Monthly Archives: enero 2021

Morbilidad por COVID-19: análisis de los aspectos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos

En marzo de 2020 la OMS declaró pandemia a la COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la morbilidad por COVID-19 en Santiago de Cuba según aspectos epidemiológicos, clínicos y de diagnóstico seleccionados.

Se realizó una investigación descriptiva transversal, con los 49 pacientes confirmados en la provincia. Se efectuó la revisión de base de datos, estadísticas, historias epidemiológicas y clínicas. Se calcularon las tasas de incidencia, media aritmética y mediana, diferencia porcentual de tasas y prueba exacta de Fischer. Se utilizó el software EPIDAT con un nivel de confianza 95 % y significancia ≤ 0,05 para determinar asociación estadística.

La tasa de incidencia fue 4,7 por 1000 habitantes. Los municipios comprometidos fueron Santiago, Contramaestre y Palma Soriano. El mayor riesgo estuvo en el grupo de los mayores de 60 años, que tuvieron como síntomas frecuentes tos, fiebre y rinitis. El 26,53 % se encontró asintomático. Las principales comorbilidades asociadas fueron hipertensión arterial, trastornos neurológicos y respiratorios. Los procedimientos diagnósticos informaron RT-PCR positiva, LDH elevada, proteína C reactiva, hiperglucemia e infiltrado inflamatorio difuso pulmonar. Existió asociación estadística entre el periodo de evolución, 7 y más días desde el inicio de síntomas al ingreso, y el nivel de gravedad.

Se concluye que el mayor riesgo de enfermar y fallecer se constató en edades más avanzadas de la vida. Los síntomas más frecuentes se comportaron de manera similar a lo descrito en la bibliografía consultada, así como los resultados de laboratorio. La demora en acudir a instituciones de salud y comorbilidad asociada constituyeron un riesgo, de evolucionar hacia la gravedad y muerte.

Referencia bibliográfica: Bandera Jiménez Dd, Morandeira Padrón H, Valdés García LE, Rodríguez Valdés A, Sagaró del Campo N, Palú Orozco A, Romero Moya LI, et al. Morbilidad por COVID-19: análisis de los aspectos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 2020 [citado 6 Ene 2021];, 72(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/574

Candidato vacunal Abdala próximo a concluir su primera fase de ensayo clínico

11 enero 2021 | 27 |

Escasas reacciones adversas y un adecuado perfil de seguridad evidencian la marcha exitosa del ensayo clínico, en Santiago de Cuba, del candidato vacunal CIGB 66, más conocido como Abdala, uno de los cuatro de producción nacional contra la COVID-19.

Con 132 voluntarios, provenientes de Laboratorio Farmacéutico Oriente y la Empresa Comercializadora de Medicamentos, el estudio se encuentra próximo a la conclusión de su primera fase y hasta ahora los participantes solo manifiestan molestias en la zona de administración del inmunógeno.

De acuerdo con Rafael Suárez, director del hospital Saturnino Lora, escenario de la prueba, a fines de mes o principio de febrero debe comenzar la segunda fase de la misma, en dependencia de las decisiones de los organismos rectores y controladores: los centros de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED¡), respectivamente.

El doctor Suárez destacó a la ACN la sobresaliente evaluación obtenida a fines de 2020 durante la inspección del CECMED, lo cual avala las buenas prácticas clínicas de la institución asistencial en este tipo de indagaciones vacunales.

Asimismo, resaltó el compromiso del equipo de investigadores y profesionales del Saturnino Lora y los promotores del CIGB, organismo de BioCubaFarma declarado recientemente como una de las dos empresas de alta tecnología del país.

Sobre la segunda fase detalló que realizarán una convocatoria controlada para la selección de los voluntarios, entre 600 y 800, de manera particular en entidades laborales y universidades, con el fin de controlar con mayor efectividad su permanencia en el estudio.

También especificó la ampliación del margen etario de los participantes en esa etapa, de 19 a 80 años, porque el objetivo del sistema de salud cubano radica en la inmunización de todos los habitantes en la isla.

Desde el dos de diciembre comenzó en esta ciudad el ensayo clínico de Abdala, uno de los candidatos vacunales que, junto a Mambisa, también del CIGB, y Soberana 01 y 02, del Instituto Finlay de Vacunas, colocan a Cuba en la avanzada de países cuyos esfuerzos se encaminan a lograr la cura de la COVID-19, y reafirman su potencial científico, a pesar del bloqueo de la Casa Blanca.

¿Cuáles son los mayores aportes de la ciencia cubana contra la COVID-19?

Por: Orfilio Peláez

 

La prioridad otorgada desde sus inicios por la Revolución a crear el capital humano necesario para emprender el desarrollo de la ciencia nacional, construir la infraestructura requerida y lograr insertarnos, casi tres décadas después, en el naciente sector de la industria biotecnológica bajo la guía de Fidel, hizo posible que Cuba dispusiera de una sólida capacidad de respuesta ante la situación de emergencia provocada por la entrada al país de la COVID-19, en marzo pasado.

A partir de ese momento nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, caracterizado por su concepción integral y multisectorial, junto a la labor abnegada de médicos, el personal de enfermería, técnicos y demás trabajadores de la Salud, devino en la principal fortaleza frente a la pandemia y posibilitó obtener resultados que nos colocan entre las naciones con más baja letalidad en las Américas y a nivel internacional, sin lamentar hasta el momento el fallecimiento de ningún niño, ni haber colapsado las unidades de terapia intensiva, además de mantener baja la cifra de pacientes graves y críticos, por citar algunos de los más prominentes.

Reseña de los principales aportes de la ciencia cubana en esta colosal batalla por salvar vidas

  • Inclusión del Interferón ALFA 2B recombinante humano (su nombre comercial es Heberón) en los protocolos de tratamiento contra la enfermedad desde la aparición de los primeros casos. Según datos del Minsap, con cierre del 14 de abril de 2020, el 93,4 % de los enfermos portadores del nuevo coronavirus sars-cov-2 habían sido tratados con dicho fármaco y solo el 5,5 % de ellos llegaron al estado de gravedad. La tasa de letalidad reportada en esa fecha era de 2,7 %, mientras que para los pacientes donde se usó resultó ser de 0,9%.
  • Uso de modelos matemáticos diseñados por la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en colaboración con otras instituciones, para predecir el comportamiento de la enfermedad.
  • Más de 20 medicamentos cubanos forman parte en la actualidad de los protocolos para el tratamiento y prevención de la COVID-19.
  • Con la aparición de los primeros casos de la COVID-19 en Cuba, el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) se consagró a la fabricación de varios de los principales fármacos de nuestra industria biotecnológica que se emplean contra el coronavirus SARS-COV-2.
  • De verdadero hito puede calificarse el desarrollo por parte de investigadores del BioCen del primer Medio de Transporte para Virus (BTV) obtenido en Cuba, destinado a la recolección y traslado de las muestras clínicas nasofaríngeas y orofaríngeas de pacientes para el diagnóstico del SARS-COV-2.
  • Desarrollo de nuevos diagnosticadores para el SARS-COV-2, a cargo del Centro de Inmunoensayo.
  • La creación del primer prototipo de ventilador pulmonar cubano para la respiración asistida, fruto del trabajo conjunto del Centro de Neurociencias de Cuba, la Empresa Grito de Baire de la Unión de Industrias Militares, la Empresa Combiomed, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) y la Oficina Nacional de Diseño. De este prototipo deben entregarse 250 equipos al sistema nacional de Salud.
  • Conducido por el Instituto de Hematología e Inmunología, en el mes de mayo comenzaron los ensayos clínicos con células madre para tratar las secuelas pulmonares en pacientes que tuvieron la enfermedad.
  • Suman más de 80 los proyectos investigativos vinculados a la COVID-19, terminados o en ejecución, desde la aparición de la pandemia.
  • Ocho académicos cubanos fueron elegidos como asesores en la lucha frente a la enfermedad en el mundo. Son ellos Luis Velázquez Pérez, Pedro Más Bermejo, Luis Herrera Martínez, Luis Carlos Silva, Tania Crombet Ramos, Guadalupe Guzmán Tirado, Jorge Núñez Jover y Rafael Bello Pérez.
  • El 24 de agosto Cuba comenzó los ensayos clínicos de su primer candidato vacunal para la COVID-19, bajo el nombre de Soberana 01, concebido por científicos del Instituto Finlay de Vacunas.
  • A comienzos de noviembre se anunció el inicio de los ensayos clínicos fase I de un segundo candidato vacunal denominado Soberana 02. Según el doctor en Ciencias Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, se trata de una vacuna conjugada sin precedentes entre todas las que se desarrollan contra la enfermedad en el mundo, en la cual el antígeno del virus está enlazado químicamente al toxoide tetánico.
  • Investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) presentaron otros dos candidatos vacunales nombrados Mambisa y Abdala. La primera será administrada por vía nasal, en tanto en la segunda su modo de empleo es intramuscular. A finales de noviembre ambos recibieron el autorizo del CECMED para iniciar los ensayos clínicos, por tanto Cuba ya dispone de cuatro candidatos vacunales en fase de ensayos clínicos, una hazaña de la industria biotecnológica y farmacéutica nacional.

Conrado Benítez García: un héroe de todos los tiempos

Hace 60 años, el 5 de enero de 1961, fue asesinado en las montañas trinitarias el maestro voluntario Conrado Benítez García por fuerzas contrarrevolucionarias apoyadas por la Central de Inteligencia Americana, las que intentaban evitar que la luz de la enseñanza llegara a cada rincón del país y así acabar con el proyecto social que se desarrollaba en toda la isla.

Procedente de familia matancera humilde, Conrado, se destacó por su seriedad y laboriosidad. Se vincula a la enseñanza al matricular en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas, y en abril de 1960 acudió a la convocatoria de la Revolución para movilizar a la juventud hacia las zonas rurales más atrasadas, con la tarea de enseñar a leer y escribir a sus habitantes. Siendo ubicado en las montañas del centro del país.

El asesinato de este joven de apenas 18 años fue el acto terrorista que levantó una ola de indignación y fervor patriótico y revolucionario, que se manifestó inmediatamente en la disposición de miles de jóvenes a partir de inmediato hacia los llanos y las montañas de Cuba, organizados en las Brigadas “Conrado Benítez”, constituidas en honor del maestro asesinado, para llevar a cabo la Campaña Nacional de Alfabetización, las cuales culminaron el 22 de diciembre de ese año con la declaración de Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo.

En la mañana de hoy se reunió una representación de los Maestros Normalistas y Educadores de nuestra provincia, así como algunos trabajadores de nuestro centro, los cuales cumpliendo las normas higiénicas epidemiológicas establecidas, colocaron una ofrenda floral en la imagen de este mártir, del cual toma su nombre nuestro hospital para seguir su ejemplo ahora y en el futuro.

 

Minsap retoma las conferencias de prensas con el Dr. Francisco Durán a partir de este martes 5 de enero

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) informa desde su cuenta en Twitter que con el objetivo de ampliar la información a la población cubana sobre la situación epidemiológica del país debido a la COVID-19, se retomarán a partir de mañana martes 5 de enero, y de lunes a viernes, la conferencias de prensas con el vocero oficial, doctor Francisco Durán García, director nacional de epidemiología del Minsap.
La cita diaria es a las 9:00 a.m.

Felicitación por el Día del Higienista-Epidemiólogo Cubano

Dr. Juan Guiteras Gener (1852-1925)

Cada 4 de enero se celebra el Día del Higienista y Epidemiólogo Cubano, en saludo al nacimiento del eminente salubrista e infectólogo Dr. Juan Guiteras Gener, considerado entre las personalidades más representativas de la salud pública de su época.

Este valioso y abnegado colectivo es también heredero de la constancia y la dedicación al progreso del doctor Carlos Juan Finlay y Barrés; el más grande científico cubano de todos los tiempos.

La labor realizada por los higienistas y epidemiólogos de nuestro país en el enfrentamiento a la COVID-19 es una muestra de su gran compromiso y profesionalidad. No caben dudas de que en la historia de la Higiene y la Epidemiología quedó totalmente marcada la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, dado que supuso un desafío para los especialistas al enfrentarse a una situación desconocida que exigió el máximo de esfuerzos para quienes sienten como suya la responsabilidad de salvaguardar la salud humana.

El contexto actual impone nuevos desafíos debido al impacto que ocasionan en la situación sanitaria la aparición de enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes con riesgo de introducción en el país, el incremento de las enfermedades no transmisibles y aquellas que impactan en la seguridad alimentaria y nutricional. Todo ello demanda un mayor desarrollo y fortalecimiento de la actividad de la Higiene y la Epidemiología, además de consolidar los logros hasta ahora alcanzados.

Hoy reafirmamos el compromiso de mirar desde nuestra historia al futuro, de trabajar por el mejoramiento de la salud de la población y por la construcción de la estabilidad epidemiológica, en la que nuestro capital humano ha dejado una impronta gloriosa en el devenir de la salud pública cubana.

Las responsabilidades serán cada vez mayores y preparándonos adecuadamente para asumirlas continuaremos obteniendo nuevos logros, llenando de orgullo la historia de la medicina de nuestra Patria.

Éxitos y muchas felicidades en el 2021.

Dr. C. Blanca Terry Berro
Presidenta de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología