Category Archives: -
Hoja Informativa-COVID-19 Biblioteca Sitios a revisar para actualizarse sobre el COVID- 19
Hoja Informativa-COVID-19
Biblioteca, Hospital Oncológico Provincial Docente “Conrado Benítez García”
Sitios a revisar para actualizarse sobre el COVID- 19
https://covid19-evidence.paho.org
https://emcrit.org/>
https://emcrit.org/ibcc/covid19
https://emcrit.org/ibcc/covid19/#biology
https://emcrit.org/ibcc/covid19/#transmission
https://emcrit.org/ibcc/covid19/#personal_protective_equipment_(PPE
https://emcrit.org/ibcc/covid19/#signs_and_symptoms
https://emcrit.org/ibcc/covid19/#diagnostic_approach_for_admitted_patients>
https://www.apa.org/pubs/highlights/covid-19-articles
https://www.elsevier.com/legal/elsevier-website-terms-and-conditions
https://www.clinicalkey.com/student/login?target=%2Fstudent
https://www.clinicalkey.com/student/registration
https://downloads.vitalbook.com/vsti/bookshelf
Elaborado por la Lic. Dayamí Cobas Castro
Hoja Informativa-COVID-19 Biblioteca Disfunción quimiosensorial y síntomas de resfriado
Hoja Informativa-COVID-19
Biblioteca, Hospital Oncológico Provincial Docente “Conrado Benítez García”
Disfunción quimiosensorial y síntomas de resfriado | 17 ABR 20 Pérdida del gusto y el olfato en COVID-19
En individuos ambulatorios con síntomas similares a la gripe, la disfunción quimiosensorial se asoció fuertemente con la infección por COVID-19
Autor/a: Yan, C. H., Faraji, F., Prajapati, D. P., Boone, C. E., & DeConde, A. S. (2020). Fuente: International Forum of Allergy & Rhinology. doi:10.1002/alr.22579 Association of chemosensory dysfunction and Covid-19 in patients presenting with influenza-like
symptoms
Antecedentes
La rápida propagación del virus SARS-CoV-2 y la preocupación por la transmisión viral por parte de pacientes ambulatorios con síntomas mínimos o nulos subrayan la importancia de identificar los síntomas tempranos o subclínicos de la infección por Covid-19.
Dos de estos síntomas candidatos incluyen pérdida de olfato y sabor informada anecdóticamente. Comprender el momento y la asociación de la pérdida del olfato / sabor en Covid – 19 puede ayudar a facilitar la detección y el aislamiento temprano de los casos.
Introducción:
La pandemia de Covid-19 causada por el virus SARS-CoV-2 continúa propagándose a un ritmo exponencial con preocupaciones recientes de transmisión viral significativa a través de pacientes asintomáticos o levemente sintomáticos.
Un estudio preliminar de Irán mostró un aumento significativo en la anosmia de nueva aparición desde el brote de Covid-19.2 Un informe italiano de 59 pacientes hospitalizados con Covid-19 encontró que el 33% informó un trastorno quimiosensorial.
Sin embargo, no está claro si estos hallazgos son únicos para Infecciones por Covid-19 que requieren hospitalización, causalmente relacionadas con la infección por Covid-19, o simplemente debido a un reconocimiento más generalizado de la anosmia post-viral.
La comprensión del momento y la asociación de la pérdida de olfato/sabor y Covid-19 es crítica, ya que los pacientes con anosmia aguda pueden ser portadores de infección asintomáticos que, sin darse cuenta, pueden facilitar la propagación de la enfermedad.
Métodos
Se realizó un estudio transversal de una sola institución que evaluó los síntomas informados por los pacientes con un enfoque en el olfato y el gusto utilizando una plataforma basada en Internet en sujetos adultos que se sometieron a pruebas de Covid-19. Se empleó la
regresión logística para identificar los síntomas asociados con la positividad de Covid-19.
Resultados
Un total de 1480 pacientes con síntomas similares a la influenza se sometieron a la prueba Covid-19 entre el 3 y el 29 de marzo de 2020. Nuestro estudio capturó 59 de 102 (58%) pacientes positivos para Covid-19 y 203 de 1378 (15%) Covid-19 – Pacientes negativos.
Se informó pérdida de olor y sabor en el 68% (40/59) y el 71% (42/59) de los sujetos Covid-19-positivos, respectivamente, en comparación con el 16% (33/203) y el 17% (35/203) de Covid -19 – pacientes negativos (p <0.001).
La alteración del olfato y el gusto se asociaron de manera independiente y fuerte con la positividad de Covid-19 (anosmia: odds ratio ajustada [aOR] 10.9, IC 95%: 5.08-23.5; ageusia: aOR 10.2 IC 95%: 4.74-22.1); mientras que el dolor de garganta se asoció con Covid-19-negatividad (aOR 0.23, IC 95%: 0.11-0.50).
