Ya está disponible el número 2 del año 2022 (julio-diciembre) de la revista Investigaciones Medicoquirúrgicas, órgano oficial del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.Podrá consultar en esa publicación los siguientes artículos científicos:
Editorial
– Gestión editorial y calidad de la publicación científica
Artículos originales
– Cambios funcionales a corto plazo en la perfusión
cerebral y el funcionamiento cognitivo con el uso de la estimulación cerebral no invasiva
– Características clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson
– Relación entre las alteraciones de la oclusión y grado de disfunción temporomandibular en pacientes con síndrome de clase II división 2
– Utilidad y comportamiento del sistema interactivo de realidad virtual en pacientes con enfermedad de Parkinson
– Tratamiento con oxigenación hiperbárica a pacientes con hernia discal lumbar
– La integración de la reproducción de modelos en adultos con daño cerebral. Estrategia de Intervención
– Efecto de la aplicación del Armeo Spring para el aumento de la amplitud articular de miembros superiores
– Enfermedad de Parkinson y enfermedades crónicas no transmisibles
– Codificación de la información en adultos con secuelas neurológicas. Estrategia para su compensación
– Alternativa terapéutica para entrenar la atención en niños con afecciones neurológicas
– Conectividad funcional derivada del electroencefalograma en la enfermedad de Parkinson sin demencia
– Tratamiento con agentes físicos en la enfermedad de Parkinson
– La terapia ocupacional para el aumento de la fuerza en pacientes con lesiones medulares cervicales
– Vendaje neuromuscular para el control de la sialorrea en niños con enfermedades neurológicas
Artículos de revisión
– Diagnóstico de deformidades podálicas para la prevención del pie diabético en la plataforma de marcha
– Actualización sobre el edema laríngeo posextubación
– Telemedicina y dermatoncología en tiempos de pandemia
Presentación de casos
– Anti-VEGF, glaucoma neovascular y tratamiento
– Perfil neuropsicológico, evaluación anatomo-funcional y grado de discapacidad en pacientes pediátricos con EM
Deja un comentario