Monthly Archives: marzo 2020

Más de 45 países solicitan medicamento cubano para combatir al nuevo coronavirus

0-27-interferon-alfa-2b-humano-recombinante.jpg

La Habana, 27 mar (ACN) Una cifra superior a los 45 países solicitó a Cuba el Interferón Alfa 2b Humano Recombinante por ser un excelente antiviral para combatir a la COVID-19, una pandemia extendida por la mayoría de las naciones del orbe.

Los pedidos provienen de diversas zonas geográficas del planeta a fin de incorporarlo a sus arsenales terapéuticos contra la peligrosa enfermedad, dado los resultados favorables de su empleo observados en China, Cuba y otras naciones, escribió el periodista Orfilio Peláez Mendoza, del rotativo Granma.

Añadió que el Interferón Alfa 2b Humano Recombinante lo crearon científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en la segunda mitad de los años 80 del pasado siglo y por sus comprobadas propiedades antivirales se suma a la lista de los fármacos más utilizados en los protocolos de muchos países para enfrentar la epidemia global de la COVID-19.

Desde su introducción hace más de tres décadas en nuestro sistema nacional de salud, este producto ha mostrado su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales como las Hepatitis b y c, Herpes zóster (popularmente llamada culebrilla) y el vih/sida, recordó el también presidente del Círculo de Ciencia y Técnica, de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

Su elección por las autoridades médicas de China para emplearse frente al nuevo coronavirus, especificó, obedece a que de manera general estos virus disminuyen la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano es capaz de suplir la deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la dolencia respiratoria.

A partir de una transferencia tecnológica hecha por el CIGB a China en 2003 surgió la empresa mixta chino cubana Chang Heber, con sede en la ciudad de Changchun.

Diez años después se inauguró una moderna planta, que en la actualidad fabrica un amplio surtido de productos biotecnológicos creados en La Habana, incluido el Interferón Alfa 2b Humano Recombinante.

Este último recibió en 2012 el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y el Nacional de Salud en 2013.

Suman 11 las brigadas internacionalistas cubanas para enfrentar la COVID-19 (+Fotos)

 2603-Brigada1.jpg

La Habana, 26 mar (ACN) Con la salida de unos 200 colaboradores de la salud hacia cuatro países caribeños hoy, ya suman 11 las brigadas internacionalistas cubanas para enfrentar la COVID-19, pandemia que afecta a más de 400 mil personas en más de 170 países y ha ocasionado más de 18 mil muertes.

Luis Emilio Madrazo, jefe del grupo que viaja a Dominica, expresó que los cooperantes marchan seguros, para salvar vidas y hacer del mundo un lugar mejor, dispuestos a crecerse en los momentos difíciles y regresar con la misión cumplida.

Los integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve fueron abanderados y despedidos al amanecer en la Unidad Central de Colaboración Médica, en esta capital.

Según el más reciente reporte del Ministerio de Salud Pública de Cuba, en la región de las Américas se encuentran afectados por la pandemia 34 países y 12 territorios de ultramar, con 54 mil 313 casos positivos a la COVID-19 y 700 fallecidos.

2603-Brigada2.jpg

2603-Brigada3.jpg

 http://www.acn.cu/salud/62526-suman-11-las-brigadas-internacionalistas-cubanas-para-enfrentar-la-covid-19-fotos?fbclid=IwAR2qB933-z9Tld-gOIoD33KJPiqJDLZwlUp7UNrtDxd4J7S_Q0X7-CKJtR0 

Cuba confirma 10 pacientes positivos a la COVID-19, la cifra de casos asciende a 67

26 marzo 2020

Al cierre del día de ayer, 25 de marzo, se confirmaron 10 nuevos casos, para un acumulado de 67 en el país.

  • Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en el municipio La Lisa, provincia La Habana. Comenzó con síntomas el día 19 y acudió el 21 pasado al IPK por presentar síntomas catarrales. Fue identificada como caso sospechoso e ingresada en dicha institución. Contacto del ciudadano canadiense que resultó positivo a la enfermedad. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana rusa de 48 años de edad, contacto de ciudadano ruso que resultó positivo a la enfermedad el pasado día 22. Arribó al país el 12 de marzo procedente de Francia. Acudió a la Clínica Central “Cira García” y fue remitida al IPK como caso sospechoso. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 55 años de edad, residente en el municipio Habana Vieja, provincia La Habana. Arribó al país el 17 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 19, acudió el 21 a su área de salud por presentar síntomas catarrales. Es identificada como caso sospechoso y remitida al Hospital “Luis Díaz Soto”. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 76 años de edad, residente en el municipio Plaza, provincia La Habana. Contacto de ciudadano canadiense confirmado con la enfermedad. Comenzó con síntomas el día 18 y acudió el 20 a su área de salud por presentar síntomas catarrales. Es identificado como caso sospechoso y remitido al Hospital “Luis Díaz Soto”, donde se mantiene aislado con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 36 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Es contacto de los dos casos confirmados anteriormente en este municipio. En el control de foco de esos casos, se detectó con sintomatología respiratoria y se aisló en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 44 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo. Es también contacto de los dos casos confirmados anteriormente en este municipio. En el control de foco realizado, se detectó y aisló en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”. Desarrolla síntomas respiratorios mientras se encontraba en el centro de aislamiento. Se mantiene ingresado con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 31 años de edad, residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Arribó al país el 21 de marzo procedente de Guyana. Comenzó con síntomas el día 22 y el 23 pasado fue detectada con sintomatología respiratoria por su médico de familia. Inmediatamente se remitió al Hospital “Mario Muñoz Monroy”, donde se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 44 años de edad residente en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Arribó al país el 14 de marzo procedente de Marsella, Francia. El 19 se aísla en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”. No ha presentado síntomas durante su ingreso. Se mantiene ingresado con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 37 años de edad, residente en municipio Placetas, provincia Villa Clara. Arribó al país el 20 de marzo procedente de Miami, Estados Unidos de Norte América. Comenzó con síntomas el día 21 y el 22 acudió al Hospital “Manuel Fajardo”, donde fue ingresada. Se mantiene ingresada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 85 años de edad, residente en el municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Arribó al país el 17 de marzo procedente de Orlando, Estados Unidos de Norte América. Se mantiene ingresada con evolución satisfactoria hasta el momento.

Francisco Durán, director de Epidemiología del MINSAP, informó en conferencia de prensa que el ciudadano ruso, de 45 años de edad, falleció a causa de complicaciones asociadas a la Covid19 y otras patologías de su cuadro clínico, en este caso antecedentes de Diabetes Mellitus Tipo II. El deceso tuvo lugar en horas de la madrugada de hoy a pesar de los esfuerzos del equipo de médicos a su cargo.

De los 67 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 64, de los cuales dos continúan reportados en estado crítico.

El paciente de 38 años, ciudadano cubano con fecha de arribo al país el 13 de marzo proveniente de Italia es reportado de grave, por haberse diagnosticado una neumonía de base derecha.

Equipos médicos de especialistas en Terapia Intensiva y un Grupo de Expertos del Ministerio de Salud Pública mantienen una atención y seguimiento permanente.

El resto de los pacientes presentan una evolución clínica estable.

En Cuba se encuentran ingresados para vigilancia clínico- epidemiológica, en los centros de aislamiento y atención creados con este fin, mil 603 pacientes, de ellos 148 extranjeros y mil 455 cubanos. Otras 36 mil 056 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Hasta el momento se han realizado 893 muestras para detectar la COVID-19, de las cuales han resultado positivas los 67 casos acumulados hasta el momento.

Hasta la fecha se han reportado 171 países con COVID-19, confirmados 416 mil 916 casos y 18 mil 565 fallecidos, para una letalidad de 4,4%. La OMS reporta 125 países con transmisión.

En la Región de las Américas se encuentran afectados 34 países y 11 territorios de ultramar. Se han confirmado 64 mil 808 casos y 951 fallecidos.

http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/03/26/cuba-confirma-10-pacientes-positivos-a-la-covid-19-la-cifra-de-casos-asciende-a-67/#.XnzOMnLBDIU

Ministerio de Salud Pública: Ascienden a 57 casos confirmados de Covid-19 en Cuba

Información del Minsap

Información del Minsap Foto: Granma

Una nueva alza ha experimentado la estadística de enfermos en Cuba por la COVID-19: según el parte más reciente emitido por el Ministerio de Salud Pública (Minsap), con cierre del 24 de marzo, han dado positivo a las pruebas de laboratorio 9 nuevos casos en las últimas 24 horas, con lo cual ascienden a 57 desde que se detectara el primer enfermo.

Según el referido comunicado, los nuevos casos son:

