después, en el naciente sector de la industria biotecnológica bajo la guía de Fidel, hizo posible que Cuba dispusiera de una sólida capacidad de respuesta ante la situación de emergencia provocada por la entrada al país de la COVID-19, en marzo pasado.

A partir de ese momento nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, caracterizado por su concepción integral y multisectorial, junto a la labor abnegada de médicos, el personal de enfermería, técnicos y demás trabajadores de la Salud, devino en la principal fortaleza frente a la pandemia y posibilitó obtener resultados que nos colocan entre las naciones con más baja letalidad en las Américas y a nivel internacional, sin lamentar hasta el momento el fallecimiento de ningún niño, ni haber colapsado las unidades de terapia intensiva, además de mantener baja la cifra de pacientes graves y críticos, por citar algunos de los más prominentes.

Granma muestra a continuación una reseña de los principales aportes de la ciencia cubana en esta colosal batalla por salvar vidas.

- Inclusión del Interferón ALFA 2B recombinante humano (su nombre comercial es Heberón) en los protocolos de tratamiento contra la enfermedad desde la aparición de los primeros casos. Según datos del Minsap, con cierre del 14 de abril de 2020, el 93,4 % de los enfermos portadores del nuevo coronavirus sars-cov-2 habían sido tratados con dicho fármaco y solo el 5,5 % de ellos llegaron al estado de gravedad. La tasa de letalidad reportada en esa fecha era de 2,7 %, mientras que para los pacientes donde se usó resultó ser de 0,9 %.

- Uso de modelos matemáticos diseñados por la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en colaboración con otras instituciones, para predecir el comportamiento de la enfermedad.

- Más de 20 medicamentos cubanos forman parte en la actualidad de los protocolos para el tratamiento y prevención de la COVID-19.

- Con la aparición de los primeros casos de la COVID-19 en Cuba, el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) se consagró a la fabricación de varios de los principales fármacos de nuestra industria biotecnológica que se emplean contra el coronavirus SARS-COV-2.

- De verdadero hito puede calificarse el desarrollo por parte de investigadores del BioCen del primer Medio de Transporte para Virus (BTV) obtenido en Cuba, destinado a la recolección y traslado de las muestras clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas de pacientes para el diagnóstico del SARS-COV-2.

- Desarrollo de nuevos diagnosticadores para el SARS-COV-2, a cargo del Centro de Inmunoensayo.

- La creación del primer prototipo de ventilador pulmonar cubano para la respiración asistida, fruto del trabajo conjunto del Centro de Neurociencias de Cuba, la Empresa Grito de Baire de la Unión de Industrias Militares, la Empresa Combiomed, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) y la Oficina Nacional de Diseño. De este prototipo deben entregarse 250 equipos al sistema nacional de Salud.

- Conducido por el Instituto de Hematología e Inmunología, en el mes de mayo comenzaron los ensayos clínicos con células madre para tratar las secuelas pulmonares en pacientes que tuvieron la enfermedad.

- Suman más de 80 los proyectos investigativos vinculados a la COVID-19, terminados o en ejecución, desde la aparición de la pandemia.

- Ocho académicos cubanos fueron elegidos como asesores en la lucha frente a la enfermedad en el mundo. Son ellos Luis Velázquez Pérez, Pedro Más Bermejo, Luis Herrera Martínez, Luis Carlos Silva, Tania Crombet Ramos, Guadalupe Guzmán Tirado, Jorge Núñez Jover y Rafael Bello Pérez.

- El 24 de agosto Cuba comenzó los ensayos clínicos de su primer candidato vacunal para la COVID-19, bajo el nombre de SOBERANA 1, concebido por científicos del Instituto Finlay de Vacunas.

- A comienzos de noviembre se anunció el inicio de los ensayos clínicos fase I de un segundo candidato vacunal denominado Soberana 2. Según el doctor en Ciencias Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, se trata de una vacuna conjugada sin precedentes entre todas las que se desarrollan contra la enfermedad en el mundo, en la cual el antígeno del virus está enlazado químicamente al toxoide tetánico.

- Investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) presentaron otros dos candidatos vacunales nombrados Mambisa y Abdala. La primera será administrada por vía nasal, en tanto en la segunda su modo de empleo es intramuscular. A finales de noviembre ambos recibieron el autorizo del CECMED para iniciar los ensayos clínicos, por tanto Cuba ya dispone de cuatro candidatos vacunales en fase de ensayos clínicos, una hazaña de la industria biotecnológica y farmacéutica nacional.

Ante la COVID-19: Preocuparse y ocuparse

 

 

1301-SE_1.jpg

El panorama actual del enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba es muy delicado. En un intento por sintetizar la situación podríamos añadir que esta podría ser una crónica de un rebrote anunciado.

Las cifras de contagiados, ingresados, sospechosos y bajo vigilancia se han disparado por jornada, a causa de los arribos internacionales, de los contactos de los viajeros y sus familiares y vecinos; de las fiestas de fin de año y las aglomeraciones.

Resultado de las violaciones de los protocolos higiénico-sanitarios, las indisciplinas, el exceso de confianza, en fin de la perse baja percepción de riesgo, el país ha retrocedido a fases anteriores en el combate al nuevo coronavirus.

Se preveía un alza de la epidemia con la reapertura de la economía y el turismo con sus flujos de vacacionistas desde mercados con presencia aguda del SARS-Cov-2; pero creo- o más bien estoy segura- que la realidad sobrepasó los estimados.

Nuestras aliadas- las estadísticas- lo anunciaron claramente, mas con la esperanza de que todas las medidas de profilaxis aun antes de bajar de los aviones los pasajeros y luego su comportamiento en tierra, ya fuera en hoteles, casas de renta o en hogares de parientes, estuvieran acorde con lo estatuido: los PCR (el primero al llegar), el aislamiento, luego la segunda prueba al quinto día y la responsabilidad de cada cual.

El vocero del MINSAP, el popular y sabio Doctor Francisco Duran García, ha vuelto otra vez en cada jornada matutina a alertarnos de la complejidad y magnitud epidémica. Sus fuertes exhortaciones responden a que se han desobedecido los más diversos procederes hasta los imprescindibles como el uso permanente del nasobuco y el distanciamiento físico.

A los conceptos de la nueva normalidad y el actuar con conciencia del peligro de manera individual, familiar y colectiva le ha sobrevenido un 2021, con un escenario donde los retos son muchos, encabezados como siempre por el imperativo de salvar vidas y minimizar la propagación del temible virus, que sigue dando guerra dentro y fuera de fronteras.

La ciencia continúa trabajando a ritmo acelerado, pero todavía la o las vacunas no están disponibles para los cubanos, por lo que el respeto a lo reglamentado para el caso, para menores y mayores, para todos, sigue en pie. No es posible hacer oídos sordos ante el incremento exponencial de los enfermos, con muchos menores involucrados y lamentables muertes incluidas.

Desde la arrancada del mes en curso la COVID y la Tarea Ordenamiento son la comidilla del diario acontecer en la Isla. La segunda por ser un abarcador y complejo plan, que excede con mucho a la elevación de los salarios y los precios, en tanto la primera nos espanta en cada mañana con nuevos records de casos positivos y con la desagradable certeza de que la tendencia al alza continuará.

“Es muy importante que superemos esta situación”, subrayó recién el Presidente de la República, Miguel Diaz-Canel Bermúdez, quien se mostró confiado en que si se trabaja bien, como sabemos hacerlo, podemos bajar los niveles de contagio.

Queda claro que, además de preocuparnos, tenemos todos que ocuparnos y cuestionarnos si cada quien está cumpliendo con lo que le corresponde. Vendrán nuevos encierros y cuarentenas, y más sueños postergados; pero no olvidemos que lo que está en juego es la existencia misma.

