Category Archives: -
Inicia hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020
- FUENTE: BVS-Cuba
- 1 Agosto 2020

La Semana Mundial de Lactancia Materna, instaurada oficialmente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto, en más de 120 países.
Este año, el lema seleccionado es “Apoye la lactancia materna, por un planeta saludable” y la celebración se centrará en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, así como en la necesidad urgente de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud de las personas y del planeta.
La leche materna es el mejor alimento para el bebé y sus beneficios también se reflejan en la madre, la familia, la sociedad y las naciones. Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege de las enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes en la infancia y ayuda a una recuperación más rápida.
Es por ello que la OMS recomienda amamantar exclusivamente a los niños durante los primeros seis meses y mantener la lactancia continua con alimentos complementarios apropiados hasta los dos años de edad o más.
Estimulación del nervio vago en el oído para aliviar el dolor crónico
Numerosas investigaciones se han centrado en la estimulación del nervio vago con electrodos especiales, pero un nuevo trabajo publicado en Frontiers Neuroanatomy, ha estudiado la microanatomía de las ramas del nervio vago en el oído humano, en relación con los vasos sanguíneos auriculares, con el fin de determinar un nuevo patrón de estimulación para el tratamiento del dolor crónico.
Los investigadores fotografiaron en alta resolución imágenes en sección de muestras de tejido y las combinaron en un modelo informático tridimensional.
Estas mediciones microanatómicas evidencian ahora exactamente por dónde corren los nervios en relación con los vasos sanguíneos, así como la distancia media entre los vasos sanguíneos y los nervios en ciertas posiciones importantes del oído, lo que ayuda a encontrar el punto correcto para colocar los electrodos de estimulación.
El modelo informático también puede utilizarse para calcular qué señales eléctricas deben utilizarse, ya que no solo es importante la fuerza de la señal, sino también su forma.
En la simulación por ordenador se demostró por primera vez que, desde un punto de vista biofísico, debería ser útil un modelo de señal trifásico, similar a lo que se conoce de la ingeniería energética, solo que con una magnitud mucho menor. Este tipo de estimulación se probó en personas que sufrían dolor crónico y los experimentos demostraron que, en efecto, el patrón de estimulación trifásico es particularmente eficaz.
Referencia:
Dabiri B, Kampusch S, Geyer SH, Le VH, Weninger WJ, Széles JC, et al.: High-Resolutin Episcopic imaging for visualization of Dermal Arteries and Nerves of the Auricular Cymba Conchae in Humans. Front Neuroanat 2020; 14: 22
Elegidos 8 Académicos cubanos para participar en grupos asesores internacionales para la batalla frente a la COVID-19
- FUENTE: Academia de Ciencias de Cuba
- 19 Julio 2020

