Monthly Archives: junio 2020

Cuba reporta 11 nuevos casos de COVID-19 para un total de 2273 en el país

Al cierre del día de ayer, 15 de junio, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 400 pacientes. Otras 552 se vigilan en la atención primaria de salud.

Foto: Minsap

Para COVID-19 se estudiaron 2 mil 582 muestras resultando 11 muestras positivas. El país acumula 138 mil 831 muestras realizadas y 2 mil 273 positivas (1,6%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 11 nuevos casos, para un acumulado de 2 mil 273 en el país.

Foto: Minsap

De los 11 casos confirmados, 10 fueron cubanos y un extranjero. De ellos, seis fueron contactos de casos confirmados y en cinco no se precisa la fuente de infección.

Foto: Minsap

De los 11 casos diagnosticados cuatro (36,4%) fueron hombres y siete (63,6%) mujeres. Por grupo de edades fueron: menores de 40 años, cinco casos (45,4%), seguido de 40 a 59 años y los mayores de 60 años con tres casos (27,3%) respectivamente. El 27,3% (3) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Detalles de los 11 casos confirmados:

La Habana:

  • Ciudadana cubana de 55 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantiene en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 30 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 14 contactos.
  • Ciudadano cubano de 76 años de edad, residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadana cubana de 72 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadano congolés de 24 años de edad, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantiene en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 28 años de edad, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 16 contactos.
  • Ciudadana cubana de 54 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de casos confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 18 contactos.
  • Ciudadano cubano de 20 años de edad, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 39 contactos.
  • Ciudadano cubano de 76 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 51 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 16 contactos.

De los 2 mil 273 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 193 de ellos 188 (97,4%) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 84 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y mil 994 pacientes recuperados (88%) (29 altas del día). Se reporta un paciente en estado crítico y cuatro graves.

Paciente en estado crítico

  • Ciudadana cubana de 78 años, residente en el municipio Cotorro de la provincia de La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Se encuentra afebril. Presentó intensificación de la disnea y se decide intubar y ventilar. Ventilación mecánica por polipnea y agotamiento con distress respiratorio leve. Hemodinámicamente inestable. Ecocardiograma: Cardiopatía hipertensiva. RX de tórax con lesiones inflamatorias a predominio bibasal. Empeoramiento clínico radiológico. Se reporta en estado crítico inestable.

Pacientes en estado grave

  • Ciudadano cubano, de 53 años, procede del municipio Arroyo Naranjo. Antecedente de Hipertensión Arterial. Fue trasladado para Cuidados Intermedios por Rx de tórax patológico, donde comenzó con episodios aislados de Hipertensión Arterial con ligera polipnea y se traslada a Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario, hemodinámicamente estable. RX de tórax, mejor con lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano, de 64 años, procedente del Municipio Cotorro. Se pone polipneico y tiene una radiología positiva por lo que se decidió pasar a la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente, estable hemodinámicamente. RX de tórax con mejoría de las lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 38 años, procedente Las Guásimas en Matanzas. Antecedentes de Neoplasia de Ovario derecho. Paciente que hace un mes presenta un cuadro de vómitos acompañado de distensión abdominal y se le diagnóstica un Tumor de ovario. Ingresó en el Instituto de Oncología para operarse y comenzó con febrícula, se le realizó PCR que resultó positivo y se trasladó como confirmada para el Hospital Luis Díaz Soto. Se recibió con vómitos, abdomen distendido, doloroso, con líquido libre en cavidad. Se le realizó paracentesis con líquido de aspecto hemático, trasladándose a Terapia Intermedia. Se encuentra consciente, afebril, sin síntomas respiratorios, con nauseas, sin vómitos y mejor hidratada, con ascitis, ventilando espontáneamente sin oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Mantiene líquido en cavidad abdominal y masa a nivel de ovario izquierdo con posible metástasis en pared abdominal. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 86 años, procede del Municipio Cotorro. Antecedentes de Neoplasia de Pulmón con metástasis de laringe y Hernia Umbilical. Comenzó con síntomas respiratorios y por sospechoso se envía para un Centro de aislamiento, donde se le realiza PCR resultando positivo. Se trasladó como confirmado para el Hospital Luis Díaz Soto, donde se decide su ingreso en Cuidados Intermedios, dada la edad y sus antecedentes patológicos. Se encuentra consciente, afebril, no síntomas respiratorios, ventilando espontáneamente sin oxígeno suplementario, estable hemodinámicamente. RX de tórax sin modificaciones, con imagen de lesión tumoral en mediastino. No presenta otras lesiones pleuropulmonares. TAC de Pulmón, imagen sugestiva de tumor de mediastino con adenopatías asociadas, además de imágenes nodulares que impresionan metástasis de pulmón. Se reporta en estado grave.