Les aseguro que ojalá nunca tuviese que haber escrito esta crónica sobre un cierto rebrote anunciado de la COVID-19 en Cuba.

Redoblan esfuerzos para contener la COVID-19 en Santiago de Cuba

12 enero 2021 | 6 |

Ante el aumento de casos positivos a la COVID-19 en los últimos días y su dispersión en Santiago de Cuba, el Consejo de Defensa Provincial adoptó un conjunto de medidas encaminadas a la contención del segundo rebrote de la enfermedad.

Las disposiciones, que entrarán en vigor desde las 12: 00 a.m. de este martes, suspenden la transportación interprovincial, y la local estatal y privada, así como la circulación peatonal a partir de las 19 horas y hasta las cinco de la mañana.

Asimismo, establecen la obligatoriedad de la desinfección de las manos al acceder a locales de servicio público y medios de transporte, su funcionamiento con la capacidad ajustada, a fin de evitar congestión y probables contagios, y el uso correcto del nasobuco en todos los escenarios.

De igual modo, indicó la prestación de servicios gastronómicos (estatales y por cuenta propia) a la mitad de los comensales habituales, con prioridad en la venta de alimentos para llevar hasta las 17 horas, y la ampliación de la red de comercio con los productos de primera necesidad como pollo, aceite, jabón y detergente, incluidos los expendidos en MLC.

A propuesta de las autoridades de salud, el Consejo de Defensa instituyó el aislamiento de quienes permanecen en hogares de ancianos, hospital psiquiátrico y centros psicopedagógicos, el cierre de las casas de abuelos y resguardo de las personas con conductas deambulantes en sitios seguros.

También decidió posponer las cirugías electivas, excepto las destinadas a pacientes oncológicos, la disminución de los ingresos hospitalarios y descentralización de las consultas externas hacia las áreas de salud sin riesgo epidémico, a fin de contar con capacidades para la atención de enfermos con el SARS-Cov-2 en caso de complicarse el escenario sanitario.

Como en la etapa pandémica, entre los meses de marzo y julio de 2020, los estudiantes de Ciencias Médicas, estomatólogos y trabajadores del sector se incorporarán a las pesquisas activas en las comunidades y contribuir, una vez más, a la batalla que libra la nación por casi un año.

Otras disposiciones incluyen la prohibición de visitas a hospitales y centros penitenciarios, fiestas y celebraciones de todo tipo, las actividades recreativas, parques infantiles, centros nocturnos, gimnasios, en instituciones religiosas y deportivas hasta que mejoren los indicadores epidemiológicos.

El máximo órgano de dirección del territorio subrayó la necesidad de mantener la producción de alimentos y del aseguramiento de su continuidad, así como de las acciones vinculadas a la Tarea Ordenamiento.

Hasta la fecha ni se suspende ni paraliza el curso escolar, pero sí se propiciará y exigirá las condiciones higiénicas y el cumplimiento –a cabalidad- de los protocolos sanitarios por parte de estudiantes, maestros, trabajadores y familiares.

También se aclaró que el cierre de las instalaciones docentes solo ocurrirá cuando se detecte personas sospechosas o positivas a la patología relacionadas con ellas.

Con independencia de las medidas aprobadas, urge que los santiagueros las asuman y cumplan con rigor y responsabilidad, porque solo así el terrible padecimiento se volverá un amargo recuerdo para los hijos de esta tierra.

(Con información de la ACN)

Morbilidad por COVID-19: análisis de los aspectos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos

En marzo de 2020 la OMS declaró pandemia a la COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la morbilidad por COVID-19 en Santiago de Cuba según aspectos epidemiológicos, clínicos y de diagnóstico seleccionados.

Se realizó una investigación descriptiva transversal, con los 49 pacientes confirmados en la provincia. Se efectuó la revisión de base de datos, estadísticas, historias epidemiológicas y clínicas. Se calcularon las tasas de incidencia, media aritmética y mediana, diferencia porcentual de tasas y prueba exacta de Fischer. Se utilizó el software EPIDAT con un nivel de confianza 95 % y significancia ≤ 0,05 para determinar asociación estadística.