De los pacientes que informaron la pérdida del olfato asociada a Covid-19, el 74% (28/38) informó la resolución de la anosmia con la resolución clínica de la enfermedad.
Discusión
Este estudio demuestra la prevalencia y la presentación única del deterioro quimiosensorial en individuos con Covid-19 positivo en comparación con Covid-19 negativo, ambos con síntomas similares a los de la gripe. Encontramos una asociación significativa entre la pérdida de
olfato / sabor y la infección por Covid-19, ya que estas alteraciones quimiosensoriales fueron al menos 10 veces más comunes en los casos positivos para Covid-19. De aquellos que informaron disfunción olfatoria, la pérdida fue típicamente profunda en lugar de leve. A pesar de la incidencia levemente mayor de ageusia en comparación con la anosmia, sabemos que
la pérdida del gusto está relacionada con la pérdida del olfato y las diferencias en los informes se pueden atribuir a los pocos pacientes con anosmia inducida por la rinosinusitis basal.
También hemos demostrado que la mayoría de los pacientes informaron una mejora del olfato y el gusto al momento de la encuesta, generalmente menos de dos semanas después del diagnóstico. Del mismo modo, los síntomas generales de la enfermedad mejoraron o se resolvieron durante ese período de tiempo. En casos seleccionados (10%), los pacientes informaron una resolución temprana de los síntomas clínicos sin retorno de olfato.
En general, estos hallazgos pueden ofrecer la seguridad de que los pacientes con infección ambulatoria de Covid-19 y anosmia / hiposmia asociada pueden recuperar la función olfativa en semanas, en paralelo a la resolución de otros síntomas relacionados con la enfermedad. De
los encuestados positivos para Covid-19 en este estudio, la mayoría no requirió hospitalización y ninguno requirió intubación, lo que sugiere que se capturó un subconjunto relativamente leve de infección por Covid-19.
Esto contrasta con la encuesta hospitalaria de infecciones por Covid-19 realizada por Giacomelli et al3, que informaron tasas de pérdida quimiosensorial a la mitad del nivel de nuestros sujetos. Esto sugiere que los casos ambulatorios y hospitalarios de Covid-19 pueden
seguir cursos clínicos fundamentalmente diferentes.
Presumimos que quizás los casos ambulatorios son en parte el resultado de la diseminación viral centrada en la nariz, mientras que los pacientes que requieren hospitalización pueden estar experimentando una infección viral más centrada en el pulmón que conduce a una mayor tasa de insuficiencia respiratoria y la necesidad de hospitalización.
Se justifica que los futuros estudios investiguen esta hipótesis porque, si se determina que es cierta, más allá de los posibles marcadores de detección de positividad para la infección por Covid-19, la anosmia / ageusia puede tener cierto potencial pronóstico sobre la gravedad de la enfermedad.
Conclusiones
Existe una fuerte asociación de deterioro olfativo y gustativo con la infección por Covid-19 y una relación temporal de mejora de estos síntomas con la resolución de la enfermedad clínica general en esta población predominantemente ambulatoria.
Este estudio ofrece apoyo para usar la pérdida de olfato / sabor como un síntoma para una detección intensificada de las infecciones por Covid-19 en un esfuerzo por disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades por casos levemente sintomáticos.
Elaborado por la Lic. Dayamí Cobas Castro
La sensatez es robustez. Reflexión Necesaria
Mucho más de lo hecho queda por hacer frente a la COVID-19.
Mucho se ha hecho frente a la COVID-19, desde el inicio de año,
pero mucho más de lo hecho queda por hacer, lo que debe ser
perfectamente comprendido y emprendido, por todos y cada uno de
los trabajadores y estudiantes de Salud, y cada cubano, en todas
las provincias, los municipios, las comunidades, familias, casas e
instituciones del país.
El mundo está aún muy lejos de controlar la pandemia y solo
tenazmente, con coherencia, ciencia e inteligencia, se podrá
avanzar en la prevención y el control de la enfermedad.
Tanto en las redes sociales como los medios de difusión se
visualizan imágenes de las disímiles tareas dirigidas a la prevención
y el control de la infección por SARS-CoV-2; pero también se
advierten, cuando se observan profesionalmente,
irregularidades que deben evitarse, lo que se logra con
preparación y exigencia. Durante las inspecciones sorpresivas a
las instituciones, se identifican también prácticas incorrectas, lo
cual no se puede permitir.
Cada profesional, trabajador y estudiante del sector tiene que
saber cómo protegerse, tiene que saber hacerlo (y
demostrarlo), tiene que saber ser y estar, tanto en su puesto
de trabajo como en su entorno y fuera del mismo.
