Monthly Archives: agosto 2020
Nueva Publicación Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Manual de Radioterapia Oncológica.

- Página legal
- Grupo editorial – Asesores
- Autores principales
- Participantes en la Reunión Nacional de Consenso
- Declaración de conflictos de interés – Usuarios
- Prefacio
- Contenido
- Cáncer de mama
- Cáncer del pulmón de células no pequeñas
- Cáncer de esófago
- Cáncer de estómago
- Cáncer del recto
- Cáncer del conducto anal
- Cáncer de vejiga
- Cáncer de próstata
- Cáncer de piel no melanoma
- Cáncer de cérvix
- Cáncer de endometrio
- Cáncer de vulva
- Cáncer de vagina
- Tumores cerebrales primarios y secundarios
- Tumores de las vías aéreas digestivas superiores
- Cáncer de la cavidad bucal
- Cáncer de nasofaringe
- Cáncer de orofaringe e hipofaringe
- Cáncer de laringe
- Cavidad nasal y senos perinasales
- Cáncer de la glándula salival
- Bibliografía
- Anexo 1. Procedimientos para la tomografía axial computarizada
- Anexo 2. Órganos críticos y dosis de tolerancia de los principales
- Anexo 3. Regionalización de la radioterapia en Cuba
- Libro completo
Inicia hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020
- FUENTE: BVS-Cuba
- 1 Agosto 2020

La Semana Mundial de Lactancia Materna, instaurada oficialmente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, se celebra anualmente del 1 al 7 de agosto, en más de 120 países.
Este año, el lema seleccionado es “Apoye la lactancia materna, por un planeta saludable” y la celebración se centrará en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, así como en la necesidad urgente de proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud de las personas y del planeta.
La leche materna es el mejor alimento para el bebé y sus beneficios también se reflejan en la madre, la familia, la sociedad y las naciones. Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege de las enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes en la infancia y ayuda a una recuperación más rápida.
Es por ello que la OMS recomienda amamantar exclusivamente a los niños durante los primeros seis meses y mantener la lactancia continua con alimentos complementarios apropiados hasta los dos años de edad o más.