  • Ciudadano cubano de 48 años de edad, residente en el municipio Mariel, provincia Artemisa. Arribó al país el 12 de marzo del presente año procedente Miami, Estados Unidos de América. Acudió a su área de salud correspondiente el 22 pasado por presentar síntomas catarrales. Fue identificado como caso sospechoso y remitido al Hospital ¨Luis Díaz Soto¨, donde se mantiene aislado con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 32 años de edad, residente en el municipio Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río. Arribó al país el 8 de marzo del presente año, procedente de México. El día 22 acude al sistema de salud donde fue identificada como caso sospechoso y remitida al Hospital ¨León Cuervo Rubio¨. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 55 años de edad, residente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Arribó al país el 16 de marzo del presente año procedente de Ecuador. El día 22 acudió directamente al Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) por presentar síntomas catarrales.Fue identificado como sospechoso y quedó ingresado en dicha institución. Se mantiene aislado con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana colombiana, de 51 años de edad, residente permanente en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Arribó al país el 16 de marzo del presente año procedente de Ecuador. El día 22 acudió directamente al IPK por presentar síntomas catarrales. Fue identificada como sospechosa, quedando ingresada en dicha institución. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 44 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Es contacto del caso confirmado cuya fuente de infección fue un grupo de italianos. Comenzó con síntomas el 20 de marzo en la noche. El 21 pasado, en el seguimiento de su médico de familia, es detectada con sintomatología respiratoria y remitida al Hospital “Mario Muñoz Monroy”, donde fue ingresada. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano francés de 72 años de edad. Arribó al país el 13 de marzo del presente año procedente de Francia. Comenzó con síntomas el día 19. Acudió el 20 con sintomatología respiratoria al consultorio del hotel “Arenas Doradas”. Fue identificado como caso sospechoso y remitido al Hospital “Mario Muñoz Monroy”, donde fue ingresado. Se mantiene aislado con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana croata, de 34 años de edad. Arribó al país el 12 de marzo del presente año procedente de Alemania. Comenzó con síntomas el día 19. Acudió el 20 pasado a la Clínica Internacional de la ciudad de Cienfuegos, después de haber sido identificada por la dueña del Hostal donde se hospedaba. Es identificada como caso sospechoso y remitida al Hospital “Mario Muñoz Monroy”, donde fue ingresada. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana francesa de 38 años de edad. Arribó al país el 9 de marzo del presente año procedente de París, Francia. Comenzó con síntomas el día 17. El 18 pasado acudió a la Clínica Internacional de Cayo Coco por presentar sintomatología respiratoria. Fue identifica como caso sospechoso quedando ingresada en la institución. Se trasladó al Hospital “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, de la provincia Camagüey. Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana, de 78 años de edad, residente en el municipio Sancti Spíritus, provincia del mismo nombre. Arribó al país el 20 de marzo del presente año procedente de Madrid, España. Comenzó con síntomas el día 20 en la noche. El 21 pasado, en la visita que le realiza el médico de familia, fue detectada con síntomas y remitida al centro de aislamiento en el Hospital Faustino Pérez. Actualmente se encuentra ingresada en el hospital Manuel “Piti” Fajardo, de la provincia Villa Clara.Se mantiene aislada con evolución satisfactoria hasta el momento.

De acuerdo con la nota del Minsap, de los 57 pacientes diagnosticados con la enfermedad hasta el momento, se mantienen ingresados 54, de los cuales dos se reportan en estado crítico. Equipos médicos de especialistas en Terapia Intensiva y un Grupo de Expertos del Ministerio de Salud Pública mantienen una atención y seguimiento permanente.

El paciente de 71 años, italiano, ingresado en el Hospital Fermín Valdés Domínguez, de Holguín, con antecedente de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que fue reportado de grave en días anteriores; se encuentra estable y con evolución satisfactoria.

El resto de los pacientes presentan una evolución clínica estable.

En Cuba se encuentran ingresados para vigilancia clínico-epidemiológica, en los centros de aislamiento y atención creados con este fin, 1 479 pacientes; de ellos 116 extranjeros y 1 363 cubanos. Otras 36 526 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud. Hasta el momento se han realizado 738 muestras para detectar la COVID-19, de las cuales han resultado positivas los 57 casos acumulados hasta el momento.

Hasta la fecha se han reportado 169 países con COVID-19, confirmados 378 041 casos y 16 365 fallecidos, para una letalidad de 4,33% (+0,01). La Organización Mundial de la Salud reporta 103 países con transmisión. Fuera de China un total 296 mil 293 casos y 15 982 fallecidos.

En la región de las Américas se encuentran afectados 34 países y 12 territorios de ultramar. Se han confirmado 54 313 casos y 700 fallecidos.

Asumir con responsabilidad el aislamiento social que impone la COVID-19

26 Marzo 2020

Si se suspendió el curso escolar en el actual escenario no es para que nuestros niños y jóvenes ahora estén en las calles; es para que permanezcan en las casas, con toda la responsabilidad y el compromiso que por parte de la familia eso entraña, insistió el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la tarde de este miércoles.

Al encabezar la reunión de trabajo que de manera sistemática realiza el Gobierno cubano para evaluar la actual situación que presenta el país con el nuevo coronavirus y las acciones para enfrentarlo, el Jefe de Estado valoró que hay que minimizar, tanto como sea posible, los riesgos de contagio, en lo cual consideró vital continuar promoviendo el aislamiento social de la mayor cantidad de personas. Asociado a ello, enfatizó en la urgencia de, como ya se ha indicado, evitar reuniones innecesarias en los centros de trabajo.

Estos son tiempos –dijo- de buscar alternativas y promover maneras de hacer diferentes, como el trabajo a distancia, incluso en el sistema empresarial, siempre que las labores así lo permitan.

Asimismo, acentuó principios que se deben seguir atendiendo de manera rigurosa, como el trabajo detallado en los aeropuertos, que permita detectar desde allí personas con síntomas, y el funcionamiento de los centros de aislamiento que se han ido acondicionando para que los viajeros que arriban al país cumplan con los 14 días de cuarentena establecidos.

Sobre el trabajo en las comunidades, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, dio a conocer que se continúan pesquisando diariamente más de tres millones 500 mil personas, de las cuales se han identificado casi 32 mil con sintomatologías respiratorias y casi su totalidad ha sido atendida por el médico de la familia.

Que en todos los lugares se siga el protocolo establecido para realizar los pesquizajes constituye uno de los principales retos para nuestras instituciones de salud y áreas de atención, subrayó Portal Miranda. El trabajo que como parte de estas acciones se realice –refirió- es fundamental también para lograr aislar a tiempo a quienes puedan ser identificados como contactos de personas sospechosas de portar la enfermedad o pacientes ya confirmados.

Por otra parte, el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, resaltó la importancia de garantizar a todo el personal de salud los medios necesarios para su protección. Al referirse al uso del nasobuco destacó que no solo corresponde a los trabajadores del sector, también a la población, siempre de una manera responsable y cumpliendo con las normas para su correcto empleo.

Que todo el que pueda usar el nasobuco lo haga –consideró el Presidente de la República- esa es otra manera de protegernos.

A evitar la concentración de personas fue el llamado final hecho por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz. Este es el momento –evaluó- de evitar papeleo y colas innecesarias en los lugares donde se atiende a la población; que permanezcan solo funcionarios para cuestiones urgentes, porque en las acciones que adoptemos hoy va también la vida de nuestra gente.

Primer cubano portador del coronavirus: Gracias a Cuba volví a la vida

Santa Clara.–No tengo palabras para expresar el agradecimiento a Cuba, que ha sido capaz de formar médicos, enfermeras y especialistas tan humanos y de tanto nivel profesional, gracias a los cuales hoy estoy de vuelta a la vida, manifestó emocionado, Jesús Álvarez López, el primer cubano portador del nuevo coronavirus que ha sido dado de alta.

El joven bailarín de 25 años, residente en esta ciudad, dijo a Granma que en estos momentos evoluciona de forma muy favorable, y con un seguimiento muy riguroso del médico de familia, quien viene a diario a ver cómo él está, le toma la temperatura y ejecuta otros controles, según los protocolos establecidos para estos casos.

Acerca de la experiencia vivida, narró que su esposa Anel González Zurita, ciudadana boliviana radicada en Milán, región de Lombardía,  Italia, había llegado a Cuba sin síntomas aparentes de ninguna enfermedad, sin embargo, a los pocos días comenzó con problemas respiratorios leves, al igual que él; por esa razón acudieron al sistema de salud, donde de inmediato fueron ingresados en el hospital de aislamiento de Villa Clara, y posteriormente trasladados al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (ipk), donde se confirmó la enfermedad.

«Imagínese lo que sufrí en ese momento; el mundo me cayó encima. Sentí miedo, pensé lo peor, en mi familia, en mi niña Ana Sofía de solo un añito. Pero tuve fuerzas para resistir en medio de la tormenta, porque sabía de la calidad de la Medicina cubana», reconoce Álvarez López.

Al referirse al trato recibido, tiene palabras de elogio para los galenos y todo el personal, que labora en el hospital Manuel Piti Fajardo de Villa Clara y del ipk, de los cuales dice sentirse agradecido, porque lo hicieron apreciar que no estaba solo en esos días de aislamiento. «Ellos fueron mis padres, mis hermanos, mis amigos», reconoció emocionado el joven.

«Allí no me faltó nada, ni medicinas, ni recursos de ningún tipo, y hasta me malcriaron un poquito, porque si tenía hambre, no importaba que fueran las dos de la madrugada, traían yogurt o algún alimento; si quería hablar con mi familia, facilitaban la conversación a través del teléfono; en fin, era complacido en todo, refiere Jesús, quien antes de despedirse quiso enviar un mensaje al pueblo cubano, al que agradeció por tanto amor en estos días difíciles.

«Estoy preocupado, porque veo a algunas personas que siguen en la calle y sin la conciencia necesaria para la actual situación, a quienes digo que se cuiden, que esto le puede tocar a cualquiera. Hay que escuchar las orientaciones del Gobierno, que está trabajando muy duro para evitar lo peor. Si tomamos todas las medidas, vamos a salir de esta, porque somos un pueblo de batalla, eso no lo dude nadie, vamos a vencer».