Nuestra historia
El Hospital Oncológico de Santiago de Cuba, ya sea como se conoce hoy con el nombre de "Conrado Benítez García" dado el 24 de febrero de 1961, o como Dispensario Anticanceroso "Enrique Schueg Chassin" como se conocía en la década de 1940 o como Clínica Contra el cáncer "Enrique Schueg Chassin", en áreas del Hospital Provincial "Saturnino Lora" siempre ha sido ejemplo de humanismo, solidaridad, ética entre otros muchos valores que han caracterizado el personal que en cualquiera de los tiempos a laborado en el, prestando ayuda a la población de la ciudad en que se enclava o de las provincias aledañas o lejanas de la isla.
Es necesario reconocer el trabajo de esta institución y de cómo ha evolucionado hasta llegar a lo hoy es y será por mucho tiempo: un centro con una enorme tradición en el campo de la oncología.
Para adentrarse en los comienzos de la oncología en Santiago de Cuba, se debe de mencionar la organización creada en la isla a mediados de la década del 1920 en la capital del país denominada "Liga Contra el Cáncer". Esta organización estaba dirigida principalmente por miembros de la alta burguesía de la época, quienes se integraban en Junta de Patronos, Junta de Gobierno y el Comité de Damas. Los objetivos de La Liga eran: Difundir y propagar por el territorio nacional todos los conocimientos referentes al cáncer; fomentar el estudio de las causas que motivan, o producen la enfermedad y el modo de combatirla; contribuir al tratamiento del cáncer en las clases pobres y contribuir a la instrucción especial de los médicos de hospitales para el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Aunque la liga surge como institución privada, en 1926 es declarada institución de "utilidad pública", aunque siguió recibiendo como principal fuente de ingreso las donaciones privadas y colectas públicas realizadas anualmente en los meses de febrero y mayo.
En 1935 se crea la representación de La Liga Contra el Cáncer en Santiago de Cuba, bajo la presidencia de la Sra. Tomasa Figueredo de Chávez Milanés.
El 25 de mayo de 1938 se aprueba en la Secretaria de Sanidad y Beneficencia el proyecto presentado por la Liga Contra el Cáncer de crear clínicas contra el cáncer en el país, específicamente en las regiones de Villa Clara y Santiago de Cuba. La Clínica Contra el Cáncer de Santiago de Cuba se situó en instalaciones anexa al hospital Saturnino Lora y fue nombrada "Enrique Schueg Chassin". Su objetivo era el diagnóstico temprano, el seguimiento de los pacientes atendidos en la capital, realizando además tratamientos quirúrgicos y radioterapéuticos, siendo el embrión de los servicios oncológicos.
La Liga se ocupa con este presupuesto de comprar el equipamiento necesario para las clínicas y centros que se abrieron en el país o en la capital. En 1938 destinó 4120.00 pesos para la compra de un equipo de radioterapia para la delegación de Santiago de Cuba.
En la década de 1940 y bajo la administración de La Liga, la Clínica Contra el Cáncer pasa a ser un servicio ambulatorio denominado Dispensario Anticanceroso "Enrique Schueg Chassin", que para entonces utilizaba 26 camas de los servicios de hospitalización del antiguo hospital "Saturnino Lora", 12 para hombres y 14 para mujeres. Contaba con varios locales para consultas, un departamento de Radioterapia con dos equipos de Rayos X (uno superficial y otro profundo), Farmacia, Laboratorio Clínico, Laboratorio de Anatomía Patológica, Radiodiagnóstico y áreas administrativas y de servicios. El costo total de la construcción fue de 220 mil pesos. Varias fuentes consultadas señalan el 7 de marzo de 1944 como la inauguración como dispensario.
En los primeros 7 años de labor de la Clínica Contra el Cáncer (1938-1944) se obtuvo los siguientes resultados: total de pacientes inscritos 848, reportándose 624 casos positivos tumores malignos (73,5 %) y 224 tumores benignos (26,5%). Los tumores malignos más frecuentes fueron: carcinoma de útero con 89 casos, carcinoma de piel con 72 casos, carcinoma de mama con 70 casos, carcinoma del pulmón con 51 casos y carcinoma de laringe con 44 casos. Total: 614 casos. Faltan 10 casos que no aparecen registrados.
Para la década de 1950 se construye e inaugura la edificación que sería la base de lo que es el hospital actualmente, gracias a donativos recolectados por la Liga a privados, entre ellos los hermanos Schueg (150 000 pesos) ampliándose el numero de camas a 100 al disponer de un espacio propio para el centro y el número de departamentos, contando entonces con locales y servicios como: Dirección Facultativa, Consulta Externa, en las especialidades de medicina interna, ginecología, urología, medicina general, otorrinolaringología, dermatología, radioterapia, rayos X, oftalmología, departamento de asistencia social, departamento de inscripciones, departamento de admisión y archivo, laboratorio de anatomía patológica, farmacia y departamento económico. Contaba además con 15 médicos, 25 enfermeras y enfermeros y un numero pequeño de personal de servicio. El director era el Dr. Silvestre Aguilar Hernández y el administrador Sr. Roberto Moreno.
El Triunfo de la Revolución significó transformaciones importantes en la vida social de la población cubana, y por supuesto la salud pública no estuvo exenta a estos cambios. Se disuelve la Liga Contra el Cáncer en los años siguientes y el estado asume los gastos de la atención oncológica y el sector de la salud publica en general, con tal fin en 1960 se crea el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de reorganizar los servicios de salud en el país.
En 1961, exactamente el 24 de febrero, el hospital oncológico recibe el nombre de "Conrado Benítez García", a raíz del mártir de la alfabetización muerto en esos momentos. En ese año el hospital contaba con una enorme tradición en la atención al paciente con cáncer acumulada por lo años de tratar esta enfermedad.
En 1963 el numero de camas se amplia de 100 a 166, distribuidas en tres salas, en cubículos de 6 camas, según las especialidades: medicina 16 camas, ginecología 33 camas, cirugía 43 camas, radioterapia 68 camas. Las especialidades que se trataban eran: cabeza cuello, tumores periféricos, medicina oncológica, ginecología, urología, cirugía esplacnica, laboratorio clínico, radiología y radioterapia.10 Esto requirió que se aumentara el número del personal que trabajaban en el centro. En este mismo año llega el primer especialista desde el Hospital Oncológico de la Habana, que luego seria el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Su nombre, Orlando Carreras Ruiz, quien casi al mismo tiempo asume la dirección y organización del hospital santiaguero, cargo que ocupo y desempeño de manera ejemplar durante más de 50 años.
En 1965 comienza la actividad docente en el hospital para los estudiantes de las carreras de Medicina y Estomatología de cuarto año de las carreras, en las asignaturas de Cirugía General en los médicos y en Patología Bucal a los estomatólogos. Esta actividad docente se ha mantenido hasta nuestros días incrementándose otras especialidades propias de la salud o no como son enfermería, farmacia, tecnólogos de la salud, entre muchas otras, lo que ha exigido la preparación por parte de los especialistas para llevar el conocimiento con calidad y sistematicidad, contando con profesores instructores, profesores asistentes, profesores auxiliares y profesores titulares.
En 1966 se realiza en el hospital el primer Seminario Nacional sobre normas de diagnóstico y tratamiento en cáncer, el cual estuvo presidido por el Doctor y Profesor Marinello, con el objetivo de unificar criterios en esta dirección.
En 1969 comienza la docencia para especialistas en oncología, formándose en la capital de paísvarios médicos con este grado, elevando aún más la calidad de los servicios que presta la institución.
En 1976 se establece la Filial Provincial de la Sociedad de Oncología en Santiago de Cuba, en la que se integraban todos los especialistas que trabajaban esta especialidad, para intercambiar conocimientos y experiencias mediante espacios científicos profesionales como jornadas científicas y otras actividades. Ha sido pionero y vanguardia en la aplicación o control de la aplicación de los programas de detección precoz de cáncer en varias localizaciones. Desde esa fecha el hospital ha recibido varias reparaciones parciales con las cuales se han incrementado la calidad en la atención a pacientes y familiares, al incluir nuevos equipamientos o locales para nuevos servicios.
Hoy cuenta con más de 550 trabajadores, para brindar servicios a mas de 2.000 000 de personas que integran la población de toda la parte oriental del país. El personal disponible se trata de reubicar en plazas dentro de la misma institución.
Sindicalmente el centro ha sido recibido reconocimiento de diferentes niveles por los resultados obtenidos entre los que cabe mencionar: Banderas Héroes del Moncada, Centro de Tradición Heroica, Colectivo Vanguardia Nacional, Ernesto Che Guevara, Honor de la UJC, por el XXX y XXXV aniversario del Moncada, al 40 Aniversario del 30 de Noviembre, Sello Excelencia de la Sociedad de Enfermería, Primera Unidad del Pueblo y para el Pueblo (1982), COLECTIVO MORAL DE LA SALUD (2006).
En el año 2007 es declarado por la Dirección Provincial de Salud y el Centro provincial de Educación para la salud, Hospital "Libre de Humo", siendo uno de los primeros en Santiago de Cuba que recibe tal distinción.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.