Foto: Minsap

Hasta el 15 de junio se reportan 185 países  con casos de COVID-19 que asciende a 7 millones 882 mil 230 casos confirmados (+ 122 mil 539) y 433 mil 259 fallecidos (+ 3 mil 132) para una letalidad de 5,50% (-0,05).

Foto: Minsap

La Región de las Américas, reporta 3 millones 848 mil 098 casos confirmados (+ 59 mil 550), el 48,82% del total de casos reportados en el mundo, con 203 mil 692 fallecidos  (+mil 818) para una letalidad de 5,29% (-0,04).

Protección de los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19, y más allá

Los adultos mayores tienen un riesgo significativamente mayor de mortalidad y enfermedad grave después de la infección por la COVID-19, y aquellos que tienen más de 80 años mueren a un ritmo cinco veces superior que el promedio. Se estima que el 66 % de las personas de 70 años o más tienen al menos una afección subyacente, lo que las coloca en un mayor riesgo de impacto severo por la enfermedad.

Adicionalmente, los ancianos pueden sufrir discriminación por edad en las decisiones sobre atención médica, triaje y terapias que salvan vidas. Ya antes de la actual pandemia, se estimaba que hasta la mitad de las personas mayores en algunos países en desarrollo no tenían acceso a los servicios de salud esenciales. A ello se suma la reducción de los servicios críticos no relacionados con la COVID-19.

Algunas personas mayores se enfrentan a vulnerabilidades adicionales en este momento. El virus no solo amenaza su vida y su seguridad, sino también sus redes sociales, el acceso a los servicios de salud, sus trabajos y pensiones. El impacto en la salud y los servicios de atención a largo plazo para las personas mayores debe reconocer y enfrentar los desafíos particulares a los que se ven expuestos, incluida su capacidad para acceder a tratamiento y atención médica.

La protección de nuestros ancianos

S prevé que, entre 2019 y 2030, el número de personas de 60 años o más aumentará en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo.

El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1 % y un 10 %. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de sus derechos.

Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato a los ancianos tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

COVID 19 Parte de cierre del día 14 de junio a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 14 de junio, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica 380 pacientes. Otras 544 personas se vigilan en la atención primaria de salud.

Para COVID-19 se estudiaron 2 mil 486 muestras resultando 14 muestras positivas. El país acumula 136 mil 249 muestras realizadas y 2 mil 262 positivas (1,7%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 14 nuevos casos, para un acumulado de 2 mil 262 en el país.

Los 14 casos confirmados fueron cubanos. De ellos 9 (64.2%) fueron contactos de casos confirmados y cinco (35,7%) sin precisar la fuente de infección.

De los 14 casos diagnosticados, nueve fueron hombres y cinco mujeres. Por grupos de edades fueron: de 20 a 39 años con ocho casos (57,1%), seguido de 40 a 59 años con cuatro (28,5%) y los mayores de 60 con dos (14.2%). El 100% (14) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Detalles de los 14 casos confirmados:

La Habana:

  • Ciudadano cubano de 64 años de edad, residente en el municipio Regla, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 43 años de edad, residente en el municipio Regla, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 34 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 61 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 51 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 15 contactos.
  • Ciudadano cubano de 28 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados de la Unidad Constructora Militar No. 4. Se mantiene en vigilancia 400 contactos.
  • Ciudadano cubano de 22 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados de la Unidad Constructora Militar No. 4. Se mantiene en vigilancia 400 contactos.
  • Ciudadano cubano de 46 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados de la Unidad Constructora Militar No. 4. Se mantiene en vigilancia 400 contactos.
  • Ciudadano cubano de 39 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados de la Unidad Constructora Militar No. 4. Se mantiene en vigilancia 400 contactos.
  • Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados de la Unidad Constructora Militar No. 4. Se mantiene en vigilancia 400 contactos.
  • Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados de la Unidad Constructora Militar No. 4. Se mantiene en vigilancia 400 contactos.
  • Ciudadano cubano de 26 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados de la Unidad Constructora Militar No. 4. Se mantiene en vigilancia 400 contactos.
  • Ciudadano cubano de 26 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados de la Unidad Constructora Militar No. 4. Se mantiene en vigilancia 400 contactos.

Matanzas:

  • Ciudadana cubana de 42 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 11 contactos.

De los 2 mil 262 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 211 de ellos 206 (97,6%) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 84 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y mil 965 pacientes recuperados (87%) (17 altas del día). Se reporta un paciente en estado crítico y cuatro en estado grave.

Paciente en estado crítico

  • Ciudadana cubana de 78 años, residente en el municipio Cotorro de la provincia de La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Se encuentra afebril. Presentó intensificación de la disnea y se decide intubar y ventilar. Rx tórax. Lesiones inflamatorias en 1/3 inferior de ambos hemitórax. Empeoramiento clínico radiológico. Se reporta en estado crítico.

Pacientes en estado grave

  • Ciudadano cubano, de 53 años, procede del municipio Arroyo Naranjo. Antecedente de Hipertensión Arterial. Fue trasladado para Cuidados Intermedios por Rx de tórax patológico, donde comenzó con episodios aislados de Hipertensión Arterial con ligera polipnea y se traslada a Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario, hemodinámicamente estable. RX de tórax, mejor con lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano, de 64 años, procedente del Municipio Cotorro. Se pone polipneico y tiene una radiología positiva por lo que se decidió pasar a la Terapia Intensiva. Se encuentra afebril, ventilando espontáneamente, estable hemodinámicamente. RX de tórax con mejoría de las lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 38 años, procedente Las Guásimas en Matanzas. Antecedentes de Neoplasia de Ovario derecho. Paciente que hace un mes presenta un cuadro de vómitos acompañado de distensión abdominal y se le diagnóstica un Tumor de ovario. Ingresó en el Instituto de Oncología para operarse y comenzó con febrícula, se le realizó PCR que resultó positivo y se trasladó como confirmada para el Hospital Luis Díaz Soto. Se recibió con vómitos, abdomen distendido, doloroso, con líquido libre en cavidad. Se le realizó paracentesis con líquido de aspecto hemático, trasladándose a Terapia Intermedia. Se encuentra consciente, afebril, no síntomas respiratorios, con nauseas, sin vómitos y mejor hidratada, con ascitis, ventilando espontáneamente sin oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Mantiene líquido en cavidad abdominal y masa a nivel de ovario izquierdo con posible metástasis en pared abdominal. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadano cubano de 86 años, procede del Municipio Cotorro. Antecedentes de Neoplasia de Pulmón con metástasis de laringe y Hernia Umbilical. Comenzó con síntomas respiratorios y por sospechoso se envía para un Centro de aislamiento, donde se le realiza PCR resultando positivo. Se trasladó como confirmado para el Hospital Luis Díaz Soto, donde se decide su ingreso en Cuidados Intermedios, dada la edad y sus antecedentes patológicos. Se encuentra consciente, afebril, no síntomas respiratorios, ventilando espontáneamente sin oxígeno suplementario, estable hemodinámicamente. Se reporta en estado grave

Hasta el 14 de junio se reportan 185 países con casos de COVID-19 que asciende a 7 millones 759 mil 691 casos confirmados (+ 133 mil 808) y 430 mil 127 fallecidos (+ 4 mil 196) para una letalidad de 5,54% (-0,05).

