Monthly Archives: mayo 2021

Día Mundial sin Tabaco

Día Mundial sin Tabaco
El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1987, con el objetivo de informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.

Se trata de disuadir a las personas del consumo del tabaco en todas sus formas. Asimismo, evidenciar las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras para incitar al consumo de tabaco y divulgar las actividades de la OMS en la lucha contra el tabaquismo.

¿Por qué el tabaco es perjudicial para todos?

El consumo de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, una cifra que se estima aumentará hasta más de 8 millones de fallecimientos anuales para el 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo.

El tabaco es perjudicial para todos: causa enfermedades, muertes, empobrece a las familias y debilita las economías nacionales, por el aumento del gasto sanitario.Además, en el cultivo del tabaco se usan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes tóxicos que contaminan el agua y causan desertificación.

¿Cómo afecta el tabaco a tu salud?

Hay muchas razones por las que debemos dejar de fumar, pero sin duda alguna la más poderosa es nuestra salud. Te contamos algunas de las consecuencias por el consumo de tabaco:

El tabaco provoca cáncer

Fumar productos de tabaco es la principal causa de los casos de cáncer de pulmón. Igualmente se ha demostrado que inciden en la aparición de tumores en otras partes del cuerpo: laringe, faringe, boca, esófago, vejiga, riñón y páncreas.

Hay estudios que demuestran que fumar es un factor que provoca mayor riesgo de sufrir leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado y útero.

Tu corazón enferma

Fumar incrementa el ritmo del corazón y la presión arterial, aumentando el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.

El tabaco causa enfermedades respiratorias El consumo de tabaco suele causar estrechamiento de los bronquios y destrucción de los alveolos pulmonares. Muchos fumadores padecen de bronquitis crónica y enfisema. Todos estos síntomas pueden causar enfermedades del sistema respiratorio, siendo la más grave la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Disminuye la fertilidad

Los hombres y mujeres que fuman pueden disminuir su capacidad fértil y en el sexo masculino puede provocar disfunción eréctil.

Afecta a tu belleza

Los dientes se vuelven amarillos y puede provocar la aparición de la enfermedad periodontal. Se acelera el envejecimiento de la piel y aparecen arrugas prematuramente.

Embarazo y parto

Las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de presentar abortos y tener complicaciones en el embarazo y parto. Los hijos de madres fumadoras suelen nacer con menos peso, lo que se asocia a un mayor riesgo de fallecimiento y enfermedades del bebé durante el periodo de lactancia y en la primera infancia.

¿Por qué dejar de fumar?

Si estás pensando dejar el tabaco, cualquier momento es bueno para empezar: No lo pospongas con cualquier excusa, tu salud te lo va a agradecer.

Luego de superar los síntomas ocasionados por el síndrome de abstinencia (ansias de nicotina, ira, frustración, irritabilidad y ansiedad), rápidamente el cuerpo empezará a recuperar capacidades perdidas:

  • A las pocas horas de dejar el tabaco, aumenta el oxígeno en el cuerpo y disminuye el dióxido de carbono.
  • En solo 24 horas disminuye la mucosidad acumulada.
  • En solo 2 días, se normalizarán los sentidos del olfato y del gusto. Se puede sentir algo de ansiedad, ya que comienza con más fuerza el síndrome de abstinencia.
  • En 3 días te sentirás con mucha más energía porque el cuerpo ha eliminado la mayor parte de nicotina y los bronquios comienzan a funcionar bien. Puede que estés más irritable y tengas ganas de fumar.
  • En dos semanas se controla con mayor notoriedad los episodios de abstinencia. Y además podrás hacer deporte con mayor rendimiento.
  • En unos seis meses, la tos desaparece, disminuyendo la frecuencia de infecciones respiratorias en las vías aéreas superiores (fosas nasales, boca, laringe, faringe, glotis y epiglotis).
  • En un año, el riesgo de tener un infarto se reduce a la mitad.
  • En 10 años, la posibilidad de tener cáncer de pulmón se reduce a la mitad.
  • En 15 años, el riesgo de un paro cardiaco será igual al de una persona no fumadora y los pulmones están totalmente restablecidos.

Los beneficios al dejar de fumar son casi inmediatos, evitando posibles complicaciones y graves riesgos para la salud.

Año 2021: “Comprometerse a dejar de fumar”

Cada año, el Día Mundial Sin Tabaco se basa en un lema diferente. El tema central para el año 2021 es “Comprometerse a dejar de fumar”.

Es por ello que se desarrollará una campaña en el marco de la pandemia por la Covid-19, ya que se ha demostrado que los fumadores tienen una mayor probabilidad de complicaciones respiratorias y riesgo de muerte por el coronavirus que los no fumadores.

Las cifras alarmantes de personas contagiadas y muertes por COVID-19 ha influenciado a millones de consumidores de tabaco a dejar este hábito perjudicial para la salud.

En tal sentido, están promoviendo a través de la página web oficial de la Organización Mundial de la Salud la firma del compromiso para dejar de fumar, denominada “I pledge to quit tobacco”.

Campaña 2020: “Proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y prevenir su consumo de tabaco y nicotina”

El lema del Día Mundial Sin Tabaco en el año 2020 fue: “Proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y prevenir su consumo de tabaco y nicotina”.

Los jóvenes siempre han sido un objetivo de la industria del tabaco, ya que son más vulnerables a la manipulación publicitaria. Por ello este lema de la campaña del Día Mundial Sin Tabaco hizo referencia a la protección de los jóvenes frente a la persuasiva manipulación del sector del tabaco.

Si evitamos el consumo por parte de la población joven, se ganará mucho terreno en prevenir el consumo de tabaco a nivel mundial.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el mundo no puede permitirse una generación engañada por las mentiras de la industria del tabaco. Para ello hace un llamamiento a personas influyentes en la cultura pop o en redes sociales para que expongan las mentiras y estrategias agresivas de la industria del tabaco, y ayuden a los jóvenes de decidir realmente su futuro, con información veraz sobre esta droga que causa tantas muertes en todo el mundo.

El tabaco como protagonista: Filmografía

Mencionamos algunos títulos de películas, cuyo tema central es el tabaco:

  • El dilema (EEUU, 1999): un científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson descubre el secreto de esta influyente industria, sobre las sustancias que crean adicción en los fumadores.
  • Coffe and cigarettes (EEUU, 2003): esta película contiene 11 historias cortas, en las cuales los personajes conversan sobre temas cotidianos, con el café y el cigarrillo como argumentos en común.
  • Gracias por fumar (EEUU, 2005): narra de forma satírica la historia de un portavoz de compañías tabacaleras norteamericanas que trata de recuperar la imagen del tabaco entre los ciudadanos.
  • No smoking (India, 2007): un hombre que es adicto al tabaco decide acudir a un centro de rehabilitación para salvar su matrimonio. Descubre que es una dantesca organización que utiliza métodos bastante drásticos y peligrosos.
  • Smokings (Italia, 2014): dos hermanos poseen una pequeña empresa tabaquera en Turín llamada Yesmoke. Enfrentan a la compañía Philip Morris para reivindicar un mercado en condiciones de igualdad.

Tú también puedes colaborar con el Día Mundial Sin Tabaco, difundiendo información en redes sociales con las etiquetas #DiaMundialSinTabaco #DiaSinTabaco.

Circulan en Cuba Cinco variantes genéticas del SARS-CoV-2

La variante de la India, más contagiosa que la original y presente en más de 60 países, aún no se ha identificado en Cuba

cuba, covid-19, coronavirus, salud publica, minsap, sars-cov-2
La nación antillana presenta 56 eventos de transmisión de la COVID-19 activos. (Foto: Cubasí)

Cinco variantes genéticas y seis patrones mutacionales del SARS-CoV-2, patógeno causante de la COVID-19, circulan en Cuba, dijo hoy el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En la habitual conferencia de prensa por la televisión, señaló que la variante de Sudáfrica es la de mayor presencia, en La Habana y Matanzas principalmente, aunque en el territorio nacional también se detectaron las de California, Reino Unido y la de Wuhan.

El epidemiólogo declaró que la variante de la India, más contagiosa que la original y presente en más de 60 países, aún no se ha identificado en Cuba.

La nación confirmó al cierre de este miércoles mil 102 personas con COVID-19, tras analizar más de 23 mil muestras de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).

Sobre la situación epidemiológica, refirió que las dos últimas semanas, marcadas por altas cifras de contagios por COVID-19, se acumulan dos mil 662 casos pediátricos (menores de 18 años), promediando 167 enfermos por día.

El epidemiólogo subrayó el riesgo que corre ese grupo etario, que ayer reportó 166 nuevos casos, 10 menores de un año, mientras tres jóvenes permanecen en estado grave y uno crítico.

De los mil 70 casos autóctonos, el 93.9 por ciento fueron contactos de pacientes ya confirmados y se identificaron 32 personas con fuente de infección en el exterior.

Durán lamentó el fallecimiento ayer de nueve personas, contactos de casos confirmados, con patologías previas como diabetes mellitus e hipertensión arterial, que hicieron que tuvieran una evolución desfavorable.

El occidente sigue marcando el paso de la pandemia en el país, a la cabeza La Habana con 520 confirmados, y Pinar del Río con 63; mientras en el oriente, Santiago de Cuba reportó 169 casos, una alta cifra que se espera disminuya después de la adopción de medidas más férreas en ese territorio.

El especialista del Minsap informó que se reportó un caso en el municipio Isla de la Juventud, una mujer que a su llegada de Mayabeque se le realizó el primer PCR con resultado negativo, pero la segunda prueba fue positiva.

La nación antillana presenta 56 eventos de transmisión de la COVID-19 activos, la mayoría en La Habana con 22.

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
El Día Internacional de la Salud para las Mujeres, se celebra el 28 de mayo de cada año con el objetivo de denunciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres en todo el mundo y que muchas de ellas, terminan con un triste final, como es el caso de la mortalidad materna entre otras.

Origen del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres

El Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres tuvo su origen en el año 1987. El hecho ocurrió en una asamblea de mujeres llevada cabo el 28 de mayo conocida con el nombre de Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos.

En este importante encuentro se trataron temas puntuales como las distintas enfermedades que hoy afectan a la población femenina mundial y una de las más preocupantes y recurrentes, las relacionadas con la mortalidad materna y que desafortunadamente se cobra la vida de muchas mujeres cada año.

Importancia de la salud de las mujeres y niñas en el mundoGozar de una salud perfecta, es la condición que todo ser humano necesita para poder un rol participativo dentro de la sociedad sin que exista ningún impedimento físico que limite su calidad de vida.

En este sentido, hoy más que nunca, tanto las mujeres y las niñas en todo el mundo deben tener el derecho de disfrutar de un estado de salud óptimo, sin embargo, en muchos países esto no sucede debido a factores económicos y socioculturales.

En la sociedad actual, las mujeres y las niñas deben estar protegidas, ya que representan a la población más vulnerable en lo que a la salud se refiere y por lo tanto sus necesidades deben ser prioritarias en cualquier país del mundo, así lo declara la Organización Mundial de la Salud.

Una campaña de salud integral para las mujeres y niñas

A partir del año 1987, la denominada Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), se dio a la tarea de lanzar una campaña mundial de concienciación para visibilizar más a las mujeres y niñas en todo lo que concierne a su integridad como un derecho universal.

La decisión fue tomada debido a que cada año, se pueden ver los graves problemas de salud que millones de mujeres sufren en distintos países, debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y excusión social ya sea por religión, raza o preferencia sexual.

Desde el año 1988 se lanza la campaña llamada Prevención de Morbilidad y Mortalidad Materna, para hacer una llamada de atención por la cantidad de muertes que se registran a nivel planetario por falta de asistencia sanitaria a la mujer embarazada.

Todos los años, se organizan distintas campañas tocando temas tan sensibles como el aborto, los derechos sexuales y reproductivos y en los cuales participan distintas organizaciones y profesionales de la salud para dar un vuelco a esta dura realidad y sensibilizar a los gobiernos para cambiar de una vez por toda la calidad de vida de las mujeres en el mundo.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres?

El Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres es una fecha emblemática que cada año se celebra para sensibilizar a la población mundial de la importancia de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Te invitamos a que participes en este día de forma activa, concienciando a las mujeres de tu entorno para que cuiden su salud.También puedes participar en las distintas redes sociales, con alguna información valiosa o simplemente compartiendo tu opinión sobre este interesante tema añadiendo la etiqueta#SaluddelasMujeres.No olvides que existe también el Día Mundial de la Salud.

Día de Sensibilización de las Colagenopatías Tipo II

Se celebra: 27 de mayo de 2021
Proclama: Asociación de Familiares y Afectados por el Síndrome de Stickler, SEDC y otras Colagenopatías Tipo II (AFASCOL)
Desde cuando se celebra: 2017
Tiempo de lectura: un minuto

El 27 de mayo es el Día de Sensibilización de las Colagenopatías Tipo II, que abarcan el Síndrome de Stickler, SEDC y otras.

Fue la Asociación de Familiares y Afectados por el Síndrome de Stickler, SEDC y otras Colagenopatías Tipo II (AFASCOL) quien proclamó esta celebración, ya que fue un 27 de mayo cuando se celebraron en el Hospital de La Paz (Madrid) las Primeras Jornadas de Colagenopatías Tipo II.

Estas enfermedades se producen cuando hay una mutación del gen COL2A1, que causa anomalías en la producción del colágeno y ello afecta directamente al cartílago y al hueso causando trastornos y displasias esqueléticas.

OPS reconoce esfuerzos de Cuba con candidatos vacunales contra la COVID-19

OPS reconoce esfuerzos de Cuba con candidatos vacunales contra la COVID-19La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoció hoy los esfuerzos de Cuba en el desarrollo de candidatos vacunales propios contra la COVID-19 y su importancia para la región.

Durante una conferencia de prensa virtual, el doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, indicó que el desarrollo de propuestas vacunales propias en la región permite disminuir la vulnerabilidad de sus países frente a la pandemia, informó Prensa Latina.


El directivo del organismo sanitario puntualizó que todas las vacunas son bienvenidas, independientemente de su nacionalidad, pues «cuantas más se tengan mejor», añadió.

Sin embargo, insistió en que debemos esperar los resultados de la fase III y la publicación de los datos en revistas científicas; así como las evaluaciones de las autoridades regulatorias del Estado donde se desarrolle el producto y de la Organización Mundial de la Salud.

Según explicó, les preocupa cómo trabajar de manera más coordinada con los países para fortalecer la capacidad productiva de vacunas en la región y disminuir la vulnerabilidad.

Recientemente, la directora de la OPS, Carissa Etienne, se refirió a la escasez de suministros médicos esenciales contra la COVID-19 como un síntoma de la dependencia excesiva de América Latina y el Caribe de las importaciones.

Informó que estos países producen menos del cuatro por ciento de los productos médicos utilizados durante la pandemia, incluidas las vacunas.

«Ampliar la capacidad para fabricar suministros médicos estratégicos, especialmente vacunas, es una necesidad, tanto para nuestra población como por una cuestión de seguridad de salud», afirmó la doctora Etienne.

Reiteró que existen las potencialidades para ampliar la producción, con instituciones académicas y de investigación sólidas, capacidad de manufactura y sistemas reguladores, así como un mecanismo eficaz de adquisición.

En ese sentido, resaltó que Argentina, Brasil, Cuba y México cuentan con instalaciones de fabricación de vacunas bien establecidas, algunas de las cuales se están actualizando para producir propuestas anti COVID.

La isla caribeña desarrolla cinco candidatos vacunales contra la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, de los cuales dos se encuentran en la fase III de ensayos clínicos, en proceso de evaluación de su eficacia, Soberana 02 y Abdala.

mayo 26/2021 (Juventud Rebelde)

Más de 440 000 personas han sido vacunadas en Cuba como parte de la intervención sanitaria

FOTO: Eduardo Palomares

Foto: Estudios Revolución

Cuatrocientas cuarenta y dos mil trescientas noventa y cinco personas habían sido vacunadas en Cuba, al cierre del 15 de mayo, como parte de la intervención sanitaria iniciada en días recientes con nuestros candidatos vacunales en todo el territorio.

En el caso de la intervención en trabajadores de la Salud, de BioCubaFarma y otros grupos de riesgo, de un universo de 474 069 personas ya habían recibido la primera dosis 255 896. Particularmente, en La Habana fueron vacunadas 186 499 personas, de las 397 694 seleccionadas para formar parte de este primer momento del proceso en los municipios de San Miguel del Padrón, La Habana del Este, Regla y Guanabacoa.

Sobre esas cifras dio cuenta el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante la reunión del Grupo temporal de trabajo, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

El proceso, aseguró Portal Miranda, marcha según lo previsto, con una adecuada participación de los trabajadores de la Salud y de la población implicada.

Al referirse al desarrollo de estas acciones en la capital, el gobernador Reinaldo García Zapata ratificó que, tras cinco días de iniciada la intervención sanitaria, el programa de vacunación se va cumpliendo de acuerdo con lo diseñado, sin reportarse incidencias significativas en ninguno de los cuatro municipios.

Precisamente, en La Habana se concentró el 54 % del total de casos en Cuba al concluir la última semana que, con 8 473 pacientes diagnosticados, fue considerada por el Ministro de Salud como la peor en el transcurso de la epidemia en el país.

También en la capital se constata el mayor nivel de transmisión en el presente mes, confirmándose como promedio 643 casos diarios. Las últimas cuatro semanas han reportado cifras de contagios por encima de los 4 000 enfermos y en los pasados siete días se mantiene un retroceso en el control de la epidemia.

Si bien es este territorio el que presenta la situación epidemiológica más compleja de la nación, en la semana que recién concluyó, con excepción de Camagüey, Las Tunas y Guantánamo, así como el municipio especial Isla de la Juventud, que no reporta casos desde hace más de 20 días, las otras 11 provincias mantuvieron un incremento de casos autóctonos.

En el caso de Artemisa, donde la última semana fue la de mayores cifras para 2021, el gobernador Ricardo Concepción Rodríguez ratificó que son los municipios de Alquízar, San Antonio y Güira de Melena los que reportan más enfermos. Según aseguró, en ellos se han ido adoptando medidas para incrementar el aislamiento y disminuir la movilidad, en dependencia de la complejidad epidemiológica. A partir del cumplimiento de esas acciones, valoró, es posible comenzar a estabilizar la situación en el territorio, sobre todo en San Antonio.

Otra provincia que mostró un retroceso en el control de la epidemia durante los más recientes siete días fue Mayabeque. Las últimas cinco

semanas, puntualizó el Ministro de Salud Pública, ha manifestado una tendencia al incremento de los casos, cuya cifra ascendió a 1 248.

Ante el aumento de pacientes y la posibilidad real de que también lo hagan las personas en estado grave y crítico, la gobernadora Tamara Valido Benítez informó sobre la apertura de una sala de terapia intensiva en el territorio, lo cual ampliará la atención a esos enfermos y garantizará una mayor autonomía al territorio.

Elevadas cifras de confirmados se manifiestan, además, en Santiago de Cuba, donde se ha mantenido una meseta en los diagnósticos de las nueve semanas más recientes, y en casi todas se superan los 400 contagios. La mayor complejidad sigue estando en el municipio capital y en Palma Soriano.

Especial análisis se realizó sobre lo constatado en Las Tunas, un territorio que, si bien ha mantenido un control de la enfermedad en el transcurso de toda la epidemia, ha sufrido un incremento de los casos en las últimas semanas, particularmente en los pasados 15 días, cuando las cifras de enfermos ascendieron a 370.

En el intercambio, también rindieron cuenta las autoridades gubernamentales de Pinar del Río, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Holguín, provincias que igualmente evidenciaron un retroceso en el control de la epidemia durante la semana recién concluida.