Category Archives: -

Nueva publicación Complicaciones de la cirugía tiroidea

cubierta cirugía tiroidea

La COVID-19 también deja secuelas en los pacientes asintomáticos

Los científicos demuestran que haber padecido la enfermedad de manera asintomática, también deja limitaciones para la vida

Foto: Internet

Varios resultan los casos en Cuba y en el mundo de personas asintomáticas que, tras sobrevivir al contagio y no padecer una infección grave del SARS-COV-2, presentaron secuelas que los han llevado incluso a la hospitalización, como la fatiga crónica, la falta de concentración, afecciones pulmonares y cardíacas, según demuestran estudios.

Uno de los problemas de salud más graves que podrían darse en los casos recuperados y que no manifestaron síntomas es la fibrosis pulmonar, que puede generar problemas en el desarrollo normal de los pulmones, explicó, en el programa Mesa Redonda, la doctora Consuelo Macías Abraham, directora del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI).

La especialista señaló que el 47 % de los asintomáticos han mostrado lesiones pulmonares muy resistentes en su eliminación a largo plazo, a pesar de que varios de ellos no necesitaron ventilación.

Emilio Buchaca, especialista en Medicina Interna y subdirector del hospital Hermanos Ameijeiras, y Narciso Argelio Jiménez Pérez, especialista de Medicina interna, intensiva y emergencia, e infectólogo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), reconocieron que, entre las manifestaciones POS-COVID-19 más frecuentes se encuentran las alteraciones sicológicas, como la ansiedad, la depresión y los trastornos de adaptación; además de la astenia, el síndrome de fatiga crónica y los dolores musculares.

Un estudio realizado buscó analizar los síntomas iniciales de la enfermedad, y hacer un seguimiento después de 60 días a un grupo de 1 407 personas que tuvieron la COVID-19 y que no necesitaron hospitalización, lo cual corroboró que, al inicio, aproximadamente el 68 % de todos los enfermos presentaron diversos síntomas de la COVID-19, y que el 32 % fue asintomático.

Los síntomas más frecuentes en los primeros diez días fueron falta de aire, tos, fiebre, dolor de pecho, diarrea, ansiedad y fatiga, aunque también presentaron palpitaciones, rinitis crónica, alteraciones del gusto, escalofríos e insomnio, entre otras alteraciones.

En el seguimiento de los 1 407 casos encontraron que, después de 60 días de la infección, el 27 % todavía tenía síntomas persistentes de la enfermedad, pero el hallazgo más sorprendente fue que el 32 % de esas 380 personas que tenían aún indicios fueron asintomáticos en los primeros diez días de la afección, lo que demuestra que ese grupo también puede sufrir problemas de salud en el futuro.

Abdala suma hombros en toda Cuba

Cronograma de inmunización con las tres dosis contra la covid-19 de Soberana 02 y Abdala.

Cronograma de inmunización con las tres dosis contra la COVID-19 de Soberana 02 y Abdala. Foto: Granma

Bajo estrictas medidas de seguridad, organización, rigor y disciplina transcurre en el país la intervención sanitaria aprobada por el Ministerio de Salud Pública para aplicar el candidato vacunal Abdala a grupos y territorios de riesgo, con prioridad para los trabajadores de ese sector y los estudiantes de Medicina.

Según información ofrecida por Martha Ayala Ávila, miembro del Buró Político del Partido y directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, institución creadora de Abdala, como parte del aseguramiento logístico para garantizar el éxito de la tarea, en el término de tres días se distribuyeron en toda la geografía cubana más de 889 000 dosis del inmunógeno.

Creadas las condiciones materiales, certificados los locales y listo el personal necesario, el proceso de vacunación comenzó el 10 de mayo pasado en intensas y emotivas jornadas de trabajo.

OTRAS RAZONES PARA CUIDARSE MÁS

Las matanceras Milagros, Aymé y Ninorka apreciaron como un digno homenaje al sector de la Enfermería la dispensa de iniciar en esa provincia la intervención sanitaria con el candidato vacunal Abdala, al cual se prevé tengan acceso esta vez, allí, más de 30 000 trabajadores de la Salud Pública.

«Ese gesto ratifica nuestro orgullo de ser enfermeras», sostuvo Aymé Durán, trabajadora del policlínico José Luis Dubrocq (Contreras), con casi 30 años de experiencia, quien destacó la tranquilidad, sin contratiempos, en que ha transcurrido la vacunación, persuadida de que será un éxito total.

