Monthly Archives: diciembre 2020

Fallece Huberlinda Chacon trabajadora jubilada de nuestro centro

El sábado 12 de diciembre de 2020 falleció Huberlinda Chacón la que fue destacada trabajadora por muchos años de nuestro centro en el departamento de Anatomía Patológica, además ocupo cargos a nivel sindical en el centro. Lleguen a sus familiares y amigos nuestra más sinceras condolencias ante tan lamentable perdida.

La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019

  • FUENTE: OMS
  • 11 Diciembre 2020

En la actualidad siete de las 10 principales causas de muerte son enfermedades no transmisibles, según las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2020 de la OMS, publicadas el pasado 9 de diciembre, lo que constituye un aumento con respecto a 2000, año en que las enfermedades no transmisibles eran cuatro de las 10 principales causas de muerte. Los nuevos datos abarcan de 2000 a 2019, ambos inclusive.

Las estimaciones revelan las tendencias de las dos últimas décadas en mortalidad y morbilidad por enfermedades y traumatismos. Asimismo, subrayan claramente la necesidad de prestar una mayor atención en el ámbito mundial a la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas, y de reducir los traumatismos, en todas las regiones del mundo, tal como se establece en la agenda para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Las cardiopatías siguen siendo la primera causa de mortalidad; la diabetes y la demencia se sitúan entre las 10 causas principales

Las cardiopatías son desde hace 20 años la causa principal de mortalidad en todo el mundo, si bien ahora provocan más muertes que nunca. El número de muertes debidas a las cardiopatías ha aumentado desde 2000 en más de 2 millones de personas, hasta llegar a casi 9 millones de personas en 2019. Las cardiopatías representan en estos momentos el 16 % del total de muertes debidas a todas las causas.

La enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se encuentran ahora entre las 10 principales causas de muerte en todo el mundo, y ocupan el tercer lugar tanto en las Américas como en Europa en 2019. Las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada: a nivel mundial, el 65 % de las muertes por Alzheimer y otras formas de demencia corresponden a mujeres.

Las muertes por diabetes aumentaron en un 70 % a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80 % en el número de muertes por esa causa entre los hombres.

Descenso mundial en el número de muertes por enfermedades transmisibles, que siguen siendo un desafío importante en los países de ingresos bajos y medianos

En 2019, la neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias inferiores fueron el grupo más mortífero de enfermedades transmisibles y en conjunto se clasificaron como la cuarta causa principal de muerte. Ahora bien, en comparación con 2000, esas infecciones se cobran menos vidas que en el pasado, ya que el número mundial de muertes por esa causa ha disminuido en casi medio millón.

Esta reducción va en consonancia con una disminución mundial general en el porcentaje de muertes causadas por enfermedades transmisibles. Por ejemplo, el VIH/sida pasó de ser la octava causa de muerte en 2000 a la decimonovena en 2019, lo que refleja el éxito de las iniciativas para prevenir la infección, detectar el virus mediante pruebas y tratar la enfermedad en las dos últimas décadas. Si bien sigue siendo la cuarta causa de muerte en Africa, el número de muertes ha disminuido en más de la mitad, pasando de más de 1 millón en 2000 a 435 000 en 2019 en Africa.

La tuberculosis ya no figura entre las 10 principales causas mundiales, al pasar del séptimo lugar en 2000 al decimotercero en 2019, con una reducción del 30 % en las muertes mundiales. Con todo, sigue siendo una de las 10 causas principales de muerte en las regiones de África y Asia Sudoriental, donde es la octava y quinta causa principal, respectivamente. África experimentó un aumento de la mortalidad por tuberculosis después de 2000, si bien ello ha empezado a remitir en los últimos años.

Las nuevas estimaciones también ponen de relieve las vidas que las enfermedades transmisibles siguen cobrándose en los países de ingresos bajos: seis de las 10 principales causas de muerte en los países de ingresos bajos siguen siendo enfermedades transmisibles: paludismo (sexta causa), tuberculosis (octava) y VIH/sida (novena). Por su parte, en los últimos años, los informes de la OMS apuntan a una desaceleración o estancamiento general de los progresos contra enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y el paludismo.

