Una radiografía de la anafilaxia en Latinoamérica y España | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

Una radiografía de la anafilaxia en Latinoamérica y España

En menos de la mitad de los episodios de anafilaxia se utiliza epinefrina, según datos de un registro diseñado por el Grupo de Interés en Anafilaxia de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e…

Inmunología (SLAAI) que incluyó a España y 11 países de Latinoamérica.

El estudio descriptivo transversal basado en un registro muestra que en las regiones estudiadas los desencadenantes de anafilaxia pueden deberse a exposición a diferentes alimentos, fármacos o insectos. Asimismo, además de la subutilización del tratamiento, el manejo tras la resolución del cuadro es deficiente y los autores enfatizan la necesidad urgente de mejorar la difusión y la implementación de las guías de anafilaxia.

El registro analizó 817 reacciones anafilácticas atendidas entre julio de 2018 y diciembre de 2021 y los autores se basaron en cuestionarios completados retrospectivamente en línea por los médicos; incluyó a 67 unidades de alergia.

El Dr. Edgardo J. Jares, primer autor, expresidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAEIC) y de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología, comentó a Medscape en español que este registro incluye casos ya evaluados por los servicios de alergia. «Los otros estudios toman la impresión del médico de guardia de la causa de la anafilaxia. En este registro hay más datos y corroboración de las causas que ocasionaron la reacción».

Respecto de los resultados, señaló que hay coincidencias con otros registros, como el europeo; una de ellas es que los alimentos constituyen la principal causa desencadenante de anafilaxia en menores y los fármacos lo son en adultos. Pudimos ver que ese cambio ocurre entre los 10 y 13 años.

Casi un tercio de los casos de anafilaxia por fármacos tenía antecedentes de reacciones previas con el mismo fármaco o con uno del mismo grupo. Con eso, el especialista enfatizó la importancia de educar a los médicos sobre la realización de una historia clínica cuidadosa con respecto a las reacciones de hipersensibilidad inducidas por fármacos, así como aconsejar a los pacientes sobre las consecuencias de la automedicación y la importancia de evitar el fármaco incitador o aquellos de reacción cruzada responsables de la reacción alérgica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>