Category Archives: -

Caracterización clínica y resultados del tratamiento de pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional maligna

Fuente: Revista Cubana de Oncología| | 0 Comentarios

La enfermedad trofoblástica gestacional representa un conjunto de entidades caracterizadas por una proliferación anormal del trofoblasto. Constituye el 1 % de las neoplasias ginecológicas y afecta en lo fundamental a mujeres en edad reproductiva.

El presente trabajo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Oncología, tuvo como objetivo caracterizar los resultados del tratamiento de la enfermedad trofoblástica gestacional maligna, en pacientes diagnosticadas y tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre enero de 1989 y diciembre de 2015.

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo. El universo fue de 62 pacientes. Se excluyeron un total de 27 pacientes. La muestra estuvo constituida por 35 pacientes. Se estudiaron variables como: la edad, etapa clínica, valoración pronóstica, régimen de quimioterapia, tasa de respuesta y supervivencia global.

La mediana de edad fue de 28 años. La principal manifestación clínica fue el sangrado vaginal (74,3 %). La variedad histológica predominante fue el coriocarcinoma (80 %) y el 80 % de las pacientes fueron clasificadas como de bajo riesgo según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. La mayoría de las pacientes recibieron dilatación y curetaje del útero y posteriormente utilizaron tratamiento en monoterapia con methotrexato (57,1 %). Se obtuvo respuesta completa en el 77,1 % de las pacientes. La supervivencia global fue del 97,1 % a los 10 años.

En conclusión, la enfermedad trofoblástica gestacional maligna es una entidad infrecuente. La mayoría de las pacientes requieren del uso de quimioterapia. El pronóstico de las pacientes es excelente; se logra tasas de supervivencia global muy elevadas.

Vea el artículo en: Mir Espinosa YL, Rodríguez Reigosa JE, Martínez Ávila DR, Parchment Vitón M, Mestre Fernández BF, De Quesada Amigó M, Díaz Ortega I, Gracia Medina EA, Osorio Rodríguez M, et al. Caracterización clínica y resultados del tratamiento de pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional maligna. Rev Cub Oncol [revista en Internet]. 2021 [citado 19 Jul 2021];, 19(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/69

Aprueba el CECMED el autorizo de uso de emergencia del candidato vacunal cubano Abdala

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) decidió en el día de hoy, otorgar el Autorizo de Uso de Emergencias (AUE) a la vacuna cubana ABDALA 50 µg, cuyo titular es el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología CIGB, de conformidad y en observancia a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, una vez confirmado que se cumple con los requisitos y parámetros exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia para este tipo de trámite.

Después de concluir un riguroso proceso de evaluación del expediente presentado ante el CECMED, para la solicitud del AUE y haber realizado las inspecciones a las plantas involucradas en el proceso productivo, una vez confirmado que se cumple con los requisitos establecidos y a partir de los datos obtenidos en los Ensayos Clínicos Fase I y Fase II concluidos y un Ensayo Clínico Fase III en ejecución, que ha demostrado una eficacia en la prevención de formas sintomáticas de la enfermedad del 92.28 %, así como un adecuado perfil de seguridad, avalado por la cantidad de dosis aplicadas en los ensayos clínicos realizados, el estudio de intervención en poblaciones de riesgos y la intervención sanitaria que se lleva a cabo en nuestro país.

Considerando lo anterior, el CECMED hace efectiva la aprobación mediante la RESOLUCIÓN No. 113 de fecha 9 de julio del año 2021, aprobada por su Directora.

Engañar al tumor con su propio “veneno”: Un virus modificado que hace autoeliminarse al cáncer

Suiza ha desarrollado una nueva tecnología médica que usa un virus modificado para producir y transportar agentes de terapia antitumoral dentro de tejidos con cáncer. Los anticuerpos y sustancias de señalización requeridos para el tratamiento son producidas por las células enfermas y destruyen así el tumor de manera interna, según informó recientemente la Universidad de Zúrich.

Conocido como SHREAD, el método aludido no perjudica a las células normales, lo que lo hace más efectivo en este sentido que métodos tradicionales como la quimioterapia o la radioterapia.  este método, llamado ‘SHREAD’, no daña las células sanas normales. De modo que con el  empleo de esta nueva tecnología se podría disminuir los efectos secundarios de esos tratamientos habituales contra el cáncer.

Asimismo, se perfila como una solución de cara a mejorar la administración de medicamentos en otras enfermedades, lo cual incluye los propios protocolos relacionados con el tratamiento de la COVID-19.

¿Cuál es este virus modificado? Se trata de un patógeno respiratorio común: el adenovirus, el mismo utilizado en varias vacunas vectoriales contra el coronavirus en diferentes naciones.

Sheena Smith, becaria postdoctoral que desarrolló la tecnología en cuestión, la catalogó como una especie de engaño al tumor “para que se elimine a sí mismo mediante la producción de agentes anticancerígenos por sus propias células”.

El estudio en ratones con cáncer de mama (mediante el SHREAD) arrojó resultados alentadores: apenas pasados unos días desde su inserción, detectaron que el tumor producía más anticuerpos que cuando se inyectaba directamente el fármaco y se evitó su transportación masiva por el sistema cardiovascular, lo que reduce considerablemente los efectos secundarios..

(Con información de RT en Español)

Tratamiento quirúrgico de las metástasis espinales epidurales

Los tumores metastásicos son los más comunes de la columna vertebral. En el presente trabajo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, se evalúan los resultados quirúrgicos de pacientes con metástasis espinales epidurales, según dolor pre- y posoperatorio, estado neurológico e índice de discapacidad.

Para ello se realizó un estudio descriptivo de tipo longitudinal retrospectivo en una muestra de 34 pacientes de 20 o más años de edad ‒universo conformado por 62 pacientes‒ con metástasis espinal, atendidos en el hospital “Hermanos Ameijeiras” entre enero 2016-marzo 2018 y operados con técnica de descompresión por corpectomía y fijación de columna. Se comprobó la intensidad del dolor mediante la escala Denis; el estado neurológico mediante la escala de Frankel y el porcentaje de discapacidad a través de la escala Oswestry. Se aplicaron pruebas de significación estadística. La investigación cumplió con los principios de la Declaración de Helsinski.

Predominaron los pacientes de 40 a 59 años (64,7 %) y sexo masculino (67,6 %). El tumor primario más frecuente fue el hematopoyético (41,2 %), con afectación del segmento torácico (57,9 %). La técnica criolla, la más empleada con el 44,1 %. En el preoperatorio la mayoría se encontraban en Denis III, con Frankel D y 66,2 % de discapacidad. En la evaluación posoperatoria la mayoría se encontraban en un Denis entre 0 y 1, Frankel E con conservación del estado neurológico y 31,4 % de incapacidad (p= 0,000).

Los autores concluyen que el tratamiento quirúrgico de los pacientes con metástasis vertebral por medio de instrumentación y descompresión tiene beneficios clínicos, sobre todo, la mejora del dolor y de la función neurológica.

Vea el artículo completo en: Mauri Pérez O, Louit Hechavarría A, Sevillano TF, Sosa Carrasco M, Valdes Paredes O, Candebat Rubio R. Tratamiento quirúrgico de las metástasis espinales epidurales. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a [revista en Internet]. 2021 [citado 12 Jun 2021];, 35(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/378

Día Mundial del Cáncer de Próstata

El 11 de junio se conmemora una patología que afecta a más de 1,2 millones de personas en el mundo. Hoy se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata.

Esta efeméride se creó con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población masculina, acerca de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata y la aplicación del tratamiento respectivo.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata o prostático es el cáncer que se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata. La próstata es una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.

