Monthly Archives: julio 2021

Orientaciones para determinar la efectividad de las vacunas contra la COVID-19 en los profesionales sanitarios

Quedan muchas preguntas esenciales sobre la efectividad en el mundo real de las vacunas contra la enfermedad por coronavirus del 2019 (COVID-19), y solo se les podrá dar respuesta en los estudios posteriores a su introducción.

En este documento de orientación, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se describe la metodología de un estudio de cohortes prospectivo de un año de duración en profesionales sanitarios (PS) de hospitales para evaluar la efectividad de la vacuna anti-COVID-19 en la prevención de la infección por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) confirmada mediante pruebas de laboratorio.

De acuerdo con el text, lo ideal es que los PS se incluyan en el estudio antes o al mismo tiempo que se inicie la campaña de vacunación contra la COVID-19, y después de que el comité de ética local apruebe el protocolo del estudio.

En la investigación, según este documento, podrán participar todos los profesionales sanitarios elegibles para recibir la vacuna anti-COVID-19, tengan o no intención de vacunarse, o no estén seguros de si se vacunarán o no.

Caracterización clínica y resultados del tratamiento de pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional maligna

Fuente: Revista Cubana de Oncología| | 0 Comentarios

La enfermedad trofoblástica gestacional representa un conjunto de entidades caracterizadas por una proliferación anormal del trofoblasto. Constituye el 1 % de las neoplasias ginecológicas y afecta en lo fundamental a mujeres en edad reproductiva.

El presente trabajo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Oncología, tuvo como objetivo caracterizar los resultados del tratamiento de la enfermedad trofoblástica gestacional maligna, en pacientes diagnosticadas y tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología entre enero de 1989 y diciembre de 2015.

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo. El universo fue de 62 pacientes. Se excluyeron un total de 27 pacientes. La muestra estuvo constituida por 35 pacientes. Se estudiaron variables como: la edad, etapa clínica, valoración pronóstica, régimen de quimioterapia, tasa de respuesta y supervivencia global.

La mediana de edad fue de 28 años. La principal manifestación clínica fue el sangrado vaginal (74,3 %). La variedad histológica predominante fue el coriocarcinoma (80 %) y el 80 % de las pacientes fueron clasificadas como de bajo riesgo según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. La mayoría de las pacientes recibieron dilatación y curetaje del útero y posteriormente utilizaron tratamiento en monoterapia con methotrexato (57,1 %). Se obtuvo respuesta completa en el 77,1 % de las pacientes. La supervivencia global fue del 97,1 % a los 10 años.

En conclusión, la enfermedad trofoblástica gestacional maligna es una entidad infrecuente. La mayoría de las pacientes requieren del uso de quimioterapia. El pronóstico de las pacientes es excelente; se logra tasas de supervivencia global muy elevadas.

Vea el artículo en: Mir Espinosa YL, Rodríguez Reigosa JE, Martínez Ávila DR, Parchment Vitón M, Mestre Fernández BF, De Quesada Amigó M, Díaz Ortega I, Gracia Medina EA, Osorio Rodríguez M, et al. Caracterización clínica y resultados del tratamiento de pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional maligna. Rev Cub Oncol [revista en Internet]. 2021 [citado 19 Jul 2021];, 19(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/69

Aprueba el CECMED el autorizo de uso de emergencia del candidato vacunal cubano Abdala

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) decidió en el día de hoy, otorgar el Autorizo de Uso de Emergencias (AUE) a la vacuna cubana ABDALA 50 µg, cuyo titular es el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología CIGB, de conformidad y en observancia a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, una vez confirmado que se cumple con los requisitos y parámetros exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia para este tipo de trámite.

Después de concluir un riguroso proceso de evaluación del expediente presentado ante el CECMED, para la solicitud del AUE y haber realizado las inspecciones a las plantas involucradas en el proceso productivo, una vez confirmado que se cumple con los requisitos establecidos y a partir de los datos obtenidos en los Ensayos Clínicos Fase I y Fase II concluidos y un Ensayo Clínico Fase III en ejecución, que ha demostrado una eficacia en la prevención de formas sintomáticas de la enfermedad del 92.28 %, así como un adecuado perfil de seguridad, avalado por la cantidad de dosis aplicadas en los ensayos clínicos realizados, el estudio de intervención en poblaciones de riesgos y la intervención sanitaria que se lleva a cabo en nuestro país.

Considerando lo anterior, el CECMED hace efectiva la aprobación mediante la RESOLUCIÓN No. 113 de fecha 9 de julio del año 2021, aprobada por su Directora.

Engañar al tumor con su propio “veneno”: Un virus modificado que hace autoeliminarse al cáncer

Suiza ha desarrollado una nueva tecnología médica que usa un virus modificado para producir y transportar agentes de terapia antitumoral dentro de tejidos con cáncer. Los anticuerpos y sustancias de señalización requeridos para el tratamiento son producidas por las células enfermas y destruyen así el tumor de manera interna, según informó recientemente la Universidad de Zúrich.

Conocido como SHREAD, el método aludido no perjudica a las células normales, lo que lo hace más efectivo en este sentido que métodos tradicionales como la quimioterapia o la radioterapia.  este método, llamado ‘SHREAD’, no daña las células sanas normales. De modo que con el  empleo de esta nueva tecnología se podría disminuir los efectos secundarios de esos tratamientos habituales contra el cáncer.

Asimismo, se perfila como una solución de cara a mejorar la administración de medicamentos en otras enfermedades, lo cual incluye los propios protocolos relacionados con el tratamiento de la COVID-19.

¿Cuál es este virus modificado? Se trata de un patógeno respiratorio común: el adenovirus, el mismo utilizado en varias vacunas vectoriales contra el coronavirus en diferentes naciones.

Sheena Smith, becaria postdoctoral que desarrolló la tecnología en cuestión, la catalogó como una especie de engaño al tumor “para que se elimine a sí mismo mediante la producción de agentes anticancerígenos por sus propias células”.

El estudio en ratones con cáncer de mama (mediante el SHREAD) arrojó resultados alentadores: apenas pasados unos días desde su inserción, detectaron que el tumor producía más anticuerpos que cuando se inyectaba directamente el fármaco y se evitó su transportación masiva por el sistema cardiovascular, lo que reduce considerablemente los efectos secundarios..

(Con información de RT en Español)