La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) es miembro del Panel de InterAcademias, InterAcademy Panel, IAP. En el año 2000 se refundó como el hoy Partenanariado de Academias de Ciencias del Mundo y el InterAcademy Medical Panel IAMP.
Actualmente 140 Academias de Ciencias nacionales y regionales son miembros, comprendiendo todas las ciencias, ingenierías y medicina.
En el mes de Abril, el IAP se dirigió a las Academias de Ciencias y en particular a la de Cuba, para que se nominaran expertos, científicos, académicos que estuvieran directamente involucrados y participando -demostradamente- en la batalla frente a la pandemia de la COVID-19.
Desde el Consejo directivo de la ACC, se identificaron los científicos más relevantes y preparados y se nominaron 7 académicos. Todas las nominaciones se hicieron en línea, en un sitio que el IAP habilitó al efecto y donde solicitaban, además de breve curriculum vitae y publicaciones, una fundamentación de cuál era la participación y contribución específica de esos científicos a las acciones y protocolos para el enfrentamiento de la pandemia. Además, las propuestas no se realizaron a título individual sino que fueron nominados por las Academias.
De este modo se recibieron los documentos de los académicos y se envió la información en tiempo de los siguientes compañeros:
- Luis Velázquez Pérez, Neurocientífico, Académico Titular, Presidente ACC
- Pedro Más Bermejo, Epidemiólogo, Académico de mérito, IPK-Minsap
- Luis Herrera Martínez, Biotecnólogo, Académico de mérito, Asesor BioCubaFarma
- Luis Carlos Silva Aycaguer, Estadístico – Matemático, Académico de mérito, Escuela Nacional de Salud Pública, Ensap-Minsap
- Tania Crombet Ramos, Inmunóloga, Académica Titular, Centro de Inmunología Molecular, CIM-BioCubaFarma
- Guadalupe Guzmán Tirado, Viróloga, Académica de mérito, IPK-Minsap
- Rafael Bello Pérez, Ciencias de la computación-Inteligencia artificial, UCLV Martha Abreu, MES
- Jorge Núñez Jover, Ciencias sociales, Cátedra CTS, UH-MES
El día 8 de julio 2020 conocimos que la Académica Titular Dra. C. Tania Crombet Ramos, del Centro de Inmunología Molecular de BioCubaFarma había sido elegida para participar en el Panel Internacional de expertos como Grupo Asesor para el enfrentamiento de la COVID-19 en el mundo.
El objetivo central de este panel multidisciplinario será proveer mecanismos a otras Academias y a los Gobiernos nacionales de información confiable sobre la COVID-19 y sus implicaciones en los diferentes países.
El Panel de expertos electo lo integra un selecto grupo de solo 20 miembros de las Academias, de diversos campos de experticia y de todo el mundo, quienes serán los líderes científicos que trabajarán con tres Co-moderadores y el Secretariado y un Comité específico del IAP -mediante un proceso o modus operandi que se detalla, por pasos a seguir, de preguntas y respuestas, todo en línea-, y se espera se obtengan metas específicas como: proveer información para las políticas de los gobiernos y para la comunicación pública, actuar como un foro de discusión y fortalecer la cooperación científica internacional y regional, filtrar o descartar información no útil, publicar y compartir resultados para una mejor enfrentamiento a la pandemia.
Con mucha satisfacción hemos recibido, el pasado 13 de julio, la buena noticia que los otros 7 académicos cubanos nominados también fueron elegidos para integrar un grupo más amplio, que será el Grupo Asesor del IAP y estará compuesto por 60 miembros de los nominados por las Academias nacionales.
En cartas enviadas por los directivos del IAP se les informa a los académicos de su elección, se les solicita su disposición a trabajar y se dan las pautas y modus operandi en que trabajarán ambos -el Panel y el Grupo Asesor del IAP- para la batalla mundial frente a la pandemia.
Felicitamos a la académica Tania Crombet por su elección para el Panel, convencidos de que pondrá muy en alto la ciencia cubana y el papel de la mujer científica.
Felicitamos a los siete destacados académicos cubanos que han sido elegidos para trabajar en el Grupo Asesor y que aportarán las excelentes experiencias y resultados de la ciencia y del Gobierno cubano, por sus certeras políticas y decisiones que están haciendo posible la contención del epidemia en nuestro país.
COVID19:Parte de cierre del día 16 de julio a las 12 de la noche

Los cuatro casos diagnosticados fueron cubanos y el 100% contactos de casos confirmados. De los cuatro casos confirmados, tres (75%) fueron mujeres y uno (25%) hombre. El 75% (3) fueron casos asintomáticos.

Detalles de los cuatro casos diagnosticados:
- Ciudadano cubano de 45 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
- Ciudadana cubana de 29 años de edad, residente en el municipio 10 de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
- Ciudadana cubana de 31 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
- Ciudadana cubana de 64 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.

De los 2 mil 444 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 55 (2,2%), de ellos 54 el 98,1% con evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 2 mil 300 pacientes recuperados (94,1%) (15 altas del día). Se reporta un paciente en estado grave.
Paciente en estado grave:
- Ciudadano cubano de 49 años. Procede del municipio Cerro. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Comienza con dolor en el oído izquierdo y secreción purulenta, diagnosticándosele una Otitis media aguda. Presenta cefalea occipital y dolor a la movilización del cuello, sospechando una Meningoencefalitis, por lo que se traslada a la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, consciente, orientado. Presenta rigidez de nuca. Sin signos de focalización neurológica. No tiene dolor a la palpación ni secreción en el oído izquierdo. No presenta síntomas respiratorios. Ventilando espontáneamente con O2 suplementario. TAC de cráneo, oído medio y mastoides, solo llama la atención la escasa neumatización de celdas mastoideas izquierdas. Hemodinámicamente estable. RX de tórax negativo. Se encuentra reportado de grave.
Hasta el 16 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 13 millones 530 mil 628 los casos confirmados (+ 231 mil 465) y 583 mil 892 fallecidos (+ 5 mil 573) para una letalidad de 4,32% (-0,02).
En la región las Américas se reportan 7 millones 165 mil 639 casos confirmados (+137 mil 194), el 52,96% del total de casos reportados en el mundo, con 298 mil 266 fallecidos (+3 mil 607) para una letalidad de 4,16% (-0,03).


