Category Archives: -

Encuentran un gen que podría ser causa de cáncer de mama

Descubren que una mutación genética propicia la proliferación celular y con ello el crecimiento de tumores de cáncer de mama. En pacientes evaluadas, el 8 por ciento de mujeres de Hispanoamérica presentó el gen denominado AKT1-E17K.

cancer-de-mama2-e1440154945398Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica encabezaron un estudio que podría ser clave en el tratamiento médico de quienes padecen esta enfermedad, explicó Sandra Lorena Romero Córdoba, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, y titular de la investigación.

Refirió que se analizó la información genómica de más de 200 pacientes, tratadas en la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) que enfrentan este problema de salud en nuestro país y fue comparada con el de pacientes afroamericanas, caucásicas (Estados Unidos y Europa) y asiáticas (usando bases de datos públicas).

El cáncer de mama es la principal causa de tumores en mujeres; expertos estiman que el número de casos podría incrementarse en los próximos años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, durante 2017, de cada 100 ingresos hospitalarios por cáncer, 24 fueron en mama.

Además, esta institución reporta que 37 de cada cien mujeres padecen cáncer de mama, mientras que en el caso de los hombres son solo uno de cada cien. Adicionalmente, en el mundo es la neoplasia (formación anormal de tejido ya sea maligno o benigno) más común y representa un problema de salud cada vez más urgente; se espera que 19’7 millones de casos se presentarán en los próximos diez años.

 “Encontramos una mutación en un gen que se llama AKT1-E17K, que participa en la proliferación celular; es decir, que se mantenga creciendo el tumor. En las pacientes que evaluamos está en un ocho por ciento, mientras que en otras poblaciones no pasaba del cuatro por ciento”, detalló.

Es importante, agregó Romero Córdoba, porque actualmente se realizan pruebas clínicas con moléculas capaces de inhibir a AKT, lo cual significa que podría estar próxima una nueva opción terapéutica para estas pacientes.

Adicionalmente existen diferentes patrones, desde el punto de vista molecular, que podrían explicar cómo se genera un cáncer, similar a lo que ocurre cuando alguien fuma y desarrolla cáncer pulmonar, abundó la universitaria.

Diariamente en nuestras células ocurren errores o cambios en la secuencia del ADN, que requieren ser reparados y aunque hay “policías” que los corrigen, se presentan ocasiones en las cuales por alguna razón no hacen su trabajo y dejan acumular estos errores (mutaciones), dando lugar al cáncer, argumentó la especialista.

Existen patrones de mutaciones a lo largo del ADN donde se generan estos errores, en lo que se conoce como firma mutacional. Ejemplo de ellos son la firma asociada a la falla en la reparación o rotura de las dos cadenas de ADN que ha sido documentada con mayor frecuencia en la población afroamericana.

Los expertos también identificaron la firma APOVEC, este sistema molecular es parte de una defensa viral que, al alterarse, da pie a mutaciones puntuales; y finalmente, una firma asociada a la edad, es decir, se espera que a mayor edad de la paciente, mayor la cantidad de este patrón de mutaciones.

Estas firmas ya sabíamos que estaban en cáncer de mama; sin embargo, vemos que la firma asociada a la edad, también llamada de reloj, está altamente presente en nuestra población, lo cual no tenía mucho sentido, pues estudios anteriores suelen reportar que las hispanas son más jóvenes que las caucásicas”, precisó la experta del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental, del IIBm.

La investigadora recordó que en México el cáncer de mama se diagnostica, en promedio, a los 52 años mientras que en caucásicas a los 62 años; además, en el estudio también reportaron mayor porcentaje de mujeres menores de 45 años en comparación con las pacientes caucásicas, por lo que ahora una nueva línea de investigación es determinar si el tejido mamario de las mexicanas envejece de forma acelerada con respecto al de otras poblaciones.

Aún sin cáncer, se sabe que el tejido mamario es uno de los que más envejece; es decir, “no hay una correlación directa entre lo que dice el acta de nacimiento y la edad molecular de este tejido”, comentó Romero Córdoba.

 “Esto es importante porque no solo se trata de definir por qué ocurre el cáncer en mujeres cada vez más jóvenes, sino cómo prevenirlo, por ejemplo, a través de cambios en el estilo de vida, dieta, suplementos alimenticios, lo que ayudaría a reducir la carga en el tratamiento de esta enfermedad”, reflexionó.

Un último hallazgo de los expertos mexicanos es la identificación de células de acompañamiento del tumor, unas de ellas son las poblaciones celulares del sistema inmune, que de forma general se encuentran altamente presentes en un subgrupo llamado triple negativo, pero los autores también observaron mayor actividad inmune en un subgrupo llamado luminal A, en los tumores provenientes de mujeres mexicanas, esto es relevante pues abre una puerta para buscar nuevas formas de tratamiento.

Alfredo Hidalgo Miranda, investigador del Instituto de Medicina Genómica, y coautor del trabajo, destacó que desde hace una década en nuestro país se trabaja en el análisis del código genético de las poblaciones originarias y se ha conformado un banco de datos de pacientes con cáncer.

En este caso, las participantes son mujeres atendidas en el FUCAM, en la Ciudad de México, quienes no tenían predisposición hereditaria a desarrollar la enfermedad, sino que se presentó de forma esporádica, y con herramientas moleculares se determinó su ancestría a través de la contribución de cada uno de los componentes de poblaciones mexicanas nativas y europeo.

 “Aunque no fue seleccionada en el sentido de poblaciones amerindias nativas, sí conocemos cuál es su representatividad en las muestras. Es decir, la alteración que encontramos no se da de forma hereditaria, sino una vez que la persona es adulta”, destacó Hidalgo Miranda.

El experto del Laboratorio de Genómica del Cáncer enfatizó que el trabajo, publicado recientemente en la revista Nature Communications, es un gran orgullo porque los investigadores participantes son de instituciones nacionales: expertos de la UNAM, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y la FUCAM.

“El trabajo ha sido muy bien recibido por la comunidad científica nacional e internacional, y la revista que lo publicó lo considera como uno de los 50 artículos más interesantes del área de cáncer difundidos recientemente, lo que demuestra que en México tenemos investigadores de muy alto nivel que pueden realizar este tipo de trabajos en el país”, concluyó.

 junio 08/2021 (Dicyt)

Referencia:

Romero-Cordoba S.L., Salido-Guadarrama I., Rebollar-Vega R., Tenorio-Flores A., Bautista-Piña V., Villegas-Carlos F., Domínguez-Reyes C., Hidalgo-Miranda A.: Abstract PO-220: Comprehensive «omic» portraits of breast cancer in Mexican-Hispanic women. DOI: 10.1158/1538-7755.DISP20-PO-220 Published December 2020

junio 9, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Genética, Ginecología y Obstetricia, Neoplasias, Oncología | Etiquetas: , , , |

Medicina oncológica personalizada

¿Qué significa personalizar la medicina contra el cáncer? El presente libro explora esta cuestión poniendo en primer plano las experiencias de pacientes, cuidadores y profesionales en el Reino Unido. Al explorar una serie de estudios de caso de pruebas de diagnóstico, investigación y terapias experimentales, la obra describe los diferentes tipos de atención y trabajo involucrados en los esfuerzos para personalizar la medicina del cáncer y las formas en que los beneficios y las oportunidades se obtienen y distribuyen de manera desigual. Mediante el estudio de estas experiencias en un contexto de políticas y relatos profesionales del ‘gran’ futuro de la atención médica personalizada, los autores muestran cómo las esperanzas invertidas y la atención realizada a través de la medicina oncológica personalizada son multifacéticas, contingentes y, a veces, frustradas en las complejidades cotidianas de vivir con cáncer.

Editor: Manchester University Press
Lugar y fecha de publicación: Manchester, 2021

Descargue el libro completo (pdf, 950 kb)

Nueva estrategia para el tratamiento de la sordera causada por la quimioterapia

Un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha demostrado en un modelo animal la eficacia terapéutica de la molécula LPT99 para el tratamiento de la sordera producida por derivados del platino presentes en algunas quimioterapias. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Clinical and Translational Medicine.

oido-humanoEl LPT99 es una formulación de liberación sostenida en forma de hidrogel para aplicación local patentada por la empresa SPIRAL Therapeutix para su uso en el tratamiento de la hipoacusia, especialmente la producida como efecto secundario de la quimioterapia con derivados del platino. Una situación que afecta al 80 % de los pacientes en quimioterapia, especialmente a los niños.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) de Estados Unidos ha dado su visto bueno a los ensayos clínicos con LPT99, que contiene un novedoso derivado de piperazinadionas, una familia de moléculas que han demostrado poseer un potente efecto inhibidor de la muerte celular programada (apoptosis) en ensayos in vitro previos.

“Nuestro trabajo ha confirmado, primero, que es una molécula segura, sin ototoxicidad in vivo, y, segundo, que los animales que recibieron una terapia de cisplatino con administración en el interior del oído de LPT99 presentaron mejor audición. Estos resultados apuntan al factor activador de la proteasa que activa la apoptosis (APAF-1) como una nueva diana terapéutica y al LPT99 como un fármaco con potencial para su traslación a la clínica”, explica la investigadora Isabel Varela Nieto, del IIB-CSIC-UAM.

Cáncer y pérdida de audición

La pérdida de audición es uno de los efectos secundarios más frecuentes de los tratamientos del cáncer con derivados del platino. Puede ser de moderada a grave en función de la edad del paciente, de la dosis recibida, y otros factores. Los efectos más negativos se producen en niños.

“A diferencia de otros posibles efectos de la quimioterapia con cisplatino, la pérdida de audición es irreversible porque las células sensoriales del oído interno no se regeneran. Creemos que importante encontrar formas de evitar el daño en la audición sin interferir con el tratamiento del cáncer”, añade la investigadora del CSIC.

junio 05/2021 (Dicyt)

Referencia:

Murillo‐Cuesta S., Celaya A.M., Cervantes B., Bermúdez‐Muñoz J.M., Rodríguez‐de la Rosa l., Contreras J., Sánchez‐Pérez I., Varela‐Nieto: Therapeutic efficiency of the APAF‐1 antagonist LPT99 in a rat model of cisplatin‐induced hearing loss. Clin Transl Med. 2021 Apr; 11(4): e363. Published online 2021 Apr 5.  doi: 10.1002/ctm2.363.

Publican detalles de protocolos sanitarios para quienes arriben a Cuba

Ante la implementación de las nuevas medidas para viajeros, el Ministerio de Turismo de Cuba publicó los protocolos sanitarios para quienes arriben al territorio nacional mediante turismo organizado e individual.

La web del organismo precisa que para turismo organizado (paquetes turísticos) es obligatorio poseer un resultado negativo de prueba RT-PCR de diagnóstico de la COVID-19, realizado 72 horas antes del viaje, y certificado por laboratorios de su país de origen. El viajero debe contar con póliza de seguro que cubra la COVID-19.

En el aeropuerto de entrada también se le realizará prueba RT-PCR, y se trasladará a su hotel de alojamiento, donde obtendrá el resultado del test a las 24 horas. Luego de poseer el resultado negativo de la prueba PCR, puede disfrutar de sus planes de viaje.

El uso de la mascarilla es obligatorio en el país, y en las zonas comunes de la instalación hotelera. Si al regreso a su país de origen necesita llevar consigo el resultado de una prueba RT-PCR, puede solicitarla al personal médico de la instalación hotelera. El pago de esta prueba se efectuará mediante tarjeta magnética.

Según detalla la nota del Ministerio, para turismo individual, que es aquel tipo de turismo que está organizado por la persona que va a realizar el viaje, es obligatorio poseer un resultado negativo de prueba RT-PCR de diagnóstico de la COVID-19, realizado 72 horas antes del viaje, y certificado por laboratorios de su país de origen. También debe contar con póliza de seguro que cubra la COVID-19.

Los viajeros que se ajusten a este tipo de turismo realizarán un periodo de «cuarentena” de 6 noches y 7 días; excepto para quienes arriben por los aeropuertos de La Habana y Santiago de Cuba, los cuales permanecerán aislados por un periodo de 5 noches y 6 días.

Al llegar al aeropuerto se realizará una prueba RT-PCR y al sexto día se repetirá en el hotel de aislamiento; en el caso de los que arriben por La Habana o Santiago de Cuba se les hará al quinto día. El resultado de esta segunda prueba se entregará a las 24 horas posteriores a su realización. De ser negativo, podrá cumplir los planes de viaje y/o reunirse con su familia, indica el protocolo.

El paquete de aislamiento (reserva de hotel y el transfer aeropuerto-hotel) puede reservarse a través de los sitios webs de las agencias de viajes como cuba.travel, viajescubatur.com y havanatursa.com, o en el buró de ventas radicado en la zona estéril del aeropuerto de arribo. En este último caso, su costo será en moneda libremente convertible.

De acuerdo con la información del Mintur, si al regreso a su país de origen necesita llevar consigo el resultado de una prueba RT-PCR, puede solicitarla al personal médico de la instalación hotelera o realizarla en las instituciones de salud de la localidad donde se encuentre alojado. El pago de esta prueba se efectuará mediante tarjeta magnética.

Los viajeros residentes en Cuba que arriben por los aeropuertos de los polos turísticos Varadero y Cayo Coco realizarán el aislamiento en la provincia de arribo, por el término de 6 noches y 7 días estipulado. La transportación de retorno a su provincia de residencia desde la instalación donde realiza su aislamiento, deberá ser asumida por cada viajero, en los medios disponibles para ello, según tarifas vigentes.

Para los viajeros residentes en Cuba que arriben por los aeropuertos de La Habana y Santiago de Cuba, se mantiene de manera gratuita la estancia en centros de aislamiento, durante 5 noches y 6 días. Los gastos por servicios de transportación, desde el aeropuerto hacia el centro de aislamiento y luego de retorno a su área de residencia, deberán ser asumidos por los propios viajeros, según tarifas vigentes e incluido el sobrepeso de equipaje.

Fuentes:

Felicita el Ministro de Salud Pública a los especialistas de las bibliotecas médicas de Cuba

El Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, felicitó hoy a los especialistas de las bibliotecas médicas de Cuba, con motivo de celebrarse este 7 de junio el Día del Bibliotecario Cubano.

En su página oficial de Facebook y a través de su cuenta oficial en Twitter el titular destacó que «En tiempos de emergencias sanitarias, las bibliotecas juegan un papel fundamental en cuanto a proporcionar información veraz y confiable, frente a la desinformación y las noticias falsas”.

(…) desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba reconocemos y felicitamos a los especialistas de las 680 instituciones que integran la red nacional de bibliotecas y centros de información en #salud, quienes no sólo preservan el patrimonio bibliográfico, difunden y conservan la ciencia médica cubana, sino que desempeñan una labor esencial en la gestión de la información y el conocimiento”, concluyó.

¡Feliz Día del Bibliotecario Cubano!

Cada 7 de junio se celebra el Día del Bibliotecario Cubano, instituido en conmemoración del nacimiento del padre de la bibliografía cubana Antonio Bachiller y Morales (1812-1889).

En el contexto de esta jornada, se reconoce la labor de los que hoy contribuyen a conservar, investigar o promover la memoria de una sociedad tenaz y en continuo desarrollo, a favor del proceso cultural y científico de la nación.

Los escenarios han cambiado, nuevos retos se imponen para este profesional. Es necesario fortalecer ideas que generen un sector más sólido y unido para impulsar sociedades alfabetizadas, informadas y participativas.

Precisamos de profesionales comprometidos con el acceso libre y equitativo a la información y al conocimiento, enfocados en el servicio a las comunidades, líderes en la alfabetización digital e informacional, en el aprendizaje y la lectura.

El Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud apuesta hoy por alcanzar estos objetivos e identificar oportunidades, en aras de desarrollar nuevas metas en función de la información, la educación y la cultura, alineadas con el avance de nuestra sociedad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Felicitamos a todos los trabajadores de las ciencias de la información que, con su labor, preservan el patrimonio bibliográfico, difunden y conservan la cultura y la ciencia médica cubana.

Dr.C Ileana R. Alfonso Sánchez
Directora CNICM-Infomed