La Región de las Américas, reporta 3 millones 788 mil 548 casos confirmados (+ 69 mil 851), el 48,82% del total de casos reportados en el mundo, con 201 mil 874 fallecidos (+ 2 mil 755) para una letalidad de 5,33% (-0,02).

COVID19 Parte de cierre del día 11 de junio a las 12 de la noche

Hasta el día de ayer, 11 de junio, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 558 pacientes. Otras 445 personas se vigilancia en la atención primaria de salud.

Para COVID-19 se estudiaron 2 mil 090 muestras, resultaron 14 muestras positivas. El país acumula 129 mil 132 muestras realizadas y 2 mil 233 positivas (1,7%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 14 nuevos casos, para un acumulado de 2 mil 233 en el país.

Los 14 casos confirmados fueron cubanos. De ellos 13 (92,8%) fueron contactos de casos confirmados y uno (7,1%) sin precisar la fuente de infección.

De los 14 casos diagnosticados, 12 (85,7%) fueron hombres y dos (14,2%) mujeres. Por grupos de edades fueron: menor de 40 años 10 (71,4%), de 40 a 59 y 60 y más años con dos cada uno (25%). El 100% (14) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Detalles de los 14 casos confirmados:

La Habana:

  • Ciudadana cubana de 65 años de edad, residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantiene en vigilancia 17 contactos.
  • Ciudadana cubana de 44 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Paciente que resultó positivo en la pesquiza realizada el pasado 8 de junio en su comunidad. Se investiga la fuente de infección. Se mantiene en vigilancia 24 contactos.
  • Ciudadano cubano de 29 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 23 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 51 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 35 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 37 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 64 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 24 contactos.
  • Ciudadano cubano de 23 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 38 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 21 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 22 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 32 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 36 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente en la Unidad Constructora Militar #4 “Antonio Lamoru Pistero”. Se mantiene en vigilancia 12 contactos.

De los 2 mil 233 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 245 de ellos 241 (98,3%) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 84 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y mil 902 pacientes recuperados (85,2%) (nueve altas del día). Se reportan cuatro pacientes en estado  graves.

Pacientes reportados en estado grave:

  • Ciudadano cubano de de 53 años, procedente del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales e hipertensión arterial. Se le realizó Rx tórax patológico y se trasladó para cuidados intermedios donde comienza con episodios aislados de hipertensión arterial y ligera polipnea. Se decide pasar a la Terapia Intensiva. Estado afebril, con polipnea ligera. Está ventilando espontáneamente con O2 suplementario. Estable hemodinámicamente, Rx tórax. Lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos. Pesentó cuadro diarreico importante en la noche de ayer. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 75 años, recidente en la provincia Las Tunas. Antecedentes de Hipertensión Arterial y Leucemia Mieloide Crónica. Estado afebril y ventilanda espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 82 años. Antecedentes de Hipertensión Arterial y Neoplasia de Esófago. Se trasladó a Terapia Intensiva por presentar trastornos dispépticos, que se intensificaron para mejorar trastornos de deglución y alimentación enteral. Se encuentra en estado afebril y ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Se reporta en estado grave.
  • Ciudadana cubana de 58 años, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Infarto del Miocardio y Amputación reciente por Insuficiencia Arterial Aguda. Ingresó debido a un Infarto Agudo del Miocardio. Posteriormente se le realizó coronariografía para revascularización de arterias coronarias instalándose cuadro de Insuficiencia Arterial agudo, con necrosis de tejido en pie derecho y amputación supracondílea de miembro inferior derecho. Presentó polipnea y empeoramiento clínico, pasando para Terapia Intensiva. Estado afebril y consciente con palidez cutánea mucosa. Ventilando espontáneamente con apoyo de oxigeno suplementario. Estable Hemodinámicamente. Se reporta en estado grave.

Hasta el 11 de junio se reportan 185 países con casos de COVID-19 con 7 millones 343 mil 562 casos confirmados (+ 133 mil 100) y 416 mil 430 fallecidos (+ 5 mil 235) para una letalidad de 5,67% (-0,03).

Región de las Américas se reportan 3 millones 564 mil 507 casos confirmados (+ 76 mil 277), el 48,54% del total de casos reportados en el mundo, con 192 mil 833 fallecidos  (+ 3 mil 533) y una letalidad de 5,41% (-0,02).

Cuba regresa a normalidad gradualmente para recuperarse de Covid-19

Cuba regresa a normalidad gradualmente para recuperarse de Covid-19

Ministro de Salud: Será necesario estar más unidos, ser más solidarios, modestos y altruistas

Dr. Tedros Adhanom Ghebre, Director General de la Organización Mundial de la Salud.

Estimados colegas:

Cuba, pequeño país insular en desarrollo, comparte hoy con la comunidad internacional la respuesta a la COVID-19 como parte del ciclo de presentaciones que coordina  la Organización Mundial de la Salud.

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19 como una pandemia. Cuba reportó su primer caso ese propio día.

Desde enero del actual año, el país había aprobado el Plan Nacional de Enfrentamiento a la COVID-19, el que involucró a organismos y organizaciones sociales y comunitarias. Creó además un Grupo Temporal Nacional, presidido por el Presidente de la República. Este plan se fue enriqueciendo paulatinamente.

El 20 de marzo, el gobierno reforzó las medidas para el enfrentamiento a esta pandemia y decide el cierre de las fronteras, las escuelas y el transporte público, así como otras que garantizaron un incremento en el distanciamiento social, cuyos efectos han sido representados con la máxima puntación en el índice Oxford.

Como parte del plan aprobado, el sistema de salud creó las capacidades necesarias para asegurar la atención médica a todo lo largo y ancho del país. En ello jugó un papel fundamental la solida organización de la atención primaria de salud y los recursos humanos que hemos preparado en todos estos años, no obstante, tuvimos que enfrentar limitaciones de recursos como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo económico y social impuesto por más de 60 años a nuestro pueblo.

El Ministerio de Salud Pública, conformó un Grupo Técnico para el análisis e implementación de las medidas sanitarias, con evaluación diaria y la propuesta sistemática de nuevas acciones al Grupo Temporal Nacional.

Se ha diseñado un modelo de gestión integral, con tres componentes, que incluye la gestión epidemiológica, la organización de los servicios de salud y la ciencia, incluido el manejo clínico y preventivo. El modelo se sustenta en el sistema de información de estadística y la vigilancia en salud.

El mismo se caracteriza por ser un sistema integrado e integral de vigilancia en todos los estadíos epidemiológicos; intersectorialidad en las acciones; transdisciplinariedad en las intervenciones, inmediatez en la toma de decisiones, así como una atención individualizada, sin exclusión. Su concepción integra a la Industria Biotecnológica y Farmacéutica cubana.

El componente de la gestión epidemiológica incluye un algoritmo caracterizado por la búsqueda activa de casos mediante pesquisa a toda la población, autopesquisas virtuales, vigilancia especializada a sospechosos, aislamientos de contactos y pruebas diagnósticas, entre otras acciones. Al cierre del 9 de junio se han realizado 124 mil 947 pruebas diagnósticas con un 1,8 % de positividad.

El componente de gestión de la organización de los servicios ha permitido establecer, de forma escalonada y regionalizada, la atención a pacientes COVID-19, con garantía de disponibilidad de camas de hospitalización, incluidas las Unidades de Cuidados Intensivos, ventiladores suficientes, así como el resto de los requerimientos médicos y tecnológicos.

Como parte de la gestión de la ciencia, fue conformado un Comité de Innovación con varios grupos de expertos. Se aprobó el protocolo de manejo clínico, el cual está concebido con un escenario preventivo y un escenario terapéutico a partir de un escalonamiento de los niveles de complejidad de los servicios.

El escenario preventivo es el elemento clave en el modelo de gestión de la epidemia.

También se incluyen las acciones sobre el personal de salud que atiende casos de contactos, sospechosos y confirmados.

Según el modelo cubano, las acciones comienzan en la comunidad y terminan en la misma, mediante vigilancia y otras medidas preventivas, profilácticas, de recuperación y rehabilitación donde el papel protagónico lo tienen los médicos y enfermeras de la familia, estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas, así como otros profesionales y técnicos de la salud que laboran en la Atención Primaria de Salud.

Se dispone de 22 productos de la Industria Biotecnológica y Farmacéutica cubana, tanto en la prevención como en el tratamiento y la recuperación de los pacientes. Entre ellos, el Interferón Alfa 2B ha demostrado efectividad en el tratamiento a casos sospechosos y confirmados.

De igual forma se implementó el protocolo para el seguimiento de los convalecientes, por parte del médico y enfermera de la familia y la atención especializada a pacientes con secuelas por especialistas de alto nivel.

Ambos protocolos tienen aprobados estudios observacionales para evaluar su adherencia y efectividad.

Para minimizar la evolución desfavorable de los pacientes hacia la criticidad, se ha implementado el uso de productos innovadores de la biotecnología cubana, entre ellos el anticuerpo monoclonal Anti CD6 (Itolizumab), el péptido, CIGB 258, así como el uso del plasma de pacientes convalecientes, entre otros.

De igual forma se han modificado las técnicas de ventilación para esta enfermedad, lo cual ha permitido que apenas, el 7,5 % del total de pacientes confirmados llegaran a la categoría de graves y críticos, con una letalidad hasta la fecha del 3.7 %.

No se reportan niños, niñas y adolescentes fallecidos, tampoco hemos tenido que lamentar muertes maternas, ni de ningún personal sanitario.

La vigilancia intensiva, la certificación de seis laboratorios para el diagnóstico confirmatorio de COVID-19, mediante PCR; la habilitación de los hospitales para la atención exclusiva a pacientes confirmados, sintomáticos, asintomáticos y sospechosos de alto riesgo, la activación de los centros de vigilancia para todos los contactos de casos confirmados y sospechosos, así como la adherencia a los protocolos aprobados, nos ha permitido llegar al cierre del día 9 de junio con 2 mil 211 casos confirmado a la COVID-19; de los cuales 240 permanecen activos, se acumula un total de 1 888 recuperados para el 85.4 % y 83 han resultados fallecidos. La tasa por 100 mil habitantes en los últimos 15 días es de 2.21 y se acumulan 11 días sin fallecidos. En los casos diagnosticados ha predominado el sexo masculino con el 51.3 %.

Finalmente deseo resaltar algunas contribuciones que modestamente nuestro país ha podido brindar en el marco de esta pandemia, y otras que serán compartidas de seguro en las próximas etapas. Entre ellas los resultados de un grupo de investigaciones, intervenciones, ensayos clínicos y aplicaciones, que además de extenderse en el país para la gestión de esta y otras situaciones sanitarias, pueden ser compartidas con otros científicos, expertos y organizaciones a nivel internacional, en especial las relacionadas con el desarrollo y aplicación de productos innovadores biotecnológicos, candidatos vacunales y antivirales, entre otros.

La ayuda internacional mediante una colaboración médica, con el envío de 34 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”. conformadas por 3 mil 337 profesionales de la salud, los que se encuentran brindando servicios en 27 países, además de los más de 28 mil colaboradores presentes en 59 países.

Estimados colegas:

La pandemia causada por la COVID-19 no tiene antecedentes. En la nueva normalidad será necesario estar más unidos, ser más solidarios, modestos y altruistas.

Reitero lo expresado en el día de ayer por el Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel, en la intervención realizada en la Conferencia virtual de alto nivel Economía Postpandemia del ALBA–TCP:

“Urge intercambiar experiencias y concertar posiciones para enfrentar juntos los efectos de la COVID -19, una pandemia que amenaza con profundizar significativamente la crisis multisectorial que sufren nuestras sociedades”

Cuba como en otras ocasiones reitera su  disposición de compartir sus modestas experiencias con el resto de los países del mundo