Prepararse para los efectos de El Niño. | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

Prepararse para los efectos de El Niño.

Los meses de enero, febrero y marzo, y qui­zá hasta abril, tienen una alta probabilidad de ser lluviosos e incluso tormentosos, término que indica la posibilidad de ocurrencia de brotes de tiempo severo asociados al avance de líneas de tormentas eléctricas vinculadas al paso de los sistemas frontales.

Así lo manifestó a Granma el doctor Ra­món Pérez Suárez, especialista del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, y un acucioso investigador del evento El Ni­ño/Os­ci­lación del Sur (ENOS), cuyo desarrollo en el oceáno Pacífico ecuatorial ha generado notables impactos en varias regiones del planeta, como son las precipitaciones intensas e inundaciones de suma consideración en países de América del Sur, y sequías severas en In­do­nesia, sur de África y otras áreas geográficas.

En el caso particular de Cuba, subrayó, la presencia de ese complejo proceso de interacción oceáno-atmósfera contribuyó en primer lugar a que el 2015 fuera el más cálido desde 1951 (vale resaltar que de los 15 años más ca­lurosos en nuestro país, diez se correspondieron con ENOS de diferentes intensidades), mien­tras el bimestre noviembre-diciembre ha sido más lluvioso de lo normal, principalmente en el occidente y centro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>