Monthly Archives: abril 2021

Reciben dos santiagueros Título Honorífico de Héroe y Heroína del Trabajo

 

condecoradoDos santiagueros fueron condecorados este año con el Título Honorífico de Héroe y Heroína del Trabajo de la República de Cuba, otorgado en La Habana este 29 de abril, en vísperas de la celebración del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

La doctora en ciencias Nilia Victoria Escobar Yéndez, especialista  del Hospital General Docente Juan Bruno Zayas y Alberto Lescay Merencio, artista santiaguero y presidente de la fundación Caguayo en Santiago de Cuba, estuvieron entre los agasajados a nivel nacional.

De las manos de las máximas autoridades del Partido Comunista de Cuba y el Gobierno, 11 hombres y dos mujeres fueron reconocidos por su extraordinaria trayectoria y méritos asociados a su labor, en cumplimiento al Decreto Presidencial número 237, y donde estuvieron representados trabajadores destacados de ocho sindicatos nacionales.

Nilia Escobar es Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesor Emérito, Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Investigadora Titular, especialista de primer y segundo grado en Medicina Interna, Máster en Economía de la Salud, miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Interna. Desde el 2016 se desempeña como Profesora Consultante del servicio de Medicina Interna del hospital Dr. Juan Bruno Zayas.

condecorado1Alberto Lescay, escultor, pintor y dibujante, fundador de la Columna Juvenil de escritores y Artistas de Oriente y de la Asociación Hermanos Saíz; Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos. Entre sus esculturas más icónicas está la figura de Maceo, emplazada en la Plaza de la Revolución de Santiago de Cuba. Ha realizado diversas exposiciones personales y colectivas en Cuba y otros países, obteniendo numerosos premios y reconocimientos.

Cuba se prepara para otro 1ro de mayo virtual

Este 1ro de mayo Cuba será una gran plaza en redes sociales, uniendo en un abrazo virtual a quienes se levantan todos los días para echar a andar este archipiélago de unidad y resistencia

Refiere el periódico Granma que en ese escenario digital desfilarán en fotos, videos, selfies y etiquetas, nuestra verdad, nuestras conquistas y nuestros desafíos.

Bajo el lema Unidos: Hacemos Cuba, el movimiento sindical cubano y los trabajadores también harán patente su respaldo a las transformaciones en el escenario laboral, que incluyen la nueva política para dotar de mayor autonomía a la empresa estatal socialista, el perfeccionamiento en el sector no estatal y la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento.

La solidaridad también llegará vía digital, mediante un nuevo encuentro internacional, que tendrá lugar los días 30 de abril y 1ro de mayo, organizado por la Central de Trabajadores de Cuba y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

Fuente: Granma

Jornada Nacional por el Día Mundial de la Inmunología

Como es ya tradición, el 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Inmunología, cuyo objetivo es promover en la sociedad la importancia de esta ciencia para la salud y el bienestar humanos, así como resaltar su impacto en todos los ámbitos.

La Unión Internacional de Sociedades de Inmunología ha seleccionado como temática central de la efeméride al enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. En Cuba, el amplio plan de actividades se dedica este año al Dr. Jorge Gavilondo Cowley, recientemente fallecido.

El Dr. Gavilondo fue uno de los fundadores de la biotecnología cubana, miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Inmunología (SCI) entre los años 1996 y 2010, y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología de 1999 a 2002. Su labor investigativa abarcó, entre otras áreas, la inmunología del cáncer, los anticuerpos monoclonales y recombinantes, el inmunodiagnóstico y las vacunas terapéuticas.

