Monthly Archives: noviembre 2020
Vidatox 30 CH o la toxina de la vida: fondo exportable consolidado en la provincia Cienfuegos
Cienfuegos, 27 nov (ACN) El Vidatox 30 CH, desarrollado por el Grupo Empresarial Labiofam de Cienfuegos, constituye uno de los seis renglones exportables consolidados del sector de la agricultura en la provincia.
Según declaró a la Agencia Cubana de Noticias el máster en Ciencias Fabio Jesús Linares Pasos, en lo que va de año Labiofam ha exportado cuatro mil 868 frascos de Vidatox 30 CH.
Dijo que desde el año 2014 fabrican el medicamento en el Laboratorio de Homeopatía de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio y ya en 2016 fueron autorizados a producir para exportar hacia diferentes continentes.
Registrado en 17 naciones, el Vidatox tiene una alta demanda en Vietnam y a países del área de las Américas, Europa y Asia.
Linares Pasos añadió que en 2016 renovaron el registro de ese medicamento y lograron certificar la planta de producción con licencia sanitaria de operaciones farmacéuticas y con buenas prácticas.
Vidatox 30 CH, anteriormente nombrado TRJC 30, constituyó el primer medicamento de Labiofam destinado para uso humano registrado ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.
Estas gotas homeopáticas, cuyo principio activo es el veneno del escorpión Rhopalurus junceus, contribuyen a mejorar la calidad de vida de pacientes enfermos de cáncer.
Además del Vidatox, otros rubros agrícolas exportables consolidados de Cienfuegos, con un buen encadenamiento productivo y un mercado seguro, son el tabaco, la miel de abeja, el café, el carbón vegetal y el Biorat, este último para controlar las plagas de roedores.
Factores predisponentes, antecedentes patológicos, clínica, histología e imagenología por banda estrecha en el cáncer laríngeo
- FUENTE: Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
- 28 Noviembre 2020

El cáncer de laringe ha pasado a ser el más común de los tumores malignos de cabeza y cuello, con una alta incidencia y mortalidad.
El objetivo del presente estudio, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, fue analizar los factores de riesgo, antecedentes patológicos, clínica, estirpe histológica e imagenología por banda estrecha en el cáncer de laringe.
Para ello, se realizó un estudio descriptivo, transversal, en pacientes que tenían sospecha de cáncer laríngeo, los cuales fueron atendidos en la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital Escuela Universitario de Honduras entre agosto de 2014 y junio de 2016. La muestra fue de 106 pacientes. Se evaluaron las variables edad, sexo, hábitos tóxicos, síntomas y signos, además, se estudiaron las enfermedades asociadas con patrón imagenológico de la lesión laríngea.
El grupo etario más frecuente fue de 61 a 70 años (44,3 %); predominó el sexo masculino (92,5 %). El antecedente patológico personal que prevaleció fue la hipertensión arterial (65,1 %) y el factor de riesgo, el tabaquismo (88,7 %). La mayoría de los pacientes se diagnosticaron con carcinoma epidermoide (85,9 %); la lesión se ubicó en la glotis en igual número de casos (88,7 %). El síntoma más frecuente fue la disfonía (93,4 %). La imagenología por banda estrecha se encontró sugestiva de malignidad en la mayoría de los casos.
Se concluye que el cáncer laríngeo se comportó en el grupo estudiado de acuerdo a lo descrito en la literatura internacional. Los resultaron indican que existió un predominio del carcinoma epidermoide y una correlación entre la modalidad histológica y el diagnóstico de imagenología por banda estrecha.
Referencia bibliográfica: Carías Díaz JA, Naira D, Dubón J, Díaz V, Barrientos JC. Factores predisponentes, antecedentes patológicos, clínica, histología e imagenología por banda estrecha en el cáncer laríngeo. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2020 [citado 27 Nov 2020];4(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/164
El paciente crítico con cáncer: Perspectiva clínica
- FUENTE: World Journal of Clinical Oncology
- 30 Noviembre 2020

Los pacientes con cáncer representan el 15 % de todas las admisiones en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y el 5 % de ellos desarrolla un trastorno grave que requiere cuidados críticos. La mortalidad de estos pacientes ha disminuido en las últimas décadas debido a los nuevos tratamientos antineoplásicos y a los avances en los métodos de apoyo vital. Puesto que la admisión precoz en la UCI y el apoyo vital se asocian con mejora en la supervivencia, es crucial la identificación temprana de los signos clínicos indicativos de enfermedad grave.
Este artículo de autores cubanos, publicado recientemente en la revista World Journal of Clinical Oncology, es una actualización sobre la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de los principales desórdenes clínicos que afectan a los pacientes críticos con cáncer, tales como la insuficiencia respiratoria aguda, las infecciones asociadas a los cuidados de salud, la vigilancia posoperatoria, las complicaciones cardiovasculares y los desórdenes neurológicos.
Las estrategias diagnósticas estandarizadas y las terapias basadas en la evidencia son esenciales para el manejo de los desórdenes clínicos específicos.
Referencia bibliográfica: Martos-Benítez FD, Soler-Morejón CD, Lara-Ponce KX, Orama-Requejo V, Burgos-Aragüez D, Larrondo-Muguercia H, Lespoir RW. Critically ill patients with cancer: A clinical perspective. World J Clin Oncol 2020; 11(10): 809-835
30 de noviembre, Día Internacional de la Seguridad de la Información
- FUENTE: Informática Médica, Infomed
- 30 Noviembre 2020

La seguridad de la información es un tema muy importante en el ámbito de la comunicación. Es por ello que cada 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información.
La efeméride fue establecida en 1988, como consecuencia del primer caso de malware de propagación en red que se registró en el mundo, conocido bajo el nombre de “Gusanos de Morris”, el cual afecto al 10% de las máquinas conectadas al Internet de aquel entonces, que era Aparnet.
A raíz de esta situación la Association for Computing Machinery (ACM), decretó que cada 30 de noviembre se recordaría a todas las personas la obligación y necesidad que tienen de proteger sus datos de cualquier tipo de acción corrupta que puede ocurrir en el plano digital.
Actualmente, la mayoría de la información sensible de las empresas se encuentra en Internet, más específicamente en las diferentes nubes. Los trabajadores son los primeros responsables de asegurar estos datos y no compartirlos por ningún otro medio que pueda poner en riesgo la información.
Con el propósito de sumarnos a la celebración, compartimos algunos consejos básicos que todo usuario de Internet debería tener en cuenta:
- Gestiona bien tus contraseñas: No solo se trata de poner una contraseña difícil en cuanto a longitud, sino también que no guarde tanta relación contigo, o por lo menos, no una relación tan obvia como el nombre de tu perro o tu fecha de nacimiento, así como evitar palabras que aparezcan en el diccionario. Lo segundo, es intentar variar la contraseña en los diferentes portales; si quieres puedes tener 5 principales, pero no se recomienda tener una sola para todo.
- Actualiza siempre el software: A todos nos parece tedioso que cada tanto el ordenador o nuestro sitio web, diga que tenemos que actualizar algún programa o plugin, pero normalmente estas actualizaciones buscan crear parches en brechas que ha dejado libre la versión anterior y que pone en riesgo nuestros datos.
- No descargues todo de cualquier sitio: Una mala costumbre que tenemos los cibernautas, es que nos encanta lo gratuito y por eso sin pensarlo mucho le damos a descargar. Igual con los correos electrónicos que tienen un archivo adjunto que parece interesante. Primero asegúrate que el sitio web o remitente es seguro y luego descarga el contenido.
- El teléfono móvil también es un ordenador: Debes gestionar tu móvil, tal como lo haces con tu PC. Es decir, descárgale un antivirus y cuida los sitios a los que entras con él.
Fidel: una presencia necesaria
- FUENTE: Infomed. Fidel
- 25 Noviembre 2020

Este último año te hemos visto cabalgar, como guerrero invencible, en el combate a una epidemia a cuyas consecuencias te adelantaste con tu visión de futuro, cuando llenaste la Isla de médicos y centros científicos para poder hacer frente, con la ciencia, a las muchas enfermedades que llegan a través del tiempo.
Supiste, en todo caso, que seríamos los países pobres los más afectados, y entonces hiciste realidad la palabra solidaridad, tan necesaria, bandera fundamental de la Revolución y, desgraciadamente, poco utilizada allí, donde prima el egoísmo y la avaricia con el nombre de neoliberalismo.
Desde que partiste a otra dimensión no has dejado de encabezar, con tu legado, las actuales y difíciles batallas de tu invicta Revolución.
Pero el presente 2020, cuando hace cuatro años que te acompañamos a la inmortalidad, ha sido especial por los retos, por los combates librados, por la acción de un pueblo que te sabe presente, y se aferra a verte y sentirte, en cada victoria que se alcanza.
Me imagino cómo te sentirías al saber que un médico o una enfermera, de esas miles que concebiste formar, hoy enfrentan, allí, en la zona roja, o en la retaguardia de un hospital, consultorio o policlínico, a una terrible pandemia que ha convertido en vulnerable a toda la humanidad.
Qué decir cuando los que, por miles, acuden a hacer frente a la COVID-19 en otras tierras del mundo. Lo hacen en cumplimiento de aquella frase en forma de testamento que dijiste una y varias veces: «no damos lo que nos sobra, sino compartimos lo que tenemos».
Cuán presente has estado en el Instituto Finlay de Vacunas, entre quienes se han propuesto hacer realidad tu enseñanza y obtener candidatos vacunales como Soberana 01 y Soberana 02 para combatir la pandemia no solo en Cuba, sino poniéndolas a disposición de todo el mundo, fundamentalmente en los países más pobres.
Cuántas veces visitaste ese otro ejemplo científico que conocemos como CIGB, y en cuántas ocasiones debatiste con sus trabajadores, médicos, científicos, respecto al papel de la ciencia en el desarrollo de nuestra Patria.
En él y en todos las demás instituciones que un día formaron parte del polo científico, te recuerdan en presente. Allí laboran muchos de los que te dieron la mano, de los que respondieron a tus preguntas, de los que aceptaron el reto planteado para levantar, en tiempo y con calidad, una obra necesaria de esas que no pueden esperar.
Cuando veo salir o regresar victoriosos a los miles que integran las brigadas del Contingente Henry Reeve, me vienen a la mente los primeros profesionales de la Salud en organizarse para ir a brindar solidaridad.
Hoy más que nunca está presente tu pensamiento, expresado en el acto de constitución de dicho contingente médico: «Nosotros demostramos que el ser humano puede y debe ser mejor. Nosotros demostramos el valor de la conciencia y de la ética. Nosotros ofrecemos vidas».
Recuerdo aquella vez, en mayo de 2001, cuando participé como periodista en tu visita a Argelia; los encuentros con dirigentes y profesionales de esa nación, que siempre agradecían por el honor de ser ellos, los argelinos, los primeros en recibir una brigada médica cubana, apenas unos meses después de que esa nación lograra su independencia.
Fue el 24 de mayo de 1963 la salida de un grupo de 58 profesionales de la Salud, de ellos, 32 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeras y ocho técnicos que laboraron en diferentes puntos de la geografía de esa nación alrededor de 18 meses.
Tampoco puedo olvidar, en Barbados, en diciembre de 2005, cuando, hablando a los líderes caribeños en la Cumbre Cuba-Caricom, y al referirte a la Operación Milagro que había salvado la vista a muchas personas de esos pequeños países, se te vio muy impactado con lo que expresaban dirigentes como Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, quien, sin ocultar sus lágrimas, daba gracias a Fidel por tan grande aporte solidario para los más necesitados del mundo.
Hoy, cuando el Comandante no está físicamente entre nosotros, no deja de ser una referencia cotidiana que marca una obra humana de extraordinaria envergadura.
Por eso, en las naciones caribeñas lo recuerdan y lo veneran, al igual que en los países de África, en el Vietnam agradecido, en la América Latina a donde la solidaridad cubana, sus misiones médicas, de educación y otras, han contribuido a que millones salven o curen sus vidas y otros millones aprendan a leer y a escribir.
Otra batalla de este año, de esas a las que siempre acudías y te ponías al frente, fue la del enfrentamiento a tormentas tropicales como Eta, con sus afectaciones en campos agrícolas, viviendas, escuelas y otros centros. Recordamos la gran obra hidráulica que concibió el Jefe de la Revolución desde el momento en que el ciclón Flora, el 3 de octubre del año 1963, arremetió contra nuestro país, principalmente sobre territorios de las actuales provincias de Las Tunas, Holguín, Granma y Camagüey.
¿Qué hubiese sido de nuestra Isla, sin las presas, los canales, los embalses medianos y pequeños a lo largo y ancho del territorio para, como explicara muchas veces Fidel, almacenar el agua necesaria para el consumo humano y agrícola y, principalmente, para evitar inundaciones, salida del cauce de los ríos y otras afectaciones que pueden provocar la muerte de personas, o la devastación completa de cultivos?
En estas grandes batallas de 2020, como otras en años precedentes, los que se han comprometido en ser continuidad, tienen en Fidel a la referencia obligada, al ejemplo inextinguible, a la enseñanza que compromete a cada cubano con hacer el presente y el futuro mejores para nuestro pueblo.
Podemos asegurar que Fidel es presente, como lo es la Revolución que hizo y a la que su pueblo ahora da continuidad.
Autor: Elson Concepción Pérez
Tomado de Granma
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
- FUENTE: OMS, ONU Mujeres
- 25 Noviembre 2020

Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración a las hermanas Mirabal, que fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual, física o psicológica, en su mayoría, por parte de su pareja. La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual, sobre la que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
Desde que se desató el brote de laCOVID-19, los nuevos datos e informes que presentan quienes están en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar.
Es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19 y necesitamos un esfuerzo colectivo general para detenerla. Dado que los casos de COVID-19 siguen sobrecargando los servicios de salud, los servicios esenciales –como los refugios y las líneas de atención en los que se atiende a quienes padecen violencia en el hogar– han alcanzado el límite de su capacidad. Es preciso redoblar las acciones para que enfrentar la violencia contra las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de recuperación y respuesta a la COVID-19.
En este sentido, sobre todas las personas recae una cuota de responsabilidad.
Violencia de género y COVID-19
- - La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento
- - Violencia contra las mujeres y las niñas: La recopilación de datos en el contexto del COVID-19
- - Datos que todo el mundo debería conocer
- - Violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19 (OMS)
- - Asuntos que nos importan: igualdad de género
- - COVID-19 y violencia contra la mujer. Lo que el sector y el sistema de salud pueden hacer
- - Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19