Esta patología no está asociada a un estilo de vida y hábitos poco saludables, como tabaquismo, obesidad, alimentación desbalanceada o alcoholismo. El principal factor de riesgo lo constituye la edad y los antecedentes familiares.Los principales síntomas del cáncer de próstata son los siguientes:

  • Demora al comenzar a orinar.
  • Esfuerzos al orinar.
  • Disminución de la fuerza e intensidad del chorro miccional.
  • Incremento en la frecuencia al orinar. La vejiga no se vacía por completo.
  • Pérdida de peso.
  • Disfunción eréctil.
  • Presencia de sangre en la orina y el semen.
  • Dolor en la cadera, columna vertebral, costillas y otras áreas.
  • Debilidad o adormecimiento en las piernas y los pies.

Diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata

El diagnóstico del cáncer de próstata es efectuado por un médico especialista (urólogo). Se realiza una evaluación física mediante tacto rectal, así como la medición de valores en sangre denominada Antígeno Prostático Específico (APE).

La edad y los antecedentes familiares de primera línea (padre, hermanos, tíos paternos) son los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Es recomendable que la población masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse controles médicos preventivos y regulares de la próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea menos invasivo.

En lo concerniente al tratamiento se destacan los siguientes procedimientos médicos. Dependerá del grado de la lesión en cada paciente:

  • Intervención quirúrgica para la extracción de la próstata (prostatectomía abierta).
  • Radioterapia.
  • Crioterapia.
  • Terapia hormonal.
  • Quimioterapia.
  • Inmunoterapia.
  • Seguimiento de los niveles de antígeno prostático específico (PSA), mediante análisis de laboratorio.

¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es curable si se diagnostica a tiempo. Para ello es de vital importancia que la población masculina acuda a efectuarse chequeos prostáticos preventivos y regulares.

Es recomendable adoptar hábitos de vida más saludables. Mencionamos algunos de ellos:

  • Evitar el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias nocivas.
  • Hacer ejercicio regularmente para desechar toxinas, así como para prevenir la obesidad y el sobrepeso.
  • Cuidar la alimentación, incrementando el consumo de proteínas, verduras, frutas y vegetales. Disminuir el consumo de harinas, carnes rojas, sal y azúcares.
  • Evitar el abuso de consumo de medicamentos y fármacos, sin prescripción médica.
  • Mantener una actividad sexual frecuente y saludable. De acuerdo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, disminuye en un 47% la probabilidad de cáncer de próstata.

Comparte información sobre este interesante tema en las redes sociales, utilizando los hashtags #diamundialcancerprostata #DiaMundialCáncerPróstata #prostatecancer.

Las infodemias y la infodemiología: una historia corta, un largo futuro

Una infodemia se define como ‘una sobreabundancia de información —que puede ser correcta o no —durante una epidemia’. En este artículo se describen las características de una infodemia, en la cual se combina un volumen de información desmesuradamente alto (que genera problemas que guardan relación con la búsqueda, la capacidad de almacenamiento, la calidad, la visibilidad y la validez de la información) y la producción acelerada de información (que hace difícil estimar su valor, gestionar el proceso de control, aplicar resultados y rastrear el historial, y además conduce al desperdicio de esfuerzos). Esto está vinculado con el crecimiento colateral de información errónea, la desinformación y la información malintencionada. Se exploran soluciones para los problemas ocasionados por una infodemia mediante tecnologías más avanzadas y cambios en los marcos sociales y regulatorios. Una solución podría ser un dominio de nivel superior nuevo y fidedigno para la información en materia de salud. Hasta el presente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llevado a cabo dos intentos infructuosos de crear dicho dominio, pero se recomienda volver a intentarlo, considerando la experiencia con la infodemia de la COVID-19. Además, el papel clave que desempeña la información fiable en la salud pública debe reconocerse explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estableciendo metas explícitas. Todos los países deben elaborar planes de preparación para la gestión del conocimiento con miras a emergencias futuras.

Vea el artículo completo en: Zielinski C. Infodemics and infodemiology: a short history, a long future. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e40. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.40.