Todos debemos (y tenemos) que estar conscientes de la
necesidad del lavado frecuente de las manos (siempre antes y
después de atender a pacientes, realizar procederes,
manipular objetos, tocar superficies, etc.).
Todos tenemos que saber colocar, usar, retirar, cambiar,
disponer e higienizar los nasobucos, sin dudas una barrera
física para evitar el contagio y la transmisión de un virus muy
contagioso, potencialmente letal.
Todos tenemos que guardar las distancias establecidas y,
por supuesto, debemos acudir de inmediato al médico (más
bien tenemos que hacerlo) si aparecen síntomas
respiratorios, de la misma manera que exigimos que lo hagan
nuestros pacientes.
No tenemos derecho a asistir con manifestaciones
respiratorias al trabajo, mucho menos a exponer al contagio
a pacientes y colegas.
Vivimos tiempos en que la sensatez es robustez.
En los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria
debemos revisarlo todo al detalle, para solventar las
irregularidades y procurar la excelencia en el desempeño.
La calidad superior, dígase excelencia, se requiere ahora, y
también después; ahora para enfrentar al SARS-CoV-2, un virus
que es más fuerte y se expande más, con sus devastadoras
consecuencias, mientras más fisuras en el comportamiento y más
resquicios de inseguridad biológica existan.
Revisemos el cómo ponernos y quitarnos los medios de
protección individual, el cómo supervisar el uso y desuso de los
mismos; el cómo se ejecuta la limpieza y desinfección (de
superficies, objetos y pisos); el cómo asegurar el saneamiento
ambiental y la protección donde se generan aerosoles
respiratorios (microgotas), donde se tose o estornuda, donde se
ventila o instrumenta a pacientes, donde se procesan y analizan
muestras biológicas; el cómo se realiza el lavado de las manos y
se cumplen las medidas de higiene, tanto personal como
medioambiental e institucional en su conjunto, el cómo se
garantiza la disciplina y la higiene, de todos y cada uno, del
mobiliario, los textiles, medios e instrumental, etc., y el cómo se
realiza la desinfección y limpieza concurrente, general y
terminal en diferentes áreas (según el riesgo), en consultorios,
policlínicos, hogares de ancianos, casas de abuelos, centros
psicopedagógicos, hogares maternos, centros de aislamiento,
ambulancias, cuerpos de guardia, consultas, salas, unidades de
terapia intensiva e intermedia, laboratorios, quirófanos y las
instituciones en general.
Es hora de repensar el uso de la bata blanca que nos identifica
y la ropa verde de los salones y unidades cerradas; en realidad
son “sanitarias” y debían usarse exclusivamente en contextos
asistenciales, no en los alrededores de las instituciones, las calles y
los transportes; son vehículos de gérmenes, y potencialmente
pueden afectar a muchos con los cuales nos relacionamos, incluida
la familia. El estetoscopio, como otros imprescindibles
instrumentos de trabajo, debe higienizarse como corresponde,
para evitar que transmita infecciones.
También es el momento de resolver, definitivamente, la exigencia
de no usar prendas en determinadas posiciones asistenciales, de
exigir el recorte de las uñas (bajo las cuales se alojan y trasladan
microbios) y las medidas con respecto al pelo largo sin protección,
entre otras.
El cómo garantizar la HIGIENIZACIÓN, cumpliendo las
indicaciones del Ministerio de Salud Pública, debe convertirse en
obsesión de los cuadros, profesionales, trabajadores y
estudiantes del sector. Se deben conocer, aplicar, controlar y
exigir sus principios y procedimientos, tanto generales como
específicos, de acuerdo al riesgo de las áreas. Nunca ha sido más
importante convertir la higiene en hábito, en cultura, de todos y
en todo.
En la confianza está el peligro. “El SARS-CoV-2 no perdona los
errores; se dispersa en aerosoles, coloniza las mucosas
desprotegidas (nariz, boca u ojos), se adapta y resiste en cuanta
superficie cae, contamina suelos (pisos) y suelas (de zapatos),
se transporta en las manos y mediante ellas (cuando no se lavan
adecuadamente) llega a los más insospechados lugares (tan
cerca como lejos), por ejemplo, teléfonos (tanto fijos como móviles),
picaportes de las puertas, barandas de las escaleras, ascensores,
medios de transporte, interruptores eléctricos, objetos de uso
personal, mouse (ratón) de la computadora, espejuelos, relojes,
prendas, libros, mobiliario, etc.
Entonces, puede imaginarse lo que puede suceder cuando se
incumplen las precauciones estándares y específicas, muy
bien orientadas, pero desafortunadamente mal asimiladas o
incumplidas por algunos.