COVID19 Parte de cierre del día 15 de julio a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 15 de julio, se encuentran ingresados en hospitales 251 pacientes. Otras 130 personas se vigilan en la atención primaria de salud.
Para COVID-19 se estudiaron 2 mil 761 muestras resultando dos muestras positivas. El país acumula 217 mil 560 muestras realizadas y 2 mil 440 positivas (1,1%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirmaron dos nuevos casos, acumulándose 2 mil 440 en el país.
Los dos casos diagnosticados fueron cubanos y el 100% fueron contactos de casos confirmados. De los dos casos confirmados, uno (50%) es mujer y el otro (50%) hombre. El 100% (2) fueron casos asintomáticos.

Detalles de los dos casos confirmados:
- Ciudadano cubano de 28 años de edad. Residente en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.
- Ciudadana cubana de 56 años de edad. Residente en el municipio 10 de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.

De los 2 mil 440 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 66 (2,7%), de ellos 65 el 98,5% con evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 2 mil 285 pacientes recuperados (94%) (ocho altas del día). Se reporta un paciente en estado grave.
Paciente en estado grave:
- Ciudadano cubano de 49 años. Procede del municipio Cerro. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Comienza con dolor en el oído izquierdo y secreción purulenta, diagnosticándosele una Otitis media aguda. Presenta cefalea occipital y dolor a la movilización del cuello, sospechando una Meningoencefalitis, por lo que se traslada a la Terapia Intensiva. No tiene síntomas respiratorios. Presenta dolor a la palpación en oído izquierdo en la región pre y retro auricular, con señales de pus, zona pre auricular aumentada de volumen y rigidez nucal. Hemodinámicamente estable. RX de tórax negativo. Se encuentra reportado de grave.
Hasta el 15 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 13 millones 299 mil 163 los casos confirmados (+219 mil 945) y 578 mil 319 fallecidos (+5 mil 657) para una letalidad de 4,34% (-0,04).
En la región las Américas se reportan 7 millones 028 mil 445 casos confirmados (+137 mil 002), el 52,84% del total de casos reportados en el mundo, con 294 mil 659 fallecidos (+3 mil 690) para una letalidad de 4,19% (-0,03).


COVID 19 Parte de cierre del día 14 de julio a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 14 de julio, se encuentran ingresados en hospitales 263 pacientes. Otras 149 se vigilancia en la atención primaria de salud.
Para COVID-19 se estudiaron 3 mil 372 muestras resultando seis muestras positivas. El país acumula 214 mil 799 muestras realizadas y 2 mil 438 positivas (1,1%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirmaron seis nuevos casos, acumulándose 2 mil 438 en el país.
Los seis casos diagnosticados son cubanos y el 100% fueron contactos de casos confirmados. De ellos, 2 (33,3) fueron mujeres y 4 (66,7) hombres. El 83,3% (5) fueron casos asintomáticos.

Detalles de los 6 casos confirmados:
La Habana:
- Ciudadana cubana de 48 años de edad. Residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
- Ciudadano cubano de 40 años de edad. Residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
- Ciudadano cubano de 49 años de edad. Residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
- Ciudadano cubano de 9 años de edad. Residente en el municipio 10 de octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
- Ciudadana cubana de 53 años de edad. Residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 9 contactos.
- Ciudadano cubano de 46 años de edad. Residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.

De los 2 mil 438 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 72 (2,9%), de ellos 71 el 98,6% presenta evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 2 mil 277 pacientes recuperados (94%) (dos altas del día). Se reporta un paciente en estado grave.
Paciente en estado grave:
- Ciudadana cubana de 57 años. Procede del municipio Centro Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Asma Bronquial, Bronquiectasia y Obesa. Comienza con falta de aire, trasladándose para la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, con disnea de esfuerzo, ventilando espontáneamente en posición prono, con O2 suplementario y Hemodinámicamente estable. Rx tórax: mejoría radiológica, lesiones inflamatorias más espaciadas en ambos campos pulmonares. Se encuentra reportada de grave.
Hasta el 14 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 13 millones 079 mil 218 los casos confirmados (+203 mil 255) y 572 mil 662 fallecidos (+4 mil 034) para una letalidad de 4,38% (-0,03).
En la región las Américas se reportan 6 millones 891 mil 443 casos confirmados (+103 mil 132), el 52,69% del total de casos reportados en el mundo, con 290 mil 969 fallecidos (+2 mil 210) para una letalidad de 4,22% (-0,03).