Se vive más tiempo, pero con más discapacidad

Las estimaciones corroboran la tendencia creciente de la longevidad: en 2019, las personas vivían más de 6 años más que en 2000, con un promedio mundial de más de 73 años en 2019 en comparación con casi 67 en 2000. Ahora bien, de media solo 5 de esos años adicionales se vivieron gozando de buena salud.

En efecto, la discapacidad va en aumento. En gran medida, las enfermedades y las afecciones de salud que más muertes causan son las que provocan el mayor número de años de vida saludable perdidos. Las cardiopatías, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer de pulmón y la neumopatía obstructiva crónica provocaron en conjunto 100 millones más de años de vida saludable perdidos en 2019, en comparación con 2000.

Los traumatismos son otra importante causa de discapacidad y muerte: se ha registrado un aumento considerable de los traumatismos debidos al tránsito en la Región de África desde 2000, con un aumento de casi el 50 % en el número de muertes y en los años de vida saludable perdidos. Aumentos similares pero ligeramente inferiores (alrededor del 40 %) se observaron también en la Región del Mediterráneo Oriental. A nivel mundial, las muertes debidas a traumatismos causados por el tránsito corresponden en un 75 % de los casos a hombres.

En las Américas, el consumo de drogas ha surgido como un factor importante que contribuye a la discapacidad y al número de muertes. En esa Región, entre 2000 y 2019, casi se triplicó el número de muertes debidas a trastornos por consumo de drogas. La Región de las Américas es también la única en la que el trastorno por consumo de drogas es uno de los 10 principales factores que contribuye a la pérdida de años de vida saludable debido a muertes prematuras y discapacidad, mientras que en todas las demás regiones, el consumo de drogas ni siquiera aparece entre las 25 causas principales.

Día de los Derechos Humanos 2020: Reconstruir para mejorar

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Este es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

Una mejor recuperación: defienda los derechos humanos

Este año, el tema del Día de los Derechos Humanos está relacionado con la pandemia de la COVID-19 y se centra en la necesidad de reconstruir para mejorar, asegurándose de que los derechos humanos sean la base para los esfuerzos de recuperación. Solo alcanzaremos nuestros objetivos comunes en todo el mundo si somos capaces de crear igualdad de oportunidades para todos, abordar los fracasos que la pandemia ha dejado en evidencia y aplicar las normas de derechos humanos para hacer frente a las desigualdades, la exclusión y la discriminación arraigadas, sistemáticas e intergeneracionales.

El 10 de diciembre es una oportunidad para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos.

Los derechos humanos deben ser una prioridad en el mundo después de la pandemia por COVID-19.

La crisis de la COVID-19 se ha visto alimentada por el agravamiento de la pobreza, el aumento de las desigualdades, la discriminación estructural y arraigada y otras brechas en la protección de los derechos humanos. Solo las medidas para cerrar estas brechas y promover los derechos humanos pueden garantizar una plena recuperación y la reconstrucción de un mundo mejor, más resiliente, justo y sostenible.

- Erradicación de cualquier tipo de discriminación: la crisis de la COVID-19 se ha visto alimentada por la discriminación estructural y el racismo. La igualdad y la no discriminación son requisitos básicos para el mundo después de la COVID-19.
- Actuación frente a las desigualdades: para recuperarnos de la crisis, también debemos afrontar la pandemia de la desigualdad. Para ello, necesitamos fomentar y proteger los derechos económicos, sociales y culturales. Necesitamos un nuevo compromiso social para una nueva era.
- Impulsar la participación y solidaridad: todos estamos juntos en esto. Desde las personas hasta los gobiernos, desde la sociedad civil y las comunidades de base hasta el sector privado, todo el mundo tiene una función que desempeñar en la construcción de un mundo después de la pandemia de laCOVID-19 que sea mejor para las generaciones presentes y futuras. Tenemos que asegurarnos de que las voces de los más afectados y vulnerables informen de las actividades de recuperación.
- Impulsar el desarrollo sostenible: necesitamos el desarrollo sostenible para las personas y para el planeta. Los derechos humanos, la Agenda 2030 y el Acuerdo de París son los pilares de una recuperación que no deja a nadie atrás.

Supervivencia global en pacientes con cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas

El cáncer de mama con inmunofenotipo triple negativo suele ser el de peor pronóstico.

Evaluar la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama triple negativo, según características del paciente, el tumor y el tratamiento, fue el objetivo del presente estudio, publicado recientemente en la Revista Cubana de Oncología.

Se realizó una investigación de índole descriptiva, longitudinal, y retrospectivo, en 285 pacientes atendidas en el Servicio de Oncología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. La variable principal de análisis fue la supervivencia global.

Los autores informan que predominaron los pacientes mayores de 50 años (75,5 %) y de piel blanca (65,9 %). El tipo de tumor más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante (81,7 %), estadio II A (33,1 %), con tamaño menor de cinco centímetros(45,9 %), ganglios axilares negativos (59,7 %), grado de diferenciación III (83,8 %). El tratamiento mayormente empleado fue quirúrgico con quimio-radioterapia (51,0 %).

La supervivencia global a cinco y diez años fue 75,9 % (IC 95 %- 73,2; 78,6) y 65,1 % (IC 95 %- 61,7; 68,5), respectivamente. Las variables asociadas a mejor supervivencia fueron: edad inferior a 50 años, piel blanca, tumores menores de 2 cm, ganglios negativos, etapas clínicas I-II, y sin permeación vascular, así como el tratamiento con quimioterapia con esquemas que contenían antraciclinas, y combinación de cirugía con quimio-radioterapia (p < 0,05).

Se concluye que las características clínicas y demográficas de las pacientes, y los resultados en términos de supervivencia son similares a lo reportado en la literatura internacional. Se necesitan otros estudios en la búsqueda de nuevos factores pronósticos y predictivos.

Referencia bibliográfica: Soriano García JL, Batista Albuerne N, Tacoronte Martínez R, Concepción I, Lima Pérez M, González González J, Duvergel Calderín D, de Armas Fernández MC, Loys Fernández JL, Quesada Peña S, et al. Supervivencia global en pacientes con cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas. Rev Cub Oncol [revista en Internet]. 2020 [citado 8 Dic 2020];, 18(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/45

Cuba reporta 76 nuevos casos de COVID-19, ningún fallecido y 50 altas médicas

8 diciembre 2020|

Al cierre del día de ayer, 7 de diciembre, se diagnosticaron en el país 76 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado desde marzo de 8 982; ningún fallecido y 50 altas médicas, infomó hoy el habitual parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se precisó además que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 4 064 pacientes, sospechosos 738, en vigilancia 2 529 y confirmados 797.

Para COVID-19 se estudiaron 11 342 muestras, resultando 76 positivas. El país acumula 1 197 963 realizadas y de ellas 8 982 confirmadas (0,75%).

Del total de casos (76):

  • 38 fueron contactos de casos confirmados
  • 35 con fuente de infección en el extranjero y tres sin fuente de infección precisada
  • 74 son cubanos y dos extranjeros
  • El 89,5% (68) fueron asintomáticos, acumulándose un total de 5 742 ( 64%) de los confirmados hasta la fecha

Residencia por municipios y provincias:

Pinar del Río (13 casos, 2 importados):

  • Pinar del Río: 2 casos
  • Guane: 7 casos
  • Sandino: 4 casos (1 importado)
  • San Juan y Martínez: 1 caso (importado)

Artemisa (2 casos, 1 importado):

  • Alquízar: 1 caso (importado)
  • Artemisa: 1 caso

La Habana (18 casos, 13 importados):