La tasa de incidencia fue 4,7 por 1000 habitantes. Los municipios comprometidos fueron Santiago, Contramaestre y Palma Soriano. El mayor riesgo estuvo en el grupo de los mayores de 60 años, que tuvieron como síntomas frecuentes tos, fiebre y rinitis. El 26,53 % se encontró asintomático. Las principales comorbilidades asociadas fueron hipertensión arterial, trastornos neurológicos y respiratorios. Los procedimientos diagnósticos informaron RT-PCR positiva, LDH elevada, proteína C reactiva, hiperglucemia e infiltrado inflamatorio difuso pulmonar. Existió asociación estadística entre el periodo de evolución, 7 y más días desde el inicio de síntomas al ingreso, y el nivel de gravedad.

Se concluye que el mayor riesgo de enfermar y fallecer se constató en edades más avanzadas de la vida. Los síntomas más frecuentes se comportaron de manera similar a lo descrito en la bibliografía consultada, así como los resultados de laboratorio. La demora en acudir a instituciones de salud y comorbilidad asociada constituyeron un riesgo, de evolucionar hacia la gravedad y muerte.

Referencia bibliográfica: Bandera Jiménez Dd, Morandeira Padrón H, Valdés García LE, Rodríguez Valdés A, Sagaró del Campo N, Palú Orozco A, Romero Moya LI, et al. Morbilidad por COVID-19: análisis de los aspectos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 2020 [citado 6 Ene 2021];, 72(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/574

Candidato vacunal Abdala próximo a concluir su primera fase de ensayo clínico

11 enero 2021 | 27 |

Escasas reacciones adversas y un adecuado perfil de seguridad evidencian la marcha exitosa del ensayo clínico, en Santiago de Cuba, del candidato vacunal CIGB 66, más conocido como Abdala, uno de los cuatro de producción nacional contra la COVID-19.

Con 132 voluntarios, provenientes de Laboratorio Farmacéutico Oriente y la Empresa Comercializadora de Medicamentos, el estudio se encuentra próximo a la conclusión de su primera fase y hasta ahora los participantes solo manifiestan molestias en la zona de administración del inmunógeno.

De acuerdo con Rafael Suárez, director del hospital Saturnino Lora, escenario de la prueba, a fines de mes o principio de febrero debe comenzar la segunda fase de la misma, en dependencia de las decisiones de los organismos rectores y controladores: los centros de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED¡), respectivamente.

El doctor Suárez destacó a la ACN la sobresaliente evaluación obtenida a fines de 2020 durante la inspección del CECMED, lo cual avala las buenas prácticas clínicas de la institución asistencial en este tipo de indagaciones vacunales.

Asimismo, resaltó el compromiso del equipo de investigadores y profesionales del Saturnino Lora y los promotores del CIGB, organismo de BioCubaFarma declarado recientemente como una de las dos empresas de alta tecnología del país.

Sobre la segunda fase detalló que realizarán una convocatoria controlada para la selección de los voluntarios, entre 600 y 800, de manera particular en entidades laborales y universidades, con el fin de controlar con mayor efectividad su permanencia en el estudio.

También especificó la ampliación del margen etario de los participantes en esa etapa, de 19 a 80 años, porque el objetivo del sistema de salud cubano radica en la inmunización de todos los habitantes en la isla.

Desde el dos de diciembre comenzó en esta ciudad el ensayo clínico de Abdala, uno de los candidatos vacunales que, junto a Mambisa, también del CIGB, y Soberana 01 y 02, del Instituto Finlay de Vacunas, colocan a Cuba en la avanzada de países cuyos esfuerzos se encaminan a lograr la cura de la COVID-19, y reafirman su potencial científico, a pesar del bloqueo de la Casa Blanca.