Las principales actividades de la celebración, iniciadas desde la semana anterior, incluyen:

– Programa La Pupila Asombrada dedicado al Centro de Inmunología Molecular. Jueves 22 de abril, 10:00 pm, Cubavisión.
– Apertura del envío de resúmenes al Congreso ALACI21 y 7mo Congreso Nacional de Inmunología, a celebrarse del 1 al 5 de noviembre de 2021, en Varadero, Cuba.
– Lanzamiento de la Convocatoria al Premio Anual de Inmunología 2021.
– Presentación del libro Neuroinmunología Básica Aplicada, de autores cubanos. Jueves 29 de abril, 10:00 am.
– Constitución de la Cátedra Multidisciplinaria de Inmunología “Dr. Antonio María Béguez César”, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
– Apertura de la I Jornada Científica Estudiantil Nacional de Inmunología “INMUNOCIEN 2021”.
– Webinar Avances de las Vacunas Cubanas contra la Covid-19. Jueves 29 de abril, 2:00 pm, por el canal de YouTube de la SCI.
– Entrevista a miembros de la Junta Nacional de la Sociedad Cubana de Inmunología, para la divulgación de actividades en el Programa de televisión “De tarde en Casa”. Jueves 29 de abril, 6:30 pm, Canal Educativo.
– Divulgación de los logros de la Inmunología en Cuba en las redes sociales Facebook/Twitter, y en las páginas eeb de la Sociedad y la Especialidad, y en el canal de Youtube de la SCI.
– Programa La Pupila Asombrada dedicado al Instituto Finlay de Vacunas. Jueves 29 de abril, 10:00 pm, Cubavisión.

Los capítulos provinciales de la SCI realizarán otras actividades.

La pandemia, que de manera trágica ha puesto en el primer plano el papel del sistema inmune en las enfermedades humanas, también ha permitido promover la utilidad de la inmunología en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las infecciones y otras afecciones. El uso de plasma de convalecientes y el desarrollo de candidatos vacunales contra el SARS-CoV-2 son ejemplos de las intervenciones inmunitarias para el control de la pandemia.

Abdala, de Cuba, concluirá fase III de estudios clínicos

Abdala, candidato vacunal antiCovid-19 de Cuba, concluirá esta semana la administración de la tercera dosis a todos los voluntarios como parte de la fase III de ensayos clínicos, se conoció hoy.
 ‘Aspiramos al Primero de mayo celebrar el Día Internacional de los Trabajadores en las áreas de salud aplicando estas últimas dosis a todos los voluntarios incluidos’, aseguró Verena Mucio, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder de este proyecto.

La especialista recordó que el 19 de abril comenzaron las dos últimas semanas de la aplicación de la tercera dosis a todos los voluntarios, de los cuales 21 mil 909 ya fueron vacunados como parte del proceso.

Detalló que la etapa de investigación clínica fase III con este candidato antiCovid-19 comenzó el 22 de marzo en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, con la aplicación de la primera dosis a 48 mil 290 sujetos durante seis semanas; mientras la administración de la segunda concluyó el 17 de abril, con 47 mil 620 voluntarios, y resultados satisfactorios.

La doctora Mucio adelantó que una vez concluida la etapa de vacunación de los voluntarios empezará el seguimiento a esas personas para evaluar la aparición de casos positivos con infección sintomática.

Esto nos permite comparar las proporciones entre grupos vacunados y placebo para evaluar la eficacia vacunal, proceso que se iniciará del 3 de mayo, puntualizó la directora de Investigaciones Clínicas del CIGB.

Según explicó, 14 días después de que el individuo recibe sus tres dosis comienza a evaluarse en el tiempo para determinar la positividad al virus y cuadros clínicos sintomáticos de la enfermedad.

‘Se va recogiendo información de los que salen positivos, y cuando se acumula un número de casos de aproximadamente 50 se realiza la primera evaluación de eficacia, para determinar las diferencias entre grupo placebo y el de la vacuna’, indicó la especialista.

Añadió que cuando se detectan 100 casos de voluntarios confirmados con la infección se hace un segundo corte; mientras el tercero y final se realiza con 150, y es cuando se puede determinar la eficacia vacunal, ya como resultado final del estudio.

Abdala forma parte también de estudios de intervención en grupos de riesgo, entre ellos personal de salud y del grupo empresarial BioCubaFarma, en varias provincias del país.

El CIGB desarrolla, además, el candidato antiCovid-19 Mambisa, único que se administra por vía intranasal; mientras Soberana 01, Soberana 02 y Soberana PLUS, del Instituto Finlay de Vacunas, son la otras propuestas de esta nación caribeña para el enfrentamiento a la pandemia por la Covid-19.  (Tomado de PL)

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2021

La pandemia de COVID-19 ha llevado a los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y la población en general a enfrentarse a retos sin precedentes en relación con el virus del SARS-CoV-2 y los numerosos efectos que ha tenido en el mundo del trabajo. Es por ello que, este año, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo se centra en las estrategias para fortalecer los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST) con el fin de desarrollar resiliencia para hacer frente a las crisis, hoy y en el futuro, aprovechando las enseñanzas extraídas y las experiencias.

La pandemia ha incidido en casi todos los aspectos del mundo del trabajo, desde el riesgo de transmisión del virus en los lugares de trabajo hasta los riesgos relacionados con la SST que han surgido como consecuencia de las medidas para mitigar la propagación del virus. La reorientación hacia nuevas modalidades de trabajo, como la generalización del teletrabajo, ha ofrecido muchas oportunidades, pero también ha planteado riesgos potenciales para la SST, en particular riesgos psicosociales y violencia.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprovecha esta oportunidad para sensibilizar a la opinión pública y para estimular el diálogo sobre la importancia de crear e invertir en sistemas de SST resilientes, basándose en ejemplos regionales y nacionales para mitigar y prevenir la propagación de la COVID-19 en el lugar de trabajo.

El Director General de la OIT, Guy Ryder, y un panel de líderes mundiales y representantes de alto nivel de gobiernos y de organizaciones de empleadores y de trabajadores ofrecerán sus puntos de vista y mostrarán cómo la inversión en seguridad y salud en el trabajo, tanto desde el punto de vista programático como financiero, contribuye a una infraestructura más sólida a nivel nacional, que está preparada para responder a crisis como la de COVID-19 y eventos similares.

Día Mundial de la Salud 2021: Construir un mundo más justo, equitativo y saludable

  • FUENTE: OMS
  • 7 Abril 2021

La pandemia de la COVID-19 ha resaltado que algunas personas pueden vivir vidas más saludables y tienen mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido a las desigualdades en su edad, posición, estatus y voz en la sociedad y a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan.

En todo el mundo, algunos grupos no solo tienen acceso limitado a servicios de salud de calidad, sino que también luchan para llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen un acceso más deficiente a condiciones de vivienda seguras y educación de calidad, menos oportunidades de empleo que paguen un salario digno, y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios y servicios de salud, y sufren inseguridad alimentaria. Los grupos que más sufren estas desventajas son a menudo los que sufren discriminación étnica y de género. Estas condiciones pueden provocar sufrimiento innecesario, enfermedades evitables y muerte prematura, al tiempo que dañan nuestras sociedades y economías.

Esto no solo es injusto: se puede prevenir. Es por eso que en el Día Mundial de la Salud 2021, la OMS pide a los líderes que garanticen que la equidad en la salud sea la pieza central de la recuperación de la COVID-19. Esto dará como resultado una región donde todos tengan condiciones de vida y de trabajo propicias para la buena salud, donde los sistemas de información en salud estén configurados para identificar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde la sociedad civil y los individuos sean socios en la búsqueda de soluciones donde ocurren las desigualdades y donde todos tengan acceso a la salud y la atención médica sin sufrir discriminación. Al mismo tiempo, la Organización insta los líderes a monitorear las inequidades en salud y garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten.

Panel virtual del Día Mundial de la Salud: Construir un mundo más justo, equitativo y saludable después de la COVID-19 en la Región de las Américas.

Miércoles 7 de abril de 2021. 9:00 -10:00 a.m EST.  En Zoom, YouTube, Facebook y Twitter con interpretación simultánea en inglés, español, portugués, lenguaje de señas y subtitulado. Regístrese seleccionando este enlace