Análisis bibliométrico con minería de texto sobre helicobacter pylori y plasma rico en plaquetas | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

Análisis bibliométrico con minería de texto sobre helicobacter pylori y plasma rico en plaquetas

Qué es la minería de textos, cómo funciona y por qué es útil?La investigación en el campo de la salud ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por avances tecnológicos y un acceso sin precedentes a una gran cantidad de información científica. Sin embargo, la minería de texto, una disciplina que permite extraer información valiosa a partir de grandes volúmenes de texto, no se ha utilizado sistemáticamente en este contexto hasta ahora.El objetivo de un reciente estudio fue analizar las publicaciones y los temas investigados sobre Helicobacter pylori y el plasma rico en plaquetas mediante la técnica de minería de texto. Utilizando datos recopilados de 2010 a 2022 de la base de datos de Europa PMC, los investigadores accedieron a 10,000 artículos por cada tema y utilizaron el programa R junto con el paquete «tm» para construir una nube de palabras…

Se evaluaron 20 000 publicaciones relacionadas con Helicobacter pylori y el plasma rico en plaquetas. Estas se analizaron mediante dos nubes de palabras que se presentaron a profesores e investigadores, desencadenando un debate y una tormenta de ideas.

En las conclusiones, se destaca que la minería de texto demostró ser una herramienta valiosa para analizar los temas de Helicobacter pylori y el plasma rico en plaquetas, al proporcionar beneficios significativos para las actividades cognitivas y creativas de los investigadores. Además, se identificaron nuevos temas de investigación y se establecieron relaciones entre ellos, lo que podría tener un impacto positivo en futuros avances en el campo de la salud.

Este estudio subraya la importancia de aprovechar las tecnologías emergentes y las metodologías innovadoras para avanzar en la investigación médica y destaca el potencial de la minería de texto como una herramienta valiosa para el análisis y la generación de ideas en el ámbito de la salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>