
Prosigue cuidado a pacientes oncológicos en Santiago de Cuba

Santiago de Cuba, 18 mar (ACN) Con un servicio territorial centralizado en las especialidades hematología, radioterapia y medicina nuclear, en Santiago de Cuba prosigue la atención a pacientes oncológicos, a pesar de la complejidad epidemiológica provocada por la pandemia de COVID-19.
Letis Carmen González, coordinadora del programa de control al cáncer en la provincia, refirió a la ACN la existencia de tres hospitales para el seguimiento y tratamiento de esta enfermedad: “Conrado Benítez”, “Antonio María Béguez César” (infanto-juvenil) y “Juan Bruno Zayas” (hematología), ubicados todos en la urbe cabecera.
Esta localidad suroriental se considera una de las más afectadas, a nivel de país por la presencia de tumores malignos en su población, subrayó la doctora.
En declaraciones exclusivas afirmó que los carcinomas cérvico-uterinos, de piel y mama inciden en mayor medida en las mujeres de la demarcación, mientras los hombres lo presentan con mayor frecuencia en la próstata, pulmón y colon, todos con cuidados pormenorizados en el “Conrado Benítez”.
González comentó que la mortalidad prematura por la enfermedad, de 30 a 69 años, disminuyó en todas las localizaciones excepto la de colon, con uno de los tratamientos más perjudicados dada la inestabilidad del citostático 5FU en la red del sistema de salud, en tanto la política hostil del gobierno de los Estados Unidos impide el acceso a los mercados internacionales.
No obstante, los especialistas en esta rama de la Oncología utilizan otras combinaciones de medicamentos para evitar la interrupción de la terapia, esencial para la vida de estos pacientes, apuntó.
En la prevención del cáncer juega un papel fundamental la atención primaria de salud, nivel que cuenta con los recursos para la realización de estudios específicos como la sangre oculta y los reactivos de antígeno de superficie prostática (PSA), capaces de detectar anomalías en el funcionamiento de la región colorrectal y la próstata, respectivamente, destacó Letis Carmen.
Por último, exhortó a la población a modificar estilos de vida no saludables y a asistir con periodicidad a las consultas médicas, en aras de identificar precozmente indicios de padecimientos tumorales.
Al cierre de 2020 en Santiago de Cuba fallecieron dos mil 100 pacientes, algunos enfermos durante un período prolongado.
El Estado y gobierno cubanos prestan especial interés a este programa de salud pública, a tal punto que en los momentos más álgidos de la COVID-19 no se suspendieron ni las cirugías ni las consultas externas de dicha especialidad.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.