2022 octubre 05 | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

Daily Archives: 5 octubre, 2022

Actividad del sistema inmune en pacientes reumáticos

Actividad del sistema inmune en pacientes reumáticos

Las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones, la mayoría de ellas con afectación inmunológica y compromiso sistémico, que generan distintos grados de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida de los pacientes que las padecen.

Constituyen una de las primeras causas de discapacidad, de invalidez temporal y definitiva, de afectación laboral y se sitúan dentro de los 10 primeros motivos de consultas en el primer nivel de atención de salud. Los pacientes con este tipo de enfermedad han sido considerados como pacientes inmunodeprimidos lo cual no se corresponde directamente con los mecanismos de producción de la gran mayoría de las enfermedades reumáticas.

En el presente reporte se abordan los mitos y realidades que engloban a las enfermedades reumáticas y la supuesta inmunosupresión que generan, desde la perspectiva etiopatogénica. El esclarecimiento de estos elementos es indispensable para poder enfrentar adecuadamente, desde el punto de vista terapéutico y de autocuidado a los pacientes con enfermedades reumáticas.

Se concluye, que con base en los elementos etiopatogénicos de las enfermedades reumáticas y el análisis de la expresión de la respuesta inmunológica normal y en pacientes reumáticos, estos no pueden ser considerados como personas inmunodeprimidas.

La prescripción de inmunosupresores se realiza con la finalidad de restaurar la respuesta inmunológica normal.

Vea el artículo completo en:

Historia del dengue en las Américas, perspectivas y evolución

Historia del dengue en las Américas, perspectivas y evolución histórica epidemiológica, así como su horizonte a futuro

dengueA pesar de que el virus del dengue se aisló por primera vez en las Américas en 1942, se sabe que ocasionó grandes brotes en el Caribe desde la primera mitad del siglo XVII, así como epidemias continentales o verdaderas pandemias a lo largo de los siglos XIX y XX. La primera gran epidemia de dengue hemorrágico en la región ocurrió en Cuba en 1981, con 24.000 casos de dengue hemorrágico, 10.000 casos de síndrome de shock por dengue y 158 muertes reportadas en un período de tres meses.

En el presente trabajo se revisan las características clínicas y epidemiológicas peculiares del dengue en el continente americano. Los diversos factores involucrados en la ocurrencia y extensión de la enfermedad en la región, al igual que el impacto económico y de salud de dicha patología, son también discutidos en extenso. Se revisa las expectativas a futuro en nuestra región para poder determinar cuáles son los nuevos horizontes, estrategias a considerar para la prevención de la enfermedad y principalmente el impacto que ello generara a largo plazo.

Estos datos confirman que, a nivel mundial, en la Región de las Américas, la enfermedad de dengue sigue siendo un problema de salud pública y aunque su comportamiento epidemiológico sigue un patrón cíclico de brotes influenciado por múltiples factores, es imperante tener mejores estrategias de vigilancia, diagnóstico y control integrado de vectores que mitiguen su impacto.

Vea el artículo completo:

Theran león, J. S., Dulcey Sarmiento, L. A., Saenz Sandoval, E., Melo Gómez, H. J., & Mantilla Carreño, W. D. (2022) Historia del Dengue en las Américas, perspectivas y evolución histórica epidemiológica, así como su horizonte a futuro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 2551-2573.

Índice pronóstico de mortalidad posoperatoria para pacientes con hematoma intracerebral primario

Índice pronóstico de mortalidad posoperatoria para pacientes con hematoma intracerebral primario

El hematoma intracerebral espontáneo es la forma de ictus con mayores índices de mortalidad y morbilidad. No existe un consenso en cuanto a qué pacientes se benefician con la evacuación quirúrgica del hematoma y, además, la mortalidad posoperatoria es elevada.

Este trabajo tuvo como objetivo crear un índice pronóstico de mortalidad posoperatoria para los pacientes con hematoma intracerebral tratados mediante craneotomía y evacuación del hematoma.

Se realizó un estudio observacional, prospectivo, de 116 pacientes con hematoma intracerebral tratados quirúrgicamente. Se identificaron factores preoperatorios relacionados con la mortalidad posoperatoria. Los factores pronósticos identificados se combinaron en un índice para estimar la capacidad predictiva y esta capacidad se comprobó en una muestra diferente.

La edad ≥ 60 años, la puntuación ≤ 10 puntos en la Escala de Coma de Glasgow y la profundidad del hematoma ≥ 1,25 cm, constituyen predictores independientes de mortalidad posoperatoria. El área bajo la curva para la probabilidad de fallecer calculada por el modelo de regresión logística en la muestra de estimación fue 0,953 (IC: 0,905-1,000). El índice pronóstico de mortalidad posoperatoria propuesto clasifica a los pacientes en bajo riesgo, intermedio, alto y muy alto riesgo de fallecer.

El índice pronóstico que se propone predice de forma correcta la mortalidad posoperatoria de los pacientes con hematoma intracerebral tratados mediante craneotomía y evacuación del hematoma.

Vea el artículo completo:

Sánchez-Padín M, Peguero-Garó J, Solomon-Cardona M, Viada-González C. Índice pronóstico de mortalidad posoperatoria para pacientes con hematoma intracerebral primario. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2022 [citado 4 Oct 2022]; 51 (4).