Monthly Archives: mayo 2020

COVID19 Parte de cierre del día 28 de mayo a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 28 de mayo, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 569 pacientes. Otras mil 815 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron mil 363 muestras, resultando 22 muestras positivas. El país acumula 101 mil 108 muestras realizadas y 2 mil 005 positivas (2,0%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 22 nuevos casos, para un acumulado de 2 mil 005 en el país.

Los 22 casos confirmados fueron cubanos. De ellos 18 (81,8%) fueron contactos de casos confirmados y en cuatro (18,2%) no se precisa la fuente de infección.

De los 22 casos diagnosticados, 13 (59,1%) fueron mujeres y nueve (40,9%) hombres. Los grupos de edades más afectados fueron los menores de 40 años, seguido del de 40 a 60 años con nueve casos cada uno (40,9% respectivamente). El 72,7% (16) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Detalles de los 22 casos confirmados:

Artemisa

  • Ciudadana cubana de 7 años, residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 36 años, residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 20 contactos.
  • Ciudadano cubano de 10 años, residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadano cubano de 47 años, residente en el municipio Bauta, provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos.

La Habana

  • Ciudadano cubano de 65 años, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 59 años, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 63 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 57 años, residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 54 años, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadana cubana de 25 años, residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 43 años, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadano cubano de 42 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 67 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 30 contactos.
  • Ciudadana cubana de 43 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 9 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 56 contactos.
  • Ciudadano cubano de 40 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadano cubano de 36 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadano cubano de 17 años, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
  • Ciudadana cubana de 64 años, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos.

Matanzas

  • Ciudadana cubana de 27 años, residente en el municipio Jagüey Grande, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 20 contactos.

De los 2 mil 005 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 161 y de ellos 158 (98,1%) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 82 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y mil 760 pacientes recuperados (87,4%) (26 altas en el día de ayer). Se reportan tres pacientes en estado grave.

Pacientes reportados en estado grave:

  • Ciudadano cubano, de 52 años, del Municipio Habana del Este. Antecedentes de Hipertensión arterial, VIH positivo con 20 años de evolución, asma bronquial. Ingresó en Terapia Intensiva por presentar empeoramiento de su cuadro clínico. Comenzó con tos seca, falta de aire y fiebre. Se encuentra estable hemodinámicamente. RX de tórax con lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio de los 2/3 inferiores del pulmón izquierdo y el lóbulo medio del pulmón derecho. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 87 años, procedente del municipio Cerro. Antecedentes de Cardiopatía Isquémica. Comenzó con falta de aire y bradicardia sinusal, por lo que se decidió pasar a Terapia Intensiva. Se encuentra estable hemodinámicamente. Electrocardiograma con bloqueo completo de rama izquierda y Aurículo Ventricular de primer grado. RX de tórax con imágenes areolares sugestivas de bronquiectasias y discretas lesiones inflamatorias en base derecha. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 84 años. Procede del municipio Habana Vieja. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatía Isquémica. Comenzó con vómitos, diarreas y manifestaciones de deshidratación por lo que se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra con diarreas, estable hemodinámicamente. Se reporta en estado grave.

Hasta el 28 de mayo se reportan 185 países con casos de COVID-19, con 5 millones 656 mil 615 casos confirmados  (+ 100 mil 907) y 355 mil 355 fallecidos (+ 5 mil 143) con una letalidad de 6,28% (-0,02).

En la región de las Américas se reportan  2 millones 630 mil 856 casos confirmados (+ 58 mil 882), el 46,51% del total de casos reportados en el mundo, con 152 mil 598 fallecidos (+ 3 mil 575) para una letalidad de 5,80% (+0,01).

COVID19 Parte de cierre del día 27 de mayo a las 12 de la noche

 

Al cierre del día de ayer, 27 de mayo, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 555 pacientes. Otras mil 684 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron mil 364 muestras, resultando 9 muestras positivas. El país acumula 99 mil 745 muestras realizadas y mil 983 positivas (2,0%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 9 nuevos casos, para un acumulado de mil 983 en el país.

Los 9 casos confirmados fueron cubanos. De ellos 8 (88,8%) fueron contactos de casos confirmados, y en uno (11,1%) no se precisa la fuente de infección.

De los 9 casos diagnosticados, cuatro (44,4%) fueron mujeres y cinco (55,5%) hombres. El grupo de edad más afectado, fue el de 40 a 60 años con siete casos (77,7%), seguido de los menores de 40 años con dos (22,2%). El 44,4% (4) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Detalles de los 9 casos confirmados:

La Habana

  • Ciudadana cubana de 59 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 7 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadano cubano  de 28 años de edad, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano  de 58 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 30 contactos.
  • Ciudadana cubana  de 53 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano  de 50 años de edad, residente en el municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos.
  • Ciudadano cubano  de 55 años de edad, residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. No se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana  de 39 años de edad, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.

Matanzas

  • Ciudadano cubano de 44 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.

De los mil 983 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 165 y de ellos 164 (99,4%) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 82 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y mil 734 pacientes recuperados (87,4%) (10 altas en el día de ayer). Se reporta un paciente en estado grave.

  • Ciudadano cubano, de 52 años, del Municipio Habana del Este. Antecedentes de Hipertensión arterial, VIH positivo con 20 años de evolución, asma bronquial. Ingresó en Terapia Intensiva por presentar empeoramiento de su cuadro clínico. Comenzó con tos seca, falta de aire y fiebre. Se encuentra estable, afebril, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Rx de tórax. con discreta mejoría. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio de los 2/3 inferiores del pulmón izquierdo y el lóbulo medio del pulmón derecho. Se reporta en estado grave.

Hasta el 27 de mayo se reportan 185 países con casos de COVID-19, con 5 millones 555 mil 708 casos confirmados  (+ 96 mil 180) y 350 mil 212 fallecidos (+ 4 mil 218) con una letalidad de 6,30% (-0,03).

En la región de las Américas se reportan 2 millones 571 mil 974 casos confirmados (+ 53 mil 122), el 46,29% del total de casos reportados en el mundo, con 149 mil 023 fallecidos (+ 2 mil 632) para una letalidad de 5,79% (-0,02).

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer: la igualdad de género importa en la respuesta frente a la COVID-19

Debido a las diferencias biológicas y sociales, el hecho de pertenecer a uno u otro sexo tiene gran impacto en la salud. La salud de la mujer y la niña es especialmente preocupante porque en muchas sociedades se encuentran en una situación de desventaja por la discriminación condicionada por factores socioculturales.

El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer tuvo su origen el 28 de mayo de 1987, en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer llevado a cabo en Costa Rica. Se designó esta fecha para abordar las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres y que siguen vigentes en nuestros días.

El manejo de las crisis o situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19, puede tener impactos graves en la vida de las mujeres y niñas, si no se consideran las dimensiones de género. Temas como el trabajo de cuidados, la autonomía económica, violencia física o sexual, participación de las mujeres en la toma de decisiones, la desagregación de datos por sexo, el análisis de género y la migración irregular, son solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo en este momento.

Todos los días, las mujeres -ya sea en la primera línea de respuesta o como profesionales de la salud, voluntarias comunitarias, coordinadoras de transporte y logística, científicas y muchas ocupaciones más- hacen aportes fundamentales para contener la propagación de la enfermedad. Asimismo, la mayoría de quienes prestan cuidados en los hogares y en nuestras comunidades son mujeres.

Aun más, ellas corren un mayor riesgo de infección y de pérdida de sus medios de vida. Por último, la tendencia existente indica que, durante la crisis, hay un menor acceso a la salud sexual y reproductiva y un aumento de la violencia doméstica.

La oficina de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe ha desarrollado un brief informativo titulado “COVID-19 en América Latina y el Caribe: cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis”.

Este documento contiene una serie de recomendaciones para que tomadores de decisiones puedan integrar la perspectiva de género en una respuesta efectiva a la COVID-19, que integre las necesidades de las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.

COVID 19: Parte de cierre del día 25 de mayo a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 25 de mayo, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 434 pacientes. Otras mil 823 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron mil 492 muestras, resultando 16 muestras positivas. El país acumula 97 mil 003 muestras realizadas y mil 963 positivas (2,0%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 16 nuevos casos, para un acumulado de mil 963 en el país.

Los 16 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos 15 (93,7%) fueron contactos de casos confirmados, y en uno (6,25%) no se precisa la fuente de infección.

De los 16 casos diagnosticados, 11 (68,7%) fueron mujeres y cinco (31,2%) hombres. El grupo de edad más afectado, fue el de 40 a 59 años con siete casos (43,7%), seguido de los de 20-39 años con cinco casos (31,2%). El 87,5% (14) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Boletin Informativ Enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y comorbilidad

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed Suplemento, el cual brinda información bibliográfica actualizada sobre temas de salud de alto impacto, así como cuando surge una epidemia o un brote que afecta la morbilidad y mortalidad de la población cubana o de la región de América Latina y el Caribe.

El correspondiente a los meses de mayo-junio de 2020 tiene como tema: Enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y comorbilidad

Un nuevo coronavirus surgió en diciembre de 2019 en Wuhan, China, causando conmoción entre la comunidad médica y el resto del mundo. Esta nueva especie de coronavirus fue denominada como SARS-CoV-2, causante de un gran número de casos y fallecimientos en China y en casi todos los países a nivel mundial, convirtiéndose en una emergencia de salud pública global.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el nuevo coronavirus puede infectar a personas de todas las edades, aunque las personas de la tercera edad y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.

Lic Dayami Cobas

Publicado el número más reciente de la Revista Cubana de Oncología

La Biblioteca Virtual en Salud BVS-Cuba y la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED), anuncian la publicación del número más reciente de la Revista Cubana de Oncología, que se corresponde con el Vol. 18, No. 1 (2020).

Tal como se explica en su editorial, 19 años posteriores a la salida de su último número, como resultado de la voluntad colectiva y el apoyo muchos especialistas, y en especial de la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear, la Revista Cubana de Oncología vuelve a publicarse.

Usted puede consultar la tabla de contenidos, donde encontrará los artículos que sean de su interés. Le sugerimos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Revista Cubana de Oncología una nueva etapa
Carcinoma de cabeza y cuello avanzado en pacientes ancianos no aptos para Quimioterapia/Radioterapia, en INOR
Biopsia líquida un nuevo horizonte en el manejo de los Linfomas
Linfomas no Hodgkin de Células T diagnosticados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, 2008 – 2016

La Revista Cubana de Oncología integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible a través de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

 

lic. Dayami Cobas