En un importante avance médico, un estudio exhaustivo llevado a cabo hasta agosto de 2023 ha revelado que la intervención coronaria percutánea (ICP) guiada por imagen intravascular se asoció a una reducción significativa de la muerte cardiaca y los resultados cardiovasculares en comparación con la guiada por angiografía, en pacientes con enfermedad arterial coronaria.
La investigación, basada en una revisión sistemática y metanálisis de 20 ensayos controlados aleatorios con un total de 11,698 participantes, se centró en evaluar los resultados cardiovasculares, teniendo en cuenta el riesgo basal de los pacientes. La intervención coronaria percutánea guiada por imagen intravascular, que utiliza técnicas como ultrasonografía intravascular o tomografía de coherencia óptica, mostró resultados prometedores en múltiples aspectos clave…
Los hallazgos revelaron reducción en el riesgo de muerte cardíaca (cociente de tasas 0.53, IC del 95%: 0.39 a 0.72), infarto de miocardio (0.81, 0.68 a 0.97), trombosis del stent (0.44, 0.27 a 0.72), revascularización del vaso diana (0.74, 0.61 a 0.89) y revascularización de la lesión diana (0.71, 0.59 a 0.86). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la muerte por todas las causas (0.81, 0.64 a 1.02). Además, se utilizaron las categorías de riesgo SYNTAX para estimar las diferencias absolutas de riesgo a cinco años, revelando una asociación probable de la imagen intravascular con 23 a 64 muertes cardíacas menos y otros beneficios cardiovasculares por cada 1,000 personas, dependiendo del riesgo basal.
En conclusión, este estudio sugiere que la intervención coronaria percutánea guiada por imagen intravascular se asocia con una reducción significativa en eventos cardiovasculares adversos. Estos resultados proporcionan una base sólida para considerar la adopción generalizada de esta técnica en la práctica clínica, especialmente en pacientes con mayores riesgos cardiovasculares. Este avance no solo representