Monthly Archives: junio 2021

Tratamiento quirúrgico de las metástasis espinales epidurales

Los tumores metastásicos son los más comunes de la columna vertebral. En el presente trabajo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, se evalúan los resultados quirúrgicos de pacientes con metástasis espinales epidurales, según dolor pre- y posoperatorio, estado neurológico e índice de discapacidad.

Para ello se realizó un estudio descriptivo de tipo longitudinal retrospectivo en una muestra de 34 pacientes de 20 o más años de edad ‒universo conformado por 62 pacientes‒ con metástasis espinal, atendidos en el hospital “Hermanos Ameijeiras” entre enero 2016-marzo 2018 y operados con técnica de descompresión por corpectomía y fijación de columna. Se comprobó la intensidad del dolor mediante la escala Denis; el estado neurológico mediante la escala de Frankel y el porcentaje de discapacidad a través de la escala Oswestry. Se aplicaron pruebas de significación estadística. La investigación cumplió con los principios de la Declaración de Helsinski.

Predominaron los pacientes de 40 a 59 años (64,7 %) y sexo masculino (67,6 %). El tumor primario más frecuente fue el hematopoyético (41,2 %), con afectación del segmento torácico (57,9 %). La técnica criolla, la más empleada con el 44,1 %. En el preoperatorio la mayoría se encontraban en Denis III, con Frankel D y 66,2 % de discapacidad. En la evaluación posoperatoria la mayoría se encontraban en un Denis entre 0 y 1, Frankel E con conservación del estado neurológico y 31,4 % de incapacidad (p= 0,000).

Los autores concluyen que el tratamiento quirúrgico de los pacientes con metástasis vertebral por medio de instrumentación y descompresión tiene beneficios clínicos, sobre todo, la mejora del dolor y de la función neurológica.

Vea el artículo completo en: Mauri Pérez O, Louit Hechavarría A, Sevillano TF, Sosa Carrasco M, Valdes Paredes O, Candebat Rubio R. Tratamiento quirúrgico de las metástasis espinales epidurales. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a [revista en Internet]. 2021 [citado 12 Jun 2021];, 35(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/378

Día Mundial del Cáncer de Próstata

El 11 de junio se conmemora una patología que afecta a más de 1,2 millones de personas en el mundo. Hoy se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata.

Esta efeméride se creó con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población masculina, acerca de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata y la aplicación del tratamiento respectivo.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata o prostático es el cáncer que se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata. La próstata es una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres. Es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.

Esta patología no está asociada a un estilo de vida y hábitos poco saludables, como tabaquismo, obesidad, alimentación desbalanceada o alcoholismo. El principal factor de riesgo lo constituye la edad y los antecedentes familiares.Los principales síntomas del cáncer de próstata son los siguientes:

  • Demora al comenzar a orinar.
  • Esfuerzos al orinar.
  • Disminución de la fuerza e intensidad del chorro miccional.
  • Incremento en la frecuencia al orinar. La vejiga no se vacía por completo.
  • Pérdida de peso.
  • Disfunción eréctil.
  • Presencia de sangre en la orina y el semen.
  • Dolor en la cadera, columna vertebral, costillas y otras áreas.
  • Debilidad o adormecimiento en las piernas y los pies.

Diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata

El diagnóstico del cáncer de próstata es efectuado por un médico especialista (urólogo). Se realiza una evaluación física mediante tacto rectal, así como la medición de valores en sangre denominada Antígeno Prostático Específico (APE).

La edad y los antecedentes familiares de primera línea (padre, hermanos, tíos paternos) son los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Es recomendable que la población masculina, mayor de 40 años de edad, acuda a efectuarse controles médicos preventivos y regulares de la próstata. El diagnóstico precoz del cáncer de próstata permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea menos invasivo.

En lo concerniente al tratamiento se destacan los siguientes procedimientos médicos. Dependerá del grado de la lesión en cada paciente:

  • Intervención quirúrgica para la extracción de la próstata (prostatectomía abierta).
  • Radioterapia.
  • Crioterapia.
  • Terapia hormonal.
  • Quimioterapia.
  • Inmunoterapia.
  • Seguimiento de los niveles de antígeno prostático específico (PSA), mediante análisis de laboratorio.

¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es curable si se diagnostica a tiempo. Para ello es de vital importancia que la población masculina acuda a efectuarse chequeos prostáticos preventivos y regulares.

Es recomendable adoptar hábitos de vida más saludables. Mencionamos algunos de ellos:

  • Evitar el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias nocivas.
  • Hacer ejercicio regularmente para desechar toxinas, así como para prevenir la obesidad y el sobrepeso.
  • Cuidar la alimentación, incrementando el consumo de proteínas, verduras, frutas y vegetales. Disminuir el consumo de harinas, carnes rojas, sal y azúcares.
  • Evitar el abuso de consumo de medicamentos y fármacos, sin prescripción médica.
  • Mantener una actividad sexual frecuente y saludable. De acuerdo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, disminuye en un 47% la probabilidad de cáncer de próstata.

Comparte información sobre este interesante tema en las redes sociales, utilizando los hashtags #diamundialcancerprostata #DiaMundialCáncerPróstata #prostatecancer.

Las infodemias y la infodemiología: una historia corta, un largo futuro

Una infodemia se define como ‘una sobreabundancia de información —que puede ser correcta o no —durante una epidemia’. En este artículo se describen las características de una infodemia, en la cual se combina un volumen de información desmesuradamente alto (que genera problemas que guardan relación con la búsqueda, la capacidad de almacenamiento, la calidad, la visibilidad y la validez de la información) y la producción acelerada de información (que hace difícil estimar su valor, gestionar el proceso de control, aplicar resultados y rastrear el historial, y además conduce al desperdicio de esfuerzos). Esto está vinculado con el crecimiento colateral de información errónea, la desinformación y la información malintencionada. Se exploran soluciones para los problemas ocasionados por una infodemia mediante tecnologías más avanzadas y cambios en los marcos sociales y regulatorios. Una solución podría ser un dominio de nivel superior nuevo y fidedigno para la información en materia de salud. Hasta el presente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llevado a cabo dos intentos infructuosos de crear dicho dominio, pero se recomienda volver a intentarlo, considerando la experiencia con la infodemia de la COVID-19. Además, el papel clave que desempeña la información fiable en la salud pública debe reconocerse explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estableciendo metas explícitas. Todos los países deben elaborar planes de preparación para la gestión del conocimiento con miras a emergencias futuras.

Vea el artículo completo en: Zielinski C. Infodemics and infodemiology: a short history, a long future. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e40. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.40.

Encuentran un gen que podría ser causa de cáncer de mama

Descubren que una mutación genética propicia la proliferación celular y con ello el crecimiento de tumores de cáncer de mama. En pacientes evaluadas, el 8 por ciento de mujeres de Hispanoamérica presentó el gen denominado AKT1-E17K.

cancer-de-mama2-e1440154945398Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica encabezaron un estudio que podría ser clave en el tratamiento médico de quienes padecen esta enfermedad, explicó Sandra Lorena Romero Córdoba, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, y titular de la investigación.

Refirió que se analizó la información genómica de más de 200 pacientes, tratadas en la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) que enfrentan este problema de salud en nuestro país y fue comparada con el de pacientes afroamericanas, caucásicas (Estados Unidos y Europa) y asiáticas (usando bases de datos públicas).

El cáncer de mama es la principal causa de tumores en mujeres; expertos estiman que el número de casos podría incrementarse en los próximos años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, durante 2017, de cada 100 ingresos hospitalarios por cáncer, 24 fueron en mama.

Además, esta institución reporta que 37 de cada cien mujeres padecen cáncer de mama, mientras que en el caso de los hombres son solo uno de cada cien. Adicionalmente, en el mundo es la neoplasia (formación anormal de tejido ya sea maligno o benigno) más común y representa un problema de salud cada vez más urgente; se espera que 19’7 millones de casos se presentarán en los próximos diez años.

 “Encontramos una mutación en un gen que se llama AKT1-E17K, que participa en la proliferación celular; es decir, que se mantenga creciendo el tumor. En las pacientes que evaluamos está en un ocho por ciento, mientras que en otras poblaciones no pasaba del cuatro por ciento”, detalló.

Es importante, agregó Romero Córdoba, porque actualmente se realizan pruebas clínicas con moléculas capaces de inhibir a AKT, lo cual significa que podría estar próxima una nueva opción terapéutica para estas pacientes.

Adicionalmente existen diferentes patrones, desde el punto de vista molecular, que podrían explicar cómo se genera un cáncer, similar a lo que ocurre cuando alguien fuma y desarrolla cáncer pulmonar, abundó la universitaria.

Diariamente en nuestras células ocurren errores o cambios en la secuencia del ADN, que requieren ser reparados y aunque hay “policías” que los corrigen, se presentan ocasiones en las cuales por alguna razón no hacen su trabajo y dejan acumular estos errores (mutaciones), dando lugar al cáncer, argumentó la especialista.

Existen patrones de mutaciones a lo largo del ADN donde se generan estos errores, en lo que se conoce como firma mutacional. Ejemplo de ellos son la firma asociada a la falla en la reparación o rotura de las dos cadenas de ADN que ha sido documentada con mayor frecuencia en la población afroamericana.

Los expertos también identificaron la firma APOVEC, este sistema molecular es parte de una defensa viral que, al alterarse, da pie a mutaciones puntuales; y finalmente, una firma asociada a la edad, es decir, se espera que a mayor edad de la paciente, mayor la cantidad de este patrón de mutaciones.

Estas firmas ya sabíamos que estaban en cáncer de mama; sin embargo, vemos que la firma asociada a la edad, también llamada de reloj, está altamente presente en nuestra población, lo cual no tenía mucho sentido, pues estudios anteriores suelen reportar que las hispanas son más jóvenes que las caucásicas”, precisó la experta del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental, del IIBm.

La investigadora recordó que en México el cáncer de mama se diagnostica, en promedio, a los 52 años mientras que en caucásicas a los 62 años; además, en el estudio también reportaron mayor porcentaje de mujeres menores de 45 años en comparación con las pacientes caucásicas, por lo que ahora una nueva línea de investigación es determinar si el tejido mamario de las mexicanas envejece de forma acelerada con respecto al de otras poblaciones.

Aún sin cáncer, se sabe que el tejido mamario es uno de los que más envejece; es decir, “no hay una correlación directa entre lo que dice el acta de nacimiento y la edad molecular de este tejido”, comentó Romero Córdoba.

 “Esto es importante porque no solo se trata de definir por qué ocurre el cáncer en mujeres cada vez más jóvenes, sino cómo prevenirlo, por ejemplo, a través de cambios en el estilo de vida, dieta, suplementos alimenticios, lo que ayudaría a reducir la carga en el tratamiento de esta enfermedad”, reflexionó.

Un último hallazgo de los expertos mexicanos es la identificación de células de acompañamiento del tumor, unas de ellas son las poblaciones celulares del sistema inmune, que de forma general se encuentran altamente presentes en un subgrupo llamado triple negativo, pero los autores también observaron mayor actividad inmune en un subgrupo llamado luminal A, en los tumores provenientes de mujeres mexicanas, esto es relevante pues abre una puerta para buscar nuevas formas de tratamiento.

Alfredo Hidalgo Miranda, investigador del Instituto de Medicina Genómica, y coautor del trabajo, destacó que desde hace una década en nuestro país se trabaja en el análisis del código genético de las poblaciones originarias y se ha conformado un banco de datos de pacientes con cáncer.

En este caso, las participantes son mujeres atendidas en el FUCAM, en la Ciudad de México, quienes no tenían predisposición hereditaria a desarrollar la enfermedad, sino que se presentó de forma esporádica, y con herramientas moleculares se determinó su ancestría a través de la contribución de cada uno de los componentes de poblaciones mexicanas nativas y europeo.

 “Aunque no fue seleccionada en el sentido de poblaciones amerindias nativas, sí conocemos cuál es su representatividad en las muestras. Es decir, la alteración que encontramos no se da de forma hereditaria, sino una vez que la persona es adulta”, destacó Hidalgo Miranda.

El experto del Laboratorio de Genómica del Cáncer enfatizó que el trabajo, publicado recientemente en la revista Nature Communications, es un gran orgullo porque los investigadores participantes son de instituciones nacionales: expertos de la UNAM, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y la FUCAM.

“El trabajo ha sido muy bien recibido por la comunidad científica nacional e internacional, y la revista que lo publicó lo considera como uno de los 50 artículos más interesantes del área de cáncer difundidos recientemente, lo que demuestra que en México tenemos investigadores de muy alto nivel que pueden realizar este tipo de trabajos en el país”, concluyó.

 junio 08/2021 (Dicyt)

Referencia:

Romero-Cordoba S.L., Salido-Guadarrama I., Rebollar-Vega R., Tenorio-Flores A., Bautista-Piña V., Villegas-Carlos F., Domínguez-Reyes C., Hidalgo-Miranda A.: Abstract PO-220: Comprehensive «omic» portraits of breast cancer in Mexican-Hispanic women. DOI: 10.1158/1538-7755.DISP20-PO-220 Published December 2020

junio 9, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Genética, Ginecología y Obstetricia, Neoplasias, Oncología | Etiquetas: , , , |

Medicina oncológica personalizada

¿Qué significa personalizar la medicina contra el cáncer? El presente libro explora esta cuestión poniendo en primer plano las experiencias de pacientes, cuidadores y profesionales en el Reino Unido. Al explorar una serie de estudios de caso de pruebas de diagnóstico, investigación y terapias experimentales, la obra describe los diferentes tipos de atención y trabajo involucrados en los esfuerzos para personalizar la medicina del cáncer y las formas en que los beneficios y las oportunidades se obtienen y distribuyen de manera desigual. Mediante el estudio de estas experiencias en un contexto de políticas y relatos profesionales del ‘gran’ futuro de la atención médica personalizada, los autores muestran cómo las esperanzas invertidas y la atención realizada a través de la medicina oncológica personalizada son multifacéticas, contingentes y, a veces, frustradas en las complejidades cotidianas de vivir con cáncer.

Editor: Manchester University Press
Lugar y fecha de publicación: Manchester, 2021

Descargue el libro completo (pdf, 950 kb)

Nueva estrategia para el tratamiento de la sordera causada por la quimioterapia

Un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha demostrado en un modelo animal la eficacia terapéutica de la molécula LPT99 para el tratamiento de la sordera producida por derivados del platino presentes en algunas quimioterapias. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Clinical and Translational Medicine.

oido-humanoEl LPT99 es una formulación de liberación sostenida en forma de hidrogel para aplicación local patentada por la empresa SPIRAL Therapeutix para su uso en el tratamiento de la hipoacusia, especialmente la producida como efecto secundario de la quimioterapia con derivados del platino. Una situación que afecta al 80 % de los pacientes en quimioterapia, especialmente a los niños.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) de Estados Unidos ha dado su visto bueno a los ensayos clínicos con LPT99, que contiene un novedoso derivado de piperazinadionas, una familia de moléculas que han demostrado poseer un potente efecto inhibidor de la muerte celular programada (apoptosis) en ensayos in vitro previos.

“Nuestro trabajo ha confirmado, primero, que es una molécula segura, sin ototoxicidad in vivo, y, segundo, que los animales que recibieron una terapia de cisplatino con administración en el interior del oído de LPT99 presentaron mejor audición. Estos resultados apuntan al factor activador de la proteasa que activa la apoptosis (APAF-1) como una nueva diana terapéutica y al LPT99 como un fármaco con potencial para su traslación a la clínica”, explica la investigadora Isabel Varela Nieto, del IIB-CSIC-UAM.

Cáncer y pérdida de audición

La pérdida de audición es uno de los efectos secundarios más frecuentes de los tratamientos del cáncer con derivados del platino. Puede ser de moderada a grave en función de la edad del paciente, de la dosis recibida, y otros factores. Los efectos más negativos se producen en niños.

“A diferencia de otros posibles efectos de la quimioterapia con cisplatino, la pérdida de audición es irreversible porque las células sensoriales del oído interno no se regeneran. Creemos que importante encontrar formas de evitar el daño en la audición sin interferir con el tratamiento del cáncer”, añade la investigadora del CSIC.

junio 05/2021 (Dicyt)

Referencia:

Murillo‐Cuesta S., Celaya A.M., Cervantes B., Bermúdez‐Muñoz J.M., Rodríguez‐de la Rosa l., Contreras J., Sánchez‐Pérez I., Varela‐Nieto: Therapeutic efficiency of the APAF‐1 antagonist LPT99 in a rat model of cisplatin‐induced hearing loss. Clin Transl Med. 2021 Apr; 11(4): e363. Published online 2021 Apr 5.  doi: 10.1002/ctm2.363.