Percepción de riesgo: principal antídoto contra la COVID-19

 

Percepción de riesgo: Dr. Francisco Durán

La Habana, 30 mar (ACN) Con un llamado a la población cubana a no perder de vista la percepción del riesgo y la necesidad de continuar cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias establecidas, el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, comenzó hoy su habitual comparecencia para actualizar sobre la situación de la COVID-19.

El funcionario del Ministerio de Salud Pública (Minsap) informó que al cierre de ayer Cuba reportó mil ocho nuevos casos positivos al SARS-CoV-2, causante de la referida enfermedad, y desde marzo de 2020, cuando se introdujo la pandemia en el país, ya se acumulan 74 mil 212 confirmados, por lo cual es de vital importancia mantener las medidas de restricción.

En su comparecencia, que se transmite por la Televisión Cubana, el avezado epidemiólogo dio a conocer que en la última jornada se reportaron cuatro fallecidos, todos contactos de casos positivos, que presentaban comorbilidades que hicieron más tórpida su evolución.

Reiteró que la situación epidemiológica sigue siendo compleja, aún cuando se avanza en los estudios clínicos de los candidatos vacunales cubanos, por ello, el mejor antídoto para evitar el contagio sigue siendo la protección.

En las últimas 24 horas se procesaron en los 23 laboratorios de biología molecular del país 20 mil 421 muestras, de las cuales mil ocho resultaron positivas (4.94 % de positividad), 307 más que el día anterior, y cuando ese indicador llega al 5 %, habla de una fuerte transmisión en el territorio, advirtió el especialista del Minsap.

Lee más: Llama Presidente cubano a revisar estrategias de enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana

Ya en la mayor de las Antillas se han estudiado desde el inicio de la pandemia dos millones 963 mil 852 muestras, de ellas 74 mil 212 han resultado positivas a la COVID-19, enfatizó Durán.

De los mil ocho nuevos casos diagnosticados este lunes, 986 son autóctonos, la cifra más alta de los últimos 15 días, mientras 22 son importados, con fuente de infección en el extranjero.

Cabe resaltar que 961 son contactos de casos confirmados anteriormente, el 95.3 %, para un total de 68 mil 524, el 92.3 %, así como también en 25 no se pudo precisar la fuente de infección, de estos últimos se acumulan 633 casos, el 0.8 %

Del total de casos del lunes, 476 personas estaban asintomáticas al momento del diagnóstico, y se acumulan 38 mil 746 (el 52.2%) de todos los diagnosticados durante la epidemia, refirió el galeno.

Continua La Habana con la mayor incidencia: 558 casos, le siguen Granma: 127; Santiago de Cuba: 61 y Matanzas: 60.

Con las 664 altas médicas de ayer, ya se han recuperado de la enfermedad 69 mil 868 personas, informó.

Precisó el doctor Durán que hasta hoy permanecen hospitalizados con el virus activo tres mil 867 pacientes, de ellos tres mil 795 presentan evolución clínica estable, 31 críticos y 41 en estado grave.

Lee más: Soberana 02: Instituto oncológico prevé concluir aplicación de primera dosis

Alarmado nuevamente, el director de Epidemiología del Minsap señaló que entre los diagnosticados con la COVID-19 en la última jornada se incluyen 164 menores de 18 años de casi todas las provincias del país, de los cuales siete son lactantes.

Hizo un llamado de protección a padres y familiares para evitar el contagio en ese grupo etario si se tiene en cuenta que ya suman ocho mil 815, de ellos 460 lactantes que se han infectado con ese coronavirus de muy alta transmisión y letalidad.

Gracias a los protocolos de actuación y al esmerado cuidado de los profesionales de la salud y los científicos, hasta la fecha no se registra la muerte ni reinfección de ningún niño o adolescente y el 93,7 por ciento de los diagnosticados ya están de alta médica; pero permanecen con el virus activo 554, significó.

Durán destacó que en lo que va de marzo hasta el cierre de ayer se acumulan 97 fallecidos y 23 mil 622 casos confirmados con la COVID-19 (618 más que los 23 mil cuatro registrados en febrero), indicadores que demuestran la compleja situación epidemiológica en Cuba.

Deja un comentario