Por tanto, URGE volver, una y otra vez, a la capacitación en
Bioseguridad, con mayor rigor en el proceso, la evaluación y
certificación, de modo que todos aprendan y emprendan para
protegerse del contagio, evitar la propagación y reducir al mínimo
las vulnerabilidades.
Piénsese en los abuelos, padres e hijos, en la familia en su
conjunto, los vecinos, amistades, compañeros de trabajo o estudio,
los compatriotas en general. Pensemos en Cuba y la humanidad.
Pensemos en cómo mejorar nuestro desempeño cotidiano, y
hagamos lo necesario para lograrlo, pero sin perder un minuto en
tan noble empeño.
La Bioseguridad deviene esencial en el enfrentamiento a la
COVID-19. Por favor, no deje de estudiar, asimilar, cumplir y
exigir sus principios. La capacitación, en función de prevenir y
controlar la COVID-19, será continua, escalonada, ajustada al
momento, acorde a las necesidades de cada profesión u ocupación,
utilizando razonables alternativas para hacerse sostenible. La
“Identificación de Necesidades de Aprendizaje” (INA), en íntima
relación con la apreciación de la situación clínico-epidemiológica,
juega un rol esencial en cada escenario hoy, precisamente para
adecuar la estrategia en cada lugar, cumpliendo los preceptos y
medidas que se han indicado.
Desde antes que se confirmaran en Cuba los primeros casos de la
COVID-19, nuestro Gobierno priorizó en su agenda la batalla diaria
contra una pandemia que ya ha alcanzado a 182 países, con más
de 2 millones 520 mil casos confirmados y una letalidad, que ha ido
aumentando hasta llegar al entorno de 7,01 %. Como afirma el
periódico Granma hoy, cada uno de esos encuentros ha estado
unido por un hilo conductor: ganar tiempo a esta enfermedad,
engañosa y aún no conocida del todo. Entonces, en cada
institución de salud, en todos sus servicios, debe prevalecer el
mismo espíritu de ir al detalle, prever, modelar y concretar
soluciones.
Aprovechamos este mensaje reflexivo para reconocer a un
grupo de sectores. Frente a la COVID-19, junto a médicos e
investigadores, enfermeros, estomatólogos, psicólogos, tecnólogos,
técnicos, trabajadores y estudiantes de Salud, se han crecido los
policías, transportistas, campesinos, trabajadores de
Comunales, de Comercio y Gastronomía, entre otros tantos, y
merecen el reconocimiento sincero del pueblo y el Ministerio de
Salud Pública (MINSAP). A todos aplaudimos como expresión
de gratitud.
Fraternalmente,
Dr. José Luis Aparicio Suárez.
Jefe del Departamento de Posgrado.
Dirección de Docencia Médica.
MINSAP.
5 de mayo: Día Mundial del Asma 2020
- FUENTE: BVS-Cuba

El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles, y se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias; su gravedad es variable según el paciente. Los síntomas pueden manifestarse varias veces al día o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche. Durante los ataques de asma el revestimiento de los bronquios se hincha, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas asmáticos recurrentes son causa frecuente de insomnio, cansancio diurno, disminución de la actividad y ausentismo escolar y laboral. El asma tiene una baja tasa de letalidad en comparación con otras enfermedades crónicas.
De acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay unos 235 millones de personas con asma, que es una enfermedad frecuente en los niños. En Cuba, según las más recientes estadísticas, la prevalencia de la enfermedad al cierre de 2018 ascendía a 92.6 por cada 1000 habitantes.
Cada primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma. El evento está auspiciado por la Global Initiative for Asthma (GINA), y tiene como principal objetivo incrementar la concienciación sobre la enfermedad y su tratamiento, en todo el mundo. Se celebró por primera vez en el año 1998 en más de 35 países.
Biblioteca-Hoja Informativa Características de los hallazgos oculares de pacientes con enfermedad por coronavirus 2019
Hoja Informativa-COVID-19
Biblioteca, Hospital Oncológico Provincial Docente “Conrado Benítez García”
Características de los hallazgos oculares de pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la provincia de Hubei, China
Autor/a: Ping Wu, MD; Fang Duan, MD; Chunhua Luo, MD; et al Fuente: JAMA Ophthalmol. Published online March 31, 2020. doi:10.1001/jamaophthalmol.2020.1291 Characteristics of Ocular Findings of Patients With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Hubei Province, China
Puntos clave
Pregunta
¿Cuáles son las manifestaciones oculares y la prevalencia viral conjuntival en pacientes de la provincia de Hubei, China, con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)?
Hallazgos
En esta serie de casos que incluye 38 pacientes con COVID-19, 12 pacientes tuvieron manifestaciones oculares, como epífora, congestión conjuntival o quemosis, y éstas ocurrieron comúnmente en pacientes con manifestaciones sistémicas más graves.
Los resultados de la reacción en cadena de la transcriptasa inversa-polimerasa fueron positivos para el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo en 28 hisopos nasofaríngeos y 2 hisopos conjuntivales, y aparecieron cambios más significativos en los valores de los análisis de sangre en pacientes con anomalías oculares.
Significado
Estos datos pueden ayudar a los oftalmólogos y a otros a comprender las manifestaciones oculares de COVID-19, mejorando así el diagnóstico y la prevención de la transmisión de la enfermedad.
Resumen
Importancia
Si bien el brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha resultado en más de 100.000 personas infectadas en China y en todo el mundo, hay pocos informes sobre la asociación del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) con el ocular anormalidades. La comprensión de las manifestaciones oculares de pacientes con COVID-19 por parte de oftalmólogos y otros puede facilitar el diagnóstico y la prevención de la transmisión de la enfermedad.
Objetivo
Investigar las manifestaciones oculares y la prevalencia viral en la conjuntiva de pacientes con COVID-19.
Diseño, entorno y participantes
En esta serie de casos, los pacientes con COVID-19 tratados del 9 al 15 de febrero de 2020 en un centro hospitalario en la provincia de Hubei, China, fueron revisados retrospectivamente para detectar manifestaciones oculares.
Durante el período de tratamiento, se observaron y analizaron los signos y síntomas oculares, así como los resultados de los análisis de sangre y la reacción en cadena de la transcriptasa-polimerasa inversa (RT-PCR) de hisopos nasofaríngeos y conjuntivales para SARS-CoV-2.
Principales resultados y medidas
Signos y síntomas oculares, así como resultados de análisis de sangre y RT-PCR para SARS-CoV-2.
Resultados
De los 38 pacientes incluidos con COVID-19 confirmado clínicamente, 25 (65.8%) eran hombres, y la edad media (DE) fue de 65.8 (16.6) años. Entre ellos, 28 pacientes (73,7%) tuvieron resultados positivos para COVID-19 en RT-PCR de hisopos nasofaríngeos, y de estos, 2 pacientes (5,2%) arrojaron resultados positivos para SARS-CoV-2 en su conjuntiva y nasofaríngea especímenes.
Un total de 12 de 38 pacientes (31.6%; IC 95%, 17.5-48.7) tuvieron manifestaciones oculares consistentes con conjuntivitis, incluyendo hiperemia conjuntival, quemosis, epífora o secreciones aumentadas.
Mediante un análisis univariado, los pacientes con síntomas oculares tenían más probabilidades de tener recuentos más altos de glóbulos blancos y neutrófilos y mayores niveles de procalcitonina, proteína C reactiva y lactato deshidrogenasa que los pacientes sin síntomas oculares.
Además, 11 de 12 pacientes con anormalidades oculares (91.7%; IC 95%, 61.5-99.8) tuvieron resultados positivos para SARS-CoV-2 en RT-PCR de hisopos nasofaríngeos. De estos, 2 (16,7%) tuvieron resultados positivos para el SARS-CoV-2 en RT-PCR de torundas conjuntivales y
nasofaríngeas.
Conclusiones y relevancia
En este estudio, un tercio de los pacientes con COVID-19 tenían anormalidades oculares, que con frecuencia ocurrieron en pacientes con COVID-19 más grave.
Aunque hay una baja prevalencia de SARS-CoV-2 en las lágrimas, es posible transmitir a través de los ojos.
Discusión
Pocas investigaciones previas han evaluado los signos y síntomas oculares en pacientes infectados con SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2. Algunos informes han evaluado la presencia de SARS-CoV-2 en el fluido lagrimal.
Nuestra investigación sugiere que entre los pacientes con COVID-19, el 31.6% (IC 95%, 17.5-48.7) tienen anomalías oculares, y la mayoría entre pacientes con manifestaciones sistémicas más graves o hallazgos anormales en los análisis de sangre.
Estos resultados sugieren que los síntomas oculares aparecen comúnmente en pacientes con neumonía grave.
Nuestros resultados muestran una baja prevalencia (5.2%; IC 95%, 0.6-17.8) de nucleótidos SARS-CoV-2 en muestras conjuntivales de pacientes con COVID-19, consistente con estudios previos sobre síndrome respiratorio agudo severo encontró solo 1 paciente que presentaba conjuntivitis como primer síntoma. Informes anteriores han demostrado que puede ocurrir la eliminación del virus potencialmente infeccioso en personas que no tienen fiebre y signos leves o ausentes de infección.
Debido a que los ojos desprotegidos se asociaron con un mayor riesgo de transmisión de SARS-CoV-1 en apoyo de nuestro resultados actuales, nuestros resultados podrían sugerir que el SARS-CoV-2 podría transmitirse a través del ojo.
Las limitaciones de este estudio incluyen un tamaño de muestra relativamente pequeño y la ausencia de exámenes oculares detallados para excluir la enfermedad intraocular debido a los desafíos logísticos del manejo de estos pacientes en este momento. Además, solo tomamos muestras una vez del ojo de cada paciente, lo que puede disminuir la prevalencia debido a falsos negativos.
En cualquier caso, estos resultados preliminares se comparten en un esfuerzo por informar a los oftalmólogos y a otros en todo el mundo sobre los síntomas oculares con COVID-19.
Elaborado por la Lic. Dayamí Cobas Castro
Confirman 34 nuevos casos de Covid-19 en Cuba 30 abril 2020
Por Prensa Latina (PL)
Cuba informó hoy que fueron detectados 34 nuevos casos positivos de la Covid-19, para un total de mil 501 desde comenzó la pandemia en la isla caribeña. Durante la habitual rueda de prensa para actualizar la situación del nuevo coronavirus en Cuba, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, destacó al mismo tiempo el alta de 64 pacientes. También lamentó el deceso de tres personas, con lo cual suman 61 los fallecidos en este país como consecuencia de la Covid-19. Parte de cierre del día 29 de abril a las 12 de la noche Al cierre del día de ayer, 29 de abril, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2 mil 954 pacientes. Otras 6 mil 972 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud. Para COVID-19 se estudiaron 2 mil 03 muestras, resultando 34 muestras positivas. El país acumula 47 mil 347 muestras realizadas y mil 501 positivas (3.2%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 34 nuevos casos, para un acumulado de mil 501 en el país. Los 34 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, 29 (85,2%) fueron contactos de casos confirmados y 5 (15%) no se precisa la fuente de infección. De los 34 casos diagnosticados, 16 (47%) fueron mujeres y 18 (52,9%) hombres. Los grupos de edades más afectados fueron: el grupo de 40 a 60 años con 16 casos (47%), seguido del menor de 40 con 14 casos (41,1%). El 67,6% (23) de los casos positivos fueron asintomáticos. La residencia por provincias y municipios de los 34 casos confirmados es: La Habana: 18 casos ( 7 del municipio Cerro; 2 de los municipios Marianao, Plaza de la Revolución y La Lisa; los municipios Guanabacoa, Centro Habana, Arroyo Naranjo, Playa y Boyeros con 1 cada uno) Matanzas: 10 casos (5 del municipio Cárdenas; 3 del municipio Jagüey Grande; los municipios Limonar y Jovellanos con 1 cada uno) Cienfuegos: 2 casos (2 del municipio Cienfuegos) Las Tunas: 1 caso (1 del municipio Puerto Padre) Santiago de Cuba: 1 caso (1 caso del municipio Santiago de Cuba) Guantánamo: 1 caso (1 caso del municipio Guantánamo) Municipio Especial Isla de La Juventud: 1 caso Detalles de los 34 nuevos casos confirmados: La Habana Ciudadano cubano de 11 meses de edad, residente en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 10 contactos. Ciudadano cubano de 19 años de edad, residente en el municipio Guanabacoa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. Ciudadana cubana de 44 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos. Ciudadana cubana de 45 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 12 contactos. Ciudadana cubana de 95 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 13 contactos. Ciudadano cubano de 28 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos. Ciudadana cubana de 27 años de edad, residente en el municipio Boyeros, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. Ciudadano cubano de 30 años de edad, residente en el municipio Playa, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. Ciudadano cubano de 57 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 59 contactos. Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 59 contactos. Ciudadano cubano de 35 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 59 contactos. Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 59 contactos. Ciudadana cubana de 52 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 59 contactos. Ciudadana cubana de 53 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 59 contactos. Ciudadana cubana de 58 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 59 contactos. Ciudadana cubana de 51 años de edad, residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 59 contactos. Ciudadano cubano de 32 años de edad, residente en el municipio Marianao, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 9 contactos. Ciudadano cubano de 56 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos. Matanzas Ciudadana cubana de 52 años de edad, residente en el municipio Jagüey Grande, provincia Matanzas. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 13 contactos. Ciudadana cubana de 45 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos. Ciudadana cubana de 30 años de edad, residente en el municipio Limonar, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos. Ciudadana cubana de 27 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. Ciudadano cubano de 61 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos. Ciudadana cubana de 57 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 14 contactos. Ciudadano cubano de 51 años de edad, residente en el municipio Jovellanos, provincia Matanzas. Contacto de casos confirmados anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos. Ciudadana cubana de 23 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 10 contactos. Ciudadana cubana de 32 años de edad, residente en el municipio Jagüey Grande, provincia Matanzas. Contacto de caso sospechoso. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. Ciudadana cubana de 27 años de edad, residente en el municipio Jagüey Grande, provincia Matanzas. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. Cienfuegos Ciudadana cubana de 21 años de edad, residente en el municipio Cienfuegos, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 22 contactos. Ciudadano cubano de 50 años de edad, residente en el municipio Cienfuegos, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 23 contactos. Las Tunas Ciudadano cubano de 63 años de edad, residente en el municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 15 contactos. Santiago de Cuba Ciudadano cubano de 75 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia 25 contactos. Guantánamo Ciudadano cubano de 13 años de edad, residente en el municipio Guantánamo, provincia del mismo nombre. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 17 contactos. Isla de la Juventud Ciudadana cubana de 47 años de edad, residente en el municipio especial Isla de la Juventud. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos. De los mil 501 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 790 se mantienen como casos activos, y de ellos, 757 presentan evolución clínica estable. Se reportan 61 fallecidos (tres en el día de ayer), dos evacuados y 681 altas (64 más en el día de ayer). Se reportan seis pacientes en estado crítico y cuatro pacientes en estado grave. Pacientes reportados en estado crítico: Ciudadana cubana de 59 años, reside en La Habana. Antecedentes de Asma Bronquial y obesidad mórbida. Presentó tos, decaimiento y disnea progresiva, se traslada a la Terapia Intensiva por incremento del cuadro. Se encuentra afebril, ventilada, Rx. tórax con lesiones inflamatorias a predominio derecho. Continúa reportada en estado crítico. Ciudadana cubana de 53 años. Con antecedentes de Diabetes Mellitus. Se encuentra con mejoría clínica radiológica, sin fiebre, abundantes secreciones bronquiales, cooperativa, ventilada a través de traqueotomía Hemodinámicamente estable, Rx. tórax sin cambios. Continúa reportada en estado crítico. Ciudadana cubana de 77 años, procedente del hogar de ancianos. Antecedentes de Demencia senil. Se recibe en terapia intensiva procedente de sala febril con cuadro de insuficiencia respiratoria y con deshidratación importante, se consigue progresivamente estabilizar hemodinámia, y se comienza con ventilación mecánica. Se encuentra afebril, secreciones bronquiales espesas, sin sedación, despertable, ventilación mecánica, Rx. tórax con ligero velo parahiliar derecho. Fractura de clavícula derecha. Continúa reportada en estado crítico. Ciudadano cubano de 85 años, procedente del Hogar de ancianos, Santa Clara. Antecedentes de Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Renal Crónica y Demencia senil. Presentó toma del estado general, polipnea y cianosis peribucal, presenta gasometría con hipoxemia severa y se traslada para Terapia intensiva, con ventilación mecánica, y distress respiratorio ligero. Se mantiene afebril, se mantiene sedado y relajado, con ventilación mecánica, Rx. tórax infiltrado inflamatorio en el pulmón derecho y el izquierdo radiológicamente mejor. Continúa reportado en estado crítico. Ciudadano cubano de 69 años, ingresado en el hospital Fermín Valdes Domínguez de Holguín. Antecedentes Patológicos Personales: Diabetes Mellitus y Cardiopatía isquémica. En la madrugada hizo un cuadro de disfunción ventricular, se le administró infusión de nitroglicerina y presentó mejoría. En la mañana repitió el evento llegando al choque cardiogénico con necesidad de ventilación mecánica, distress respiratorio moderado. Hemodinámicamente inestable, Rx de tórax. Se mantiene la opacidad en sombra de aspecto algodonoso localizado en la región para-cardíaca derecha y aparece neumotórax derecho de un 25%, se realiza pleurotomía derecha. Se reporta en estado crítico. Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba. Con antecedentes de Hipertensión Arterial. En la madrugada presentó agudización de la insuficiencia respiratoria, con necesidad de ventilación mecánica. Hizo un episodio hipertensivo, por lo que se reajusta el tratamiento. Estable hemodinámicamente. En la gasometría resultó una alcalosis respiratoria. Rx. tórax con lesiones inflamatorias diseminadas en ambos hemitórax, predominando el izquierdo. Se reporta en estado crítico. Pacientes reportados en estado grave: Ciudadano cubano de 54 años, reside en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Antecedentes de Hipertensión Arterial. Ingresó con tos, fiebre, decaimiento y falta de aire progresiva. Se encuentra afebril, 16 horas de extubado, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Rx. tórax con