Continúan estudios con NeuroEpo para tratar la ataxia

vacunacion-3Nuestro país tiene una amplia experiencia en el manejo de esta enfermedad, lo que influyó en que a Cuba se le otorgara la presidencia de la Red Panamericana de Ataxias Hereditarias.

El expediente contentivo del protocolo para realizar el ensayo clínico fase III con el fármaco neuroprotector NeuroEpo en pacientes con ataxia, ya fue presentado para su aprobación a la entidad regulatoria cubana, informó recientemente, en el contexto del Congreso Internacional BioHabana 2022, el doctor Roberto Rodríguez Labrada, director adjunto del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro).

De acuerdo con Rodríguez Labrada, tras los resultados positivos demostrados en el estudio fase I/II, ahora se busca hacer una investigación mayor con 80 pacientes, para corroborar la efectividad clínica del medicamento.

Las primeras indagaciones –puntualizó el científico– arrojaron un saldo favorable, en especial en todo lo relacionado con las funciones cognitivas de los enfermos, por lo que se trabaja en estos momentos en confirmarlo.

El tratamiento en pacientes con ataxias hereditarias, específicamente la espinocerebelosa tipo II –la más común en Cuba– mostró evidencias de seguridad y tolerabilidad del fármaco durante seis meses, precisó.

«Fue muy seguro, sin eventos adversos graves y, en cuanto a la eficacia, encontramos pruebas de concepto que anticipan la capacidad del medicamento en el mejoramiento de las funciones cognitivas de los pacientes, y también sobre el comportamiento motor», detalló.

Recordó que NeuroEpo es una eritropoyetina humana recombinante desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular que, hasta la fecha, probó una detención de la progresión  de la enfermedad del Alzheimer, luego de ensayos clínicos realizados en la Isla.

El doctor Rodríguez Labrada agregó que en las sesiones de BioHabana se presentó el desarrollo de otros productos asociados a padecimientos degenerativos.

En tal sentido, manifestó que uno de los avances más prometedores consiste en las indagaciones preclínicas –conducidas por Cneuro– con Amylobis, una molécula sintética derivada del Naftaleno, que muestra gran afinidad por las placas de beta amiloides, los marcadores neuropatológicos típicos de los pacientes con Alzheimer.

ATAXIA, UNA ENFERMEDAD PREOCUPANTE PARA CUBA

Cuba es el país con la mayor cantidad de enfermos con ataxias hereditarias a nivel internacional. Según informaciones del sitio web del Gobierno provincial de Holguín –territorio del país que históricamente alberga más casos y donde radica el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias Carlos J. Finlay–, hasta 2021 la prevalencia de este padecimiento en la nación era de 8,91 casos por cada 100 000 habitantes.

Esa enfermedad es de carácter familiar, se hereda de forma autosómica dominante, por lo que cada descendiente de un enfermo tiene una probabilidad de un 50 % de heredar el gen SCA2. El estudio epidemiológico nacional, realizado en los años 2017 y 2018, permitió definir la existencia de 848 casos (87,42 %), pertenecientes a 124 familias diagnosticadas con SCA2; así como 9 791 descendientes en riesgo, lo cual indica que esta enfermedad constituye un serio problema de salud para la Mayor de las Antillas.

Las ataxias hereditarias constituyen un grupo de enfermedades progresivas genéticas que afectan fundamentalmente al cerebelo, y causan trastornos con la marcha, la postura y el lenguaje, explicó el doctor Roberto Rodríguez Labrada, director adjunto de Cneuro.

Dado el caso, nuestro país tiene una amplia experiencia en el manejo de esta enfermedad, lo que influyó en que a Cuba se le otorgara la presidencia de la Red Panamericana de Ataxias Hereditarias. «La primera reunión de esta organización ocurrió hace tres años en La Habana, y ahora se aprovechó la cita de BioHabana 2022 para volver a reunirse de forma híbrida», señaló.

En ese encuentro se actualizó sobre lo que está ocurriendo en el mundo con respecto de los nuevos tratamientos de esta enfermedad, y Cuba mostró cómo se ha solidificado la red cubana de ataxias. Esta ya no se encuentra solamente en Holguín, sino que ya se han extendido a todo el país las acciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, aclaró.

El directivo explicó que, desde el punto de vista científico, se ha realizado un estudio profundo acerca del impacto de la pandemia sobre la salud mental y física de los pacientes con ataxia, lo que ha permitido comprobar que, debido al confinamiento propio que generó la COVID-19, los enfermos han empeorado en cuanto a su función sicológica y motora.

«Este empeoramiento se debe a la imposibilidad de asistir regularmente a las salas de rehabilitación; sin embargo, hemos estado aplicando una especie de telemedicina con contactos telefónicos y, en los peores casos, hemos ido a sus hogares»

Tomado de: Granma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>