La frecuencia de las fracturas de pelvis es baja, pero la mortalidad asociada es extremadamente alta. Su tratamiento representa un gran desafío para los profesionales de la salud, tanto en el ámbito clínico como quirúrgico.
En este artículo se presenta el caso de una paciente con fractura inestable de pelvis. Se trata de una mujer de 38 años, con antecedente de trauma agudo en región pélvica por caída de altura. Al realizar examen físico se evidencia deformidad pélvica, con ascenso de hemipelvis derecha y discrepancia de longitud de miembros inferiores, con acortamiento de 8 cm de miembro derecho y dolor sacroilíaco a la apertura pélvica. El estudio radiográfico convencional revela signos de asimetría pélvica, elevación de hemipelvis derecha y fracturas de ambas ramas ilioisquiopubianas…





Durante el puerperio existen causas de complicaciones maternas que comprometen la vida de la mujer, etapa que requiere un monitoreo continuo y un accionar exitoso de los profesionales de la salud. Es de importancia en el mundo y en Cuba el seguimiento del comportamiento de las causas de muertes maternas y la morbilidad de maternas en estado crítico, para la aplicación de estrategias organizativas, de control y de acción en mejora de este indicador.
Adherirse al tratamiento es fundamental para el éxito de las terapias en pacientes con enfermedades crónicas. Pese a ello, las personas diagnosticadas con diabetes e hipertensión arterial pueden encontrar barreras para adherirse a las recomendaciones médicas.







