OPS mantiene alerta sobre control del sarampión ante posibles brotes.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de las Américas.

La enfermedad, en una región verificada como libre de sarampión en 2024, constituye una amenaza por su continua circulación en otras zonas del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que son vulnerables.

La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Padecerán Párkinson 25 millones de personas para 2050

La enfermedad de Párkinson la podrían padecer 25 millones de personas para 2050, el doble de lo estimado tres décadas antes, comprueba un estudio publicado hoy en The British Medical Journal.

Esto se convertirá en un gran desafío sanitario, pues el padecimiento crecerá a escala global un 112 por ciento para mediados de siglo con respecto a 2021, analiza el estudio.

Enfermedad Neurodegenerativa que provoca la muerte de neuronas en una parte del cerebro, limita la disponibilidad cerebral de la dopamina, un neurotransmisor clave para el control del movimiento.

Se trata de la segunda enfermedad Neurodegenerativa más frecuente, solo por detrás del Alzhéimer, la cual en la actualidad no tiene cura.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Una nueva investigación revela cómo el reloj corporal regula la inflamación del sistema inmunitario.

Los investigadores estudiaron la relación entre el sistema inmunitario y el ritmo circadiano del organismo, conocido como reloj corporal. Los macrófagos, células inmunitarias que detectan y responden a sustancias nocivas, son capaces de desencadenar la inflamación como mecanismo de defensa mediante el ensamblaje de grandes complejos conocidos como inflamasomas.

 “Cuando los macrófagos creen que es por la mañana, su activación del inflamasoma es más rápida y potente”, ha explicado la profesora Annie Curtis, investigadora principal del estudio.

 “Esto significa que la respuesta inmunitaria se intensifica durante las primeras horas del día, un momento en el que estamos despiertos y es más probable que nos encontremos con desafíos ambientales, como lesiones o infecciones”, ha añadido.

 Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Desarrollan un colirio para tratar la degeneración macular seca asociada a la edad

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 65 años.

Los colirios son el método de administración de fármacos preferido en el mercado oftálmico, pero el desarrollo de fórmulas dirigidas a la retina, sigue siendo un reto importante.

Para abordar las limitaciones de los tratamientos basados en inyecciones, el equipo de investigación, se centró en la vía de señalización inflamatoria de los receptores tipo Toll (TLR), de los que se sabe que desempeñan un papel fundamental en la patogénesis de la DMAE.

https://boletinaldia.sld.cu

Niegan vínculo entre antibióticos y demencia en adultos mayores

El uso de antibióticos en adultos mayores no se vincula con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia, según un estudio publicado en Neurology, revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

Después de ajustar factores como los antecedentes familiares de demencia, la función cognitiva al inicio del estudio y los medicamentos que se sabe afectan la cognición, los investigadores descubrieron que el uso de antibióticos no estaba asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo o demencia en comparación con no usar estos medicamentos.

Tampoco encontraron asociaciones con el uso acumulativo de antibióticos, el empleo continuo y los tipos específicos de antibióticos.

Tomado de https://boletinaldia.sld.cu

Científicos británicos desarrollan la primera vacuna contra el cáncer de ovario

Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, están desarrollando una vacuna contra el cáncer de ovario, la primera del mundo.

OvarianVax es una vacuna que enseña al sistema inmunológico a reconocer y atacar el cáncer de ovario en sus fases más tempranas.

A juicio de los expertos, la vacuna podría funcionar de manera similar a la vacuna contra el virus del papiloma humano, con la que se intenta erradicar el cáncer de cuello uterino.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Ayuno nocturno y desayuno temprano, clave para el peso corporal

Un ayuno nocturno más largo y desayunar temprano se relaciona con menor índice de masa corporal, demuestra un estudio difundido hoy cuya muestra abarcó a 7 000 personas entre 40 y 65 años.

Liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona, la investigación sugiere nuevos patrones sobre la relación entre la hora de las comidas y el peso. Comer más temprano durante el día se ajusta más a los ritmos circadianos y permite quemar mejor las calorías, comprueba.

Nuestros resultados, en línea con los de otros estudios recientes, sugieren que alargar el ayuno nocturno podría ayudar a mantener un peso saludable siempre y cuando se acompañe de una cena temprana y se desayune temprano.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Crean células madre sanguíneas, lo que podría personalizar el tratamiento de la leucemia

Un equipo de investigadores ha logrado, por primera vez, crear células madre sanguíneas muy parecidas a las del cuerpo humano y que han probado con ratones. Este descubrimiento podría llevar en un futuro a tratamientos personalizados contra la leucemia y otros trastornos por insuficiencia de la médula ósea.

 La capacidad de tomar cualquier célula de un paciente, reprogramarla como célula madre y convertirla en células sanguíneas específicamente compatibles para el trasplante tendrá una enorme repercusión en la vida de estos pacientes vulnerables.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu

Descubren una nueva forma de administrar un tratamiento en el cerebro utilizando un parásito

Un estudio dirigido por la Universidad de Glasgow (Reino Unido) en colaboración con la Universidad de Tel Aviv (Israel) y un equipo internacional de investigadores ha descubierto una nueva forma de administrar un tratamiento en el cerebro utilizando un parásito, dando lugar al primer paso para averiguar si estos organismos podrían manipularse para dicho fin.

En este estudio, los investigadores observaron si el parásito Toxoplasma gondii, que ha evolucionado para atravesar fácilmente barreras biológicas como la hematoencefálica (pero también la placentaria), podría actuar como vehículo de administración de medicamentos a las células cerebrales afectadas por enfermedades.

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu