El estrés oxidativo es una situación dinámica y compleja caracterizada por un desbalance entre la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO) y la disponibilidad y acción de los antioxidantes…
El estrés oxidativo en la fisiopatología de la COVID-19
Cuando el exceso en la generación de ERO sobrepasa las capacidades de los sistemas antioxidantes, estamos en presencia de un estado metabólico de estrés oxidativo, el cual está asociado a la generalidad de las enfermedades que exhiben una alta morbimortalidad.
El SARS-CoV-2, probablemente como otros virus RNA, induce estrés oxidativo para replicar su genoma y desarrollar la enfermedad, lo que pudiera ser fácilmente demostrado evaluando algunos marcadores de estrés oxidativo en sangre de personas enfermas de COVID-19.
Una posible “tormenta oxidativa” no debería descartarse en estos pacientes, con los consecuentes efectos nocivos que generan las ERO, las cuales conducen a modificaciones oxidativas de las principales biomoléculas y afectan la función de enzimas, canales iónicos y receptores ubicados en las membranas celulares.
El objetivo de esta revisión es presentar algunos resultados que han demostrado la participación del estrés oxidativo en la fisiopatología de las infecciones virales y su posible implicación en la COVID-19. El incremento sostenido de las especies reactivas del oxígeno (ERO) conduce a un estado pro-oxidante celular que induce una intensa respuesta inflamatoria conocida como “tormenta de citoquinas” y está vinculada con los estadios más críticos en los pacientes infectados por el SARS-CoV-2.
En este sentido, se sugiere el uso de la terapia antioxidante como medida complementaria al tratamiento de esta enfermedad.
En la lucha contra la COVID-19, la terapia con antioxidantes pudiera ser de utilidad como medida complementaria vinculada a otras estrategias farmacológicas. Son compuestos en su mayoría de origen natural, con propiedades antivirales y antinflamatorias que mejoran la respuesta del sistema inmunológico.
Deja un comentario