  • Playa: 1 caso (importado)
  • Plaza de la Revolución: 1 caso (importado)
  • Centro Habana: 1 caso (importado)
    Habana Vieja: 1 caso
  • San Miguel del Padrón: 2 casos (1 importado)
  • Cerro: 2 casos (2 importados)
  • Marianao: 3 casos (3 importados)
  • La Lisa: 1 caso (importado)
  • Boyeros: 2 casos (2 importados)
  • Arroyo Naranjo: 2 casos
  • Cotorro: 2 casos (1 importado)

Mayabeque (6 casos, 2 importados):

  • Nueva Paz: 1 caso (importado)
  • San José de Las Lajas: 1 caso (importado)
  • Melena del Sur: 4 casos

Matanzas (7 casos, 6 importados):

  • Cárdenas: 2 casos (2 importados)
  • Jagüey Grande: 1 caso (importado)
  • Colón: 2 casos (2 importados)
  • Matanzas: 1 casos (1 importado)
  • Pedro Betancourt: 1 caso

Cienfuegos (5 casos, 1 importado):

  • Cienfuegos: 2 casos (1 importado)
  • Cruces: 2 casos
  • Palmira: 1 caso

Villa Clara (2 casos importados):

  • Caibarién: 1 caso (importado)
  • Placetas: 1 caso (importado)

Ciego de Ávila (2 casos importados):

  • Morón: 1 caso (importado)
  • Ciego de Ávila: 1 caso (importado)

Camagüey (3 casos importados):

  • Camagüey: 3 casos (3 importados)

Santiago de Cuba (17 casos, 3 importados):

  • Santiago de Cuba: 9 casos (2 importados)
  • San Luis: 4 casos (1 importado)
  • Songo La Maya: 2 casos
  • Palma Soriano: 2 casos

Guantánamo (1 caso):

  • Guantánamo: 1 caso

Detalles de los casos confirmados:

Pinar del Río:

  • Ciudadano cubano de 64 años de edad, del municipio Sandino, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 4 contactos.
    Ciudadana cubana de 46 años de edad, del municipio Sandino, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadano cubano de 54 años de edad, del municipio San Juan y Martínez, provincia Pinar del Río. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 11 contactos.
  • Ciudadano cubano de 55 años de edad, del municipio y provincia Pinar del Río. Contacto de casos confirmados. Se mantienen en vigilancia: 13 contactos.
  • Ciudadana cubana de 22 años de edad, del municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 26 contactos.
  • Ciudadana cubana de 22 años de edad, del municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 26 contactos.
  • Ciudadano cubano de 45 años de edad, del municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 26 contactos.
  • Ciudadano cubano de 21 años de edad, del municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 26 contactos.
  • Ciudadano cubano de 58 años de edad, del municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 26 contactos.
  • Ciudadano cubano de 4 años de edad, del municipio Guane, provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 26 contactos.
  • Ciudadano cubano de 29 años de edad, del municipio Sandino, provincia Pinar del Río. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 7 contactos.
  • Ciudadano cubano de 20 años de edad, del municipio Sandino, provincia Pinar del Río. Contacto de casos confirmados. Se mantienen en vigilancia: 7 contactos.
  • Ciudadano cubano de 48 años de edad, del municipio y provincia Pinar del Río. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 9 contactos.

Artemisa:

  • Ciudadana cubana de 25 años de edad, del municipio Alquizar, provincia Artemisa. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 17 contactos.
  • Ciudadano cubano de 42 años de edad, del municipio y provincia Artemisa. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 28 contactos.

La Habana

  • Ciudadana cubana de 54 años de edad, del municipio Playa, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 3 contactos.
  • Ciudadana cubana de 16 años de edad, del municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 15 contactos.
  • Ciudadano cubano de 54 años de edad, del municipio Centro Habana, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 3 contactos.
  • Ciudadano cubano de 48 años de edad, del municipio Habana Vieja, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantiene en vigilancia: 1 contacto.
  • Ciudadano cubano de 56 años de edad, del municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 24 contactos.
  • Ciudadano cubano de 53 años de edad, del municipio San Miguel del Padrón, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 50 años de edad, del municipio Cerro, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 3 contactos.
  • Ciudadana cubana de 45 años de edad, del municipio Cerro, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 3 contactos.
  • Ciudadano cubano de 60 años de edad, del municipio Marianao, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadana cubana de 46 años de edad, del municipio Marianao, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadana cubana de 51 años de edad, del municipio Marianao, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 3 contactos.
  • Ciudadano cubano de 34 años de edad, del municipio La Lisa, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 4 contactos.
  • Ciudadano cubano de 24 años de edad, del municipio Boyeros, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadano cubano de 34 años de edad, del municipio Boyeros, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 2 contactos.
  • Ciudadana cubana de 89 años de edad, del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 10 contactos.
  • Ciudadano cubano de 57 años de edad, del municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 37 años de edad, del municipio Cotorro, provincia La Habana. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 8 contactos.
  • Ciudadano cubano de 52 años de edad, del municipio Cotorro, provincia La Habana. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 9 contactos.

Mayabeque:

  • Ciudadano cubano de 39 años de edad, del municipio Nueva Paz, provincia Mayabeque. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadana cubana de 55 años de edad, del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 55 años de edad, del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 5 contactos.
  • Ciudadana cubana de 7 años de edad, del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 22 contactos.
  • Ciudadano cubano de 8 años de edad, del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 22 contactos.
  • Ciudadana cubana de 32 años de edad, del municipio Melena del Sur, provincia Mayabeque. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 18 contactos.

Matanzas:

  • Ciudadana cubana de 22 años de edad, del municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 12 contactos.
  • Ciudadana cubana de 40 años de edad, del municipio Jagüey Grande, provincia Matanzas. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 4 contactos.
  • Ciudadano español de 45 años de edad, se encuentra en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 5 contactos.
  • Ciudadano cubano de 31 años de edad, del municipio Colón, provincia Matanzas. Caso con fuente de infección. Se mantienen en vigilancia: 5 contactos.
  • Ciudadana cubana de 49 años de edad, del municipio Matanzas, provincia Matanzas. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 10 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años de edad, del municipio Pedro Betancourt, provincia Matanzas. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 22 contactos.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad, del municipio Colón, provincia Matanzas. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 9 contactos.

Cienfuegos:

  • Ciudadano cubano de 30 años de edad, del municipio y provincia Cienfuegos. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 7 contactos.
  • Ciudadano cubano de 41 años de edad, del municipio y provincia Cienfuegos. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 35 contactos.
  • Ciudadano cubano de 68 años de edad, del municipio Cruces, provincia Cienfuegos. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 2 contactos.
  • Ciudadana cubana de 35 años de edad, del municipio Cruces, provincia Cienfuegos. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 9 contactos.
  • Ciudadana cubana de 14 años de edad, del municipio Palmira, provincia Cienfuegos. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.

Villa Clara:

  • Ciudadano cubano de 34 años de edad, del municipio Caibarién, provincia Villa Clara. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 11 contactos.
  • Ciudadana cubana de 64 años de edad, del municipio Placetas, provincia Villa Clara. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 3 contactos.

Ciego de Ávila:

  • Ciudadano mexicano de 40 años de edad, se encuentra en el municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 1 contacto.
  • Ciudadano cubano de 28 años de edad, del municipio y provincia Ciego de Ávila. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 2 contactos.

Camagüey:

  • Ciudadano cubano de 50 años de edad, del municipio Camagüey, provincia Camagüey. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 3 contactos.
  • Ciudadana cubana de 33 años de edad, del municipio y provincia Camagüey. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 4 contactos.
  • Ciudadana cubana de 49 años de edad, del municipio y provincia Camagüey. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 5 contactos.

Santiago de Cuba:

  • Ciudadana cubana de 32 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 20 contactos.
  • Ciudadana cubana de 31 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadana cubana de 56 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 9 contactos.
  • Ciudadano cubano de 59 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia: 15 contactos.
  • Ciudadana cubana de 49 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadana cubana de 46 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadano cubano de 12 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 6 contactos.
  • Ciudadano cubano de 33 años de edad, del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia: 86 contactos.
  • Ciudadano cubano de 2 años de edad, del municipio Songo La Maya, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 39 contactos.
  • Ciudadana cubana de 48 años de edad, del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 19 contactos.
  • Ciudadano cubano de 39 años de edad, del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 19 contactos.
  • Ciudadano cubano de 50 años de edad, del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 12 contactos.
  • Ciudadano cubano de 38 años de edad, del municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 30 contactos.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Caso con fuente de infección en el exterior. Se mantienen en vigilancia: 5 contactos.
  • Ciudadana cubana de 47 años de edad, del municipio Songo La Maya, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 33 contactos.
  • Ciudadano cubano de 35 años de edad, del municipio Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 33 contactos.
  • Ciudadano cubano de 32 años de edad, del municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba. Contacto de caso confirmado. Se mantienen en vigilancia: 28 contactos.

Guantánamo:

  • Ciudadano cubano de 37 años de edad, del municipio y provincia Guantánamo. Se investiga la fuente de infección. Se mantienen en vigilancia: 26 contactos.

De los 8 982 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 797 (8.8%), 785 (98,4%) con evolución clínica estable. Se reportan 136 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados, 50 altas del día, se acumulan 8 047 pacientes recuperados (89.5%), cuatro pacientes críticos y ocho graves en cuidados intensivos.

Pacientes en estado crítico:

  • Ciudadano cubanode de 21 años de edad. Reside en el municipio y provincia Santiago de Cuba. Antecedentes Patológicos Personales: Sano. Se encuentra en Terapia Intensiva, con ventilación mecánica a través de traqueostomía y distress respiratorio ligero. Continúa apoyado con norepinefrina. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos x de tórax. Lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Reportado de crítico inestable.
  • Ciudadana cubana de 83 años de edad. Reside en el municipio Manicaragua, provincia Villa Clara. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Neoplasia de Endometrio y Demencia Senil. Se encuentra en Terapia Intensiva, con ventilación mecánica y con distress respiratorio moderado. Glicemia elevada en fase de corrección. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X de tórax. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio de hilios y vértices pulmonares. Reportada de crítica estable.
  • Ciudadano mexicanode 45 años de edad. Se encontraba en el municipio Guane, provincia Pinar del Río. Antecedentes Patológicos Personales: Sano. Se encuentra en Terapia Intensiva, con ventilación mecánica y distress respiratorio moderado. Rx tórax. Lesiones inflamatorias difusas en ambos campos pulmonares a predominio del hemitórax izquierdo. Reportado de crítico estable.
  • Ciudadana cubana de 69 años de edad. Reside en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Esquizofrenia Paranoide y Obesidad. Se encuentra en Terapia Intensiva, con ventilación mecánica y distress respiratorio moderado. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X de tórax. Empeoramiento radiológico. Radiopacidades heterogéneas algodonosas en ambas bases pulmonares que ascienden hasta región parahiliar izquierda. Reportada de crítica inestable.

Pacientes en estado grave:

  • Ciudadana cubana de 69 años de edad. Reside en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial y Epilepsia. Se encuentra en Terapia Intensiva, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Gasometría con hipoxemia ligera. Rx tórax. Lesiones inflamatorias en 1/3 inferior derecho y base izquierda. Reportada de grave.
  • Ciudadana cubana de 74 años de edad. Reside en el municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana.Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Se encuentra en Terapia Intensiva, ventilando espontáneamente con oxígenosuplementario. Rx tórax. Lesiones inflamatorias bibasales. Reportada de grave.
  • Ciudadana cubana de 69 años de edad. Reside en el municipio y provincia Cienfuegos. Antecedentes Patológicos Personales: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Melanoma estadio 3 en región inguinal derecha sangrante. Se encuentra en Terapia Intensiva, polipnea ligera, edema en miembro inferior derecho relacionado con lesión tumoral en región inguinal con resultado histológico de melanoma estadio 3, se cura la lesión tumoral, ventila espontáneamente con oxígeno suplementario. Gasometría con alcalosis respiratoria ligera. Rayos x de tórax. Infiltrado reticular fino bilateral, base derecha con imagen algodonosa. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 75 años de edad. Reside en el municipio Pedro Betancourt, provincia de Matanzas. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardíaca, Fibrilación Auricular Crónica y Obesidad. Se encuentra en Terapia Intensiva, con polipnea moderada, edemas en miembros inferiores, ventila espontáneamente con oxígeno suplementario. Gasometría con hipoxemia moderada. Creatinina elevada. Ecocardiograma con disfunción sisto diastólica de ventrículo izquierdo. Fracción de eyección de ventrículo izquierdo de 40%. Rayos X de tórax. Moteado difuso bilateral en ambos campos pulmonares, patrón retículo nodular. Reportado de grave.
  • Ciudadano cubano de 51 años de edad. Se encuentra en el municipio y provincia Camagüey. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial. Se encuentra en Terapia Intensiva, menos disnea, alternando la ventilación espontánea con ventilación no invasiva intermitente. Gasometría con alcalosis respiratoria. Rayos X de tórax Mejoría radiológica Lesiones inflamatorias en base y 1/3 medio de hemitórax derecho. Reportado de grave.
  • Ciudadano cubano de 55 años de edad. Se encuentra en el municipio Manzanillo, provincia Granma. Antecedentes Patológicos Personales: Sano. Se encuentra en Terapia Intensiva, polipnea superficial que se exacerba con los mínimos esfuerzos con ventilación espontánea alternando con ventilación no invasiva intermitente. Gasometría con alcalosis respiratoria con hipoxemia ligera. Rayos X de tórax. Patrón de fibrosis pulmonar, engrosamiento parahiliar a predominio derecho, signos de congestión pulmonar. Reportado de grave.
  • Ciudadana cubana de 57 años de edad. Reside en el municipio Cerro, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Diabetes Mellitus y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Se encuentra en Terapia Intensiva. Gasometría con hipoxemia moderada. Rx tórax. Reforzamiento hiliar derecho. Reportada de grave.
  • Ciudadano cubano de 78 años de edad. Reside en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial. Se encuentra en Terapia Intensiva. Gasometría con hipoxemia ligera. Rx tórax Lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Reportado de grave.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 7 de diciembre se reportan 186 países con casos de COVID-19, asciende a 66 872 241 los casos confirmados (+ 502 mil 740) y 1 536 855 fallecidos (+ 7 109) para una letalidad de 2,29 (-0,01).

En la región las Américas se reportan 28 789 951 casos confirmados (+ 236 909), el 43,05% del total de casos reportados en el mundo, con 755 262 fallecidos (+ 2 253) para una letalidad de 2,62% (-0,02).

Destaca revista MEDICC Review labor de científicos cubanos contra la COVID-19

 0-07-medicc-review2.jpg

 

La Habana, 7 dic (ACN) La revista estadounidense MEDICC Review, en entrevista realizada a la Dra. Dagmar García Rivera, Directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), destaca hoy la labor de los científicos cubanos en la búsqueda de una vacuna contra la COVID-19.

Esa publicación señala que el equipo SOBERANA, que está trabajando en dos candidatos vacunales, SOBERANA 01 y SOBERANA 02 y en varias otras formulaciones a partir de ellos, está dirigido por el Dr. Vicente Vérez-Bencomo, Director del IFV, el Dr. Yury Valdés Balbín, Subdirector de ese centro y García Rivera.

Agrega la publicación que la Dra. García Rivera, experta en vacunas con un doctorado en ciencias farmacéuticas es reconocida por sus múltiples contribuciones a la ciencia cubana, incluyendo el desarrollo de una vacuna conjugada antineumocóccica, que está concluyendo la Fase 3 de ensayos clínicos en preparación para su introducción en el sistema de salud nacional del país.

También resalta que ha sido galardonada en tres ocasiones con el Premio Anual de Salud que otorga la Academia de Ciencias de Cuba y en 2019 recibió la Orden al Mérito Carlos J Finlay.
Igualmente señala que la Dra. García Rivera ha representado a Cuba en reuniones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos multilaterales.

A finales de septiembre, mientras continuaban los ensayos de seguridad e inmunogenicidad de SOBERANA 01, la Dra. García Rivera hizo una pausa en su agitado calendario de trabajo para brindar una entrevista exclusiva con MEDICC Review, refiere la revista.

Haciendo un recuento de los pasos dados en la nación caribeña por los candidatos vacunales, el 13 de agosto de 2020 la agencia nacional reguladora de Cuba, Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), autorizó los ensayos clínicos para SOBERANA 01, el primer candidato vacunal de Cuba y el primero de Latinoamérica y el Caribe.

Después, el 24 de agosto se iniciaron en paralelo los ensayos clínicos Fase 1 y 2 a doble ciego, aleatorios y controlados en centros médicos de la Habana para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna.

Agrega el texto que en estos momentos se realiza el análisis de los resultados y se desarrollan diferentes formulaciones y los ensayos clínicos Fase 3 están planificados para principios del 2021.

Asimismo subraya que en el momento de escribir el artículo, un segundo candidato vacunal, SOBERANA 02, estaba en fase avanzada de desarrollo y preparándose para comenzar ensayos por separado este otoño.

Refiere, además, que la industria biotecnológica cubana, compuesta por más de 30 institutos de investigaciones y empresas de producción en el conglomerado estatal BioCubaFarma, ha desarrollado y distribuido vacunas de acuerdo a las normas internacionales de buenas prácticas y protocolos clínicos y productivos durante décadas.

BioCubaFarma suministra más de 800 productos al sistema de salud cubano, 349 de los cuales están en el Cuadro Básico de Medicamentos, las medicinas aprobadas para el uso en el sistema de salud del país.

Adicionalmente, BioCubaFarma tiene dos mil 438 patentes registradas fuera de la Isla y sus productos, incluyendo vacunas, medicinas y equipos médicos, están en 100 ensayos simultáneos en 200 instituciones médicas y están registradas y vendidas en más de 50 países, añade la publicación.

Estos factores han sido una ventaja a la hora de encaminarse de forma rápida y segura hacia el desarrollo de una vacuna contra la COVID-19, asegura el trabajo.

Específicamente, estos antecedentes significan que todas las capacidades técnicas y las certificaciones regulatorias necesarias ya estaban establecidas.

Fundado en 1989, el CECMED fue certificado como Autoridad Reguladora de Referencia Nivel 4 por la OMS para el control de vacunas (el más alto nivel de certificación conferido) en 2017.

También en 1989, un equipo del IFV de la nación caribeña, dirigido por la Dra. Concepción Campa, desarrolló la VA-MENGOC-BC, la primera vacuna efectiva y segura contra el serogrupo B meningococcus en el mundo; y en el 2000, la vacuna recombinante contra la hepatitis B de Cuba recibió la precalificación por parte de la OMS-OPS.

Hasta la fecha, millones de personas en Cuba y otros países han sido inmunizados contra una variedad de enfermedades con vacunas de la Isla, destaca MEDICC Review.

Y señala que al poco tiempo de haber declarado la OMS a la COVID-19 como pandemia, toda esta experiencia se dirigió a desarrollar una vacuna cubana contra la enfermedad.

A esa tarea se volcaron investigadores del IFV, el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de la Habana, con el apoyo de otras empresas de BioCubaFarma que están liderando el proyecto dirigido a suministrar una vacuna segura y efectiva en el 2021, concluye el escrito de la revista estadounidense.