lesiones inflamatorias en los 2/3 inferiores del hemitórax izquierdo y lóbulo medio de pulmón derecho. Se reporta en estado grave. Ciudadana cubana de 79 años, residente en La Habana. Antecedentes de Hipertensión, Cáncer del pulmón y Obesidad. Se encuentra afebril, ventila espontáneamente Hemodinámicamente estable, Rx. tórax con velado todo el hemitórax izquierdo y base derecha. Se reporta en estado grave. Ciudadana cubana de 75 años, residente en Villa Clara. Con antecedentes de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Presentó una emergencia hipertensiva, afebril, cuadro diarreico sin signos de deshidratación, tos, polipnea ligera, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario hemodinámicamente estable. Rx. tórax con eempeoramiento radiológico. Lesiones inflamatorias intersticiales en ambas bases. Se reporta en estado grave. Ciudadano cubano de 69 años, del municipio Guantánamo. Con antecedentes de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal Crónica, Enfermedad Cerebro Vascular Isquémica y Postrado. Comenzó con falta de aire intensa, taquicardia e hipotensión arterial, se interpreta como un tromboembolismo pulmonar de ramas finas y se traslada para la Terapia Intensiva. Se encuentra consciente, orientado, afebril, ventila espontáneamente con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Gasometría con alcalosis respiratoria compensada. Rx. tórax normal. Se reporta en estado grave. Lamentablemente sucedieron tres fallecimientos: Ciudadana cubana de 77 años de edad, residía en La Habana. Presentaba antecedentes patológicos personales: insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal crónica (grado III). Fue ingresada por presentar fiebre y falta de aire, cifras tensionales elevadas. Se intensificó la disnea, se auscultaron crepitantes en ambos campos pulmonares. Presentó estabilidad hemodinámica, edemas en miembros inferiores, ingurgitación yugular, hepatoesplenomegalia, leucocitosis, linfopenia, creatina, urea y ácido úrico elevados. Rx con lesiones intersticiales en ambos campos pulmonares. Evolucionó las primeras horas sin demanda ventilatoria y estabilidad de sus parámetros. Empeoró progresivamente con hipoxemia marcada, hipotensión arterial, disminución del ritmo diurético, hasta llegar a la anuria. Se intuba y ventila en modalidad controlada, apoyada con aminas. El día 28 de abril continuó en anuria, edemas generalizados creatina y urea muy elevadas. En el Rx se observó empeoramiento radiológico, lográndose estabilidad de la hemodinámica a expensas de aminas que posibilitaron la realización de proceder hemodialitico. Posteriormente se inestabilizó hemodinámicamente, apareciendo compromiso de la oxigenación. En el Rx de tórax presentó lesiones inflamatorias a predominio del hemitórax izquierdo. Aparecieron arritmias ventriculares que son tratadas con anti arrítmicos. Hizo fibrilación ventricular que la llevó a parada cardiorespiratoria, se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que fueron infructuosas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias. Ciudadana cubana de 80 años, residía en La Habana. Antecedentes patológicos personales: cardiopatía isquémica. Ingresó por presentar diarreas y decaimiento. Se trasladó a la terapia por aparición de falta de aire y aumento del decaimiento. Comenzó con disnea súbita e hipotensión arterial, donde se intuba y ventila en modalidad controlada y se apoya con aminas vasoactivas, las que se fueron incrementando las dosis por la escasa respuesta a la terapéutica. Su estancia en terapia intensiva se caracterizó por hipoxemia mantenida, leucocitosis, disminución de las plaquetas, cifras de lactato elevado, Rx con lesiones de aspecto inflamatorio difuso en ambos campos pulmonares. Falleció en un cuadro de Shock Séptico refractario al tratamiento. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias. Ciudadana cubana de 95 años, residía en La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus. Se presentó en cuerpo de guardia presentando cuadro de obnubilación, con respuesta a estímulos dolorosos, no se constata fiebre. Comenzó con cuadro súbito de polipnea, hipotensión arterial, frialdad y palidez llegando a la parada cardiaca, haciéndose reanimación cardiopulmonar, la cual fue efectiva. Intubada y ventilada en modalidad controlada, se aísla en cubículo de la terapia por ser intransportable y no estar en condiciones hemodinámica para el traslado. Permaneció oligoanurica, apoyada con aminas por la hipotensión arterial mantenida y continuó en ventilación mecánica. Falleció el 28 de abril de 2020. Fue confirmada por PCR positivo en el día de ayer. Lamentamos profundamente lo ocurrido y trasmitimos a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias. Hasta el 29 de abril se reportan 183 países con casos de COVID-19 con 3 millones 52 mil 370 casos confirmados (+69 mil 682) y 216 mil 563fallecidos (+ 6 mil 370) para una letalidad de 7,09% (0,05). En la región de las Américas se reportan un millón 252 mil 601 casos confirmados (+37 mil 496) el 41,04% del total de casos reportados en el mundo con 71 mil 085 fallecidos (+3 mil 216) para una letalidad de 5,67% (+0,09).