Bloquear la proteína que lleva el magnesio reduce el crecimiento de un tumor de hígado

Una investigación de CIC bioGUNE halla una nueva vía para tratar un cáncer de hígado raro y agresivo.

Los hallazgos sugieren que el bloqueo de la proteína CNNM4, responsable del transporte de magnesio dentro de las células, podría ofrecer un tratamiento dirigido, seguro y eficaz, abriendo nuevas vías para terapias personalizadas contra este cáncer.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Descubren en Rusia nuevo tratamiento del Alzheimer

Investigadores de la Universidad Politécnica de San Petersburgo Pedro el Grande (UPSP) hallaron una nueva estrategia para combatir la enfermedad de Alzheimer.

Según la nota, la propuesta para tratar una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes y destructivas del mundo, es a través de la regulación del calcio en las células cerebrales.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Imprimen un parche de tejido cardíaco que retrasará una década el deterioro del corazón

Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) de Barcelona ha logrado generar un parche de tejido cardíaco por bioimpresión 3D que, en pacientes con insuficiencia cardíaca, retrasaría el deterioro del corazón unos 10 años.

Este parche de miocardio se imprime con una bioimpresora 3D que utiliza biotintas preparadas específicamente para este caso, cuyo diseño ha requerido cuatro años.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Compresa sanitaria inteligente detecta enfermedades en la mujer

La compresa inteligente «MenstruAI«, desarrollada por investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, Suiza, contribuye hoy a detectar enfermedades como cáncer de ovarios, infecciones, y trastornos metabólicos como la diabetes.

Esta almohadilla sanitaria fue presentada recientemente por ETH y se basa en nueva tecnología de sensores sin componentes electrónicos, y no depende de un laboratorio para llevar a cabo rápidos análisis de la sangre menstrual y favorecer la salud femenina.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Han conseguido que células de cartílago humano vivan y crezcan en un modelo animal usando bioimpresión en 3D

Unos investigadores han conseguido que células de cartílago humano vivan y crezcan en un modelo animal, usando bioimpresión en 3D. Los resultados constituyen un importante paso hacia un futuro en el que será viable ayudar a pacientes sustituyendo sus órganos en mal estado por otros nuevos, formados a través de este tipo de bioimpresión.

El logro es obra de especialistas de instituciones en Suecia y es la primera vez que alguien ha impreso células de cartílago de procedencia humana, las ha implantado en un modelo animal y las ha inducido a crecer.

Tomado de https://boletinaldia.sld.cu

OPS mantiene alerta sobre control del sarampión ante posibles brotes.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de las Américas.

La enfermedad, en una región verificada como libre de sarampión en 2024, constituye una amenaza por su continua circulación en otras zonas del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que son vulnerables.

La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Padecerán Párkinson 25 millones de personas para 2050

La enfermedad de Párkinson la podrían padecer 25 millones de personas para 2050, el doble de lo estimado tres décadas antes, comprueba un estudio publicado hoy en The British Medical Journal.

Esto se convertirá en un gran desafío sanitario, pues el padecimiento crecerá a escala global un 112 por ciento para mediados de siglo con respecto a 2021, analiza el estudio.

Enfermedad Neurodegenerativa que provoca la muerte de neuronas en una parte del cerebro, limita la disponibilidad cerebral de la dopamina, un neurotransmisor clave para el control del movimiento.

Se trata de la segunda enfermedad Neurodegenerativa más frecuente, solo por detrás del Alzhéimer, la cual en la actualidad no tiene cura.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Una nueva investigación revela cómo el reloj corporal regula la inflamación del sistema inmunitario.

Los investigadores estudiaron la relación entre el sistema inmunitario y el ritmo circadiano del organismo, conocido como reloj corporal. Los macrófagos, células inmunitarias que detectan y responden a sustancias nocivas, son capaces de desencadenar la inflamación como mecanismo de defensa mediante el ensamblaje de grandes complejos conocidos como inflamasomas.

 “Cuando los macrófagos creen que es por la mañana, su activación del inflamasoma es más rápida y potente”, ha explicado la profesora Annie Curtis, investigadora principal del estudio.

 “Esto significa que la respuesta inmunitaria se intensifica durante las primeras horas del día, un momento en el que estamos despiertos y es más probable que nos encontremos con desafíos ambientales, como lesiones o infecciones”, ha añadido.

 Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Desarrollan un colirio para tratar la degeneración macular seca asociada a la edad

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 65 años.

Los colirios son el método de administración de fármacos preferido en el mercado oftálmico, pero el desarrollo de fórmulas dirigidas a la retina, sigue siendo un reto importante.

Para abordar las limitaciones de los tratamientos basados en inyecciones, el equipo de investigación, se centró en la vía de señalización inflamatoria de los receptores tipo Toll (TLR), de los que se sabe que desempeñan un papel fundamental en la patogénesis de la DMAE.

https://boletinaldia.sld.cu