Similar convicción compartió Elda María Peña Acosta, enfermera del hospital provincial Vladimir Ilich Lenin, de la ciudad de Holguín: «Quiero que todos los cubanos sientan alegría, como me sucede hoy. Tengo fe en ese candidato vacunal, que es seguro, como se ha comprobado científicamente».

Desde Pinar del Río, el director provincial de Salud, Ariel Godoy del Llano, insistió en que «ahora más que nunca tenemos que protegernos y velar por las medidas sanitarias para contener la pandemia», criterio ratificado por la enfermera Daima Mojena: «La vacuna significa una esperanza, pero no podemos descuidarnos».

Tras recibir la primera dosis en el policlínico de especialidades, adjunto al hospital pediátrico Eduardo Agramonte, de Camagüey, el especialista en fisiatría, Domingo Fornet Blois, reafirmó igualmente su plena confianza en el éxito de Abdala: «Es lo que esperamos todos, que sea efectiva y con un alto porciento de protección».

En Villa Clara, por su parte, correspondió a la licenciada en Estomatología Emilia González Aguilera ser la primera, entre las más de 42 000 personas previstas en esta etapa, en recibir el candidato vacunal: «Siento que Fidel está hoy aquí, conmigo».

CONFIANZA, OPTIMISMO… Y MUCHA RESPONSABILIDAD

Testimonios llenos de optimismo se han recogido también en los puntos de vacunación de las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Ciego de Ávila, adonde acuden por estos días los trabajadores de la Salud y los estudiantes de Ciencias Médicas que permanecen en la primera línea contra la pandemia.

Continuidad del ensayo clínico iniciado en abril pasado, en Granma y Guantánamo la inmunización se extiende ahora a los municipios no incluidos entonces, como son los casos de Cauto Cristo, Río Cauto, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Niquero, Pilón, Baracoa, San Antonio del Sur, Caimanera, Niceto Pérez, Imías y Maisí.

Los santiagueros, por su parte, aprovecharán la experiencia como centro de las tres fases del ensayo clínico con Abdala para asumir, de manera exitosa, la intervención sanitaria que tendrá lugar del 16 de mayo al 25 de junio, e incluirá primeramente a los municipios de Palma Soriano, Contramaestre, San Luis y Songo-La Maya.

Como parte de las acciones de enfrentamiento y control de la COVID-19, en el curso de esta semana se suman también a la vacunación, entre otros, el municipio especial Isla de la Juventud (donde serán vacunados todos los pobladores mayores de 19 años) y las provincias de Mayabeque y La Habana, esta última concentrada, en un inicio, en Guanabacoa, Regla, San Miguel del Padrón y La Habana del Este.

Haber tenido COVID 19, ¿protege de una reinfección?

  • FUENTE:
  • 2 Mayo 2021

No se sabe con certeza si los adultos jóvenes que están infectados con el SARS-CoV-2 corren el riesgo de una infección posterior. La red argentina IntraMed comenta una investigación sobre el riesgo de infección posterior a una infección previa por SARS-CoV-2 entre adultos jóvenes seropositivos.

Este análisis se realizó como parte del estudio prospectivo COVID-19 Health Action Response for Marines (CHARM). CHARM incluyó a reclutas predominantemente masculinos de la Marina de los EE. UU., de entre 18 y 20 años, después de una cuarentena de 2 semanas sin supervisión en el hogar.

Después del período de cuarentena domiciliaria, al llegar a un centro de cuarentena de 2 semanas supervisado por la Marina (campus universitario u hotel), los participantes se inscribieron y se evaluaron para determinar la seropositividad basal de IgG para SARS-CoV-2, definida como una dilución de 1:150 más sobre el dominio de unión al receptor y ELISA de proteína de pico de longitud completa.

Los participantes también completaron un cuestionario que constaba de información demográfica, factores de riesgo, informes de 14 síntomas específicos relacionados con COVID-19 o cualquier otro síntoma no especificado, y un breve historial médico.

La infección por SARS-CoV-2 se evaluó mediante PCR en las semanas 0, 1 y 2 de cuarentena y los participantes completaron un cuestionario de seguimiento, que incluía preguntas sobre los mismos síntomas relacionados con COVID-19 desde la última visita del estudio.

Entre 189 participantes seropositivos, 19 (10 %) tuvieron al menos una prueba de PCR positiva para SARS-CoV-2 durante el seguimiento de 6 semanas (1,1 casos por persona-año). En contraste, mil 079 (48 %) de 2 mil 247 participantes seronegativos dieron positivo (6,2 casos por persona-año). La razón de la tasa de incidencia fue 0,18 (95 %).

Entre los seropositivos, la infección fue más probable con títulos de IgG de proteína de pico de longitud completa más bajos que en aquellos con títulos de IgG de proteína de pico de longitud completa más altos.

Los participantes seropositivos infectados tenían cargas virales que eran aproximadamente 10 veces más bajas que las de los participantes seronegativos infectados.

Los autores concluyen que los adultos jóvenes seropositivos tenían aproximadamente una quinta parte del riesgo de infección posterior en comparación con los individuos seronegativos.

Aunque los anticuerpos inducidos por la infección inicial son en gran medida protectores, no garantizan una actividad de neutralización eficaz del SARS-CoV-2 o inmunidad contra la infección posterior. Estos hallazgos podrían ser relevantes para la optimización de las estrategias de vacunación masiva.

Vea el análisis completo en (para ver el texto completo debe registrarse en el sitio): Haber tenido COVID 19, ¿protege de una reinfección? IntraMed. COVID-19 – 24 abril 2021

Vea el artículo analizado en: Andrew G Letizia, MD, Yongchao Ge, PhD, Sindhu Vangeti, PhD, et al. SARS-CoV-2 seropositivity and subsequent infection risk in healthy young adults: a prospective cohort study. The Lancet Respiratory Medicine (2021)

Reciben dos santiagueros Título Honorífico de Héroe y Heroína del Trabajo

 

condecoradoDos santiagueros fueron condecorados este año con el Título Honorífico de Héroe y Heroína del Trabajo de la República de Cuba, otorgado en La Habana este 29 de abril, en vísperas de la celebración del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

La doctora en ciencias Nilia Victoria Escobar Yéndez, especialista  del Hospital General Docente Juan Bruno Zayas y Alberto Lescay Merencio, artista santiaguero y presidente de la fundación Caguayo en Santiago de Cuba, estuvieron entre los agasajados a nivel nacional.

De las manos de las máximas autoridades del Partido Comunista de Cuba y el Gobierno, 11 hombres y dos mujeres fueron reconocidos por su extraordinaria trayectoria y méritos asociados a su labor, en cumplimiento al Decreto Presidencial número 237, y donde estuvieron representados trabajadores destacados de ocho sindicatos nacionales.

Nilia Escobar es Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesor Emérito, Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Investigadora Titular, especialista de primer y segundo grado en Medicina Interna, Máster en Economía de la Salud, miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Interna. Desde el 2016 se desempeña como Profesora Consultante del servicio de Medicina Interna del hospital Dr. Juan Bruno Zayas.

condecorado1Alberto Lescay, escultor, pintor y dibujante, fundador de la Columna Juvenil de escritores y Artistas de Oriente y de la Asociación Hermanos Saíz; Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos. Entre sus esculturas más icónicas está la figura de Maceo, emplazada en la Plaza de la Revolución de Santiago de Cuba. Ha realizado diversas exposiciones personales y colectivas en Cuba y otros países, obteniendo numerosos premios y reconocimientos.

Cuba se prepara para otro 1ro de mayo virtual

Este 1ro de mayo Cuba será una gran plaza en redes sociales, uniendo en un abrazo virtual a quienes se levantan todos los días para echar a andar este archipiélago de unidad y resistencia

Refiere el periódico Granma que en ese escenario digital desfilarán en fotos, videos, selfies y etiquetas, nuestra verdad, nuestras conquistas y nuestros desafíos.

Bajo el lema Unidos: Hacemos Cuba, el movimiento sindical cubano y los trabajadores también harán patente su respaldo a las transformaciones en el escenario laboral, que incluyen la nueva política para dotar de mayor autonomía a la empresa estatal socialista, el perfeccionamiento en el sector no estatal y la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento.

La solidaridad también llegará vía digital, mediante un nuevo encuentro internacional, que tendrá lugar los días 30 de abril y 1ro de mayo, organizado por la Central de Trabajadores de Cuba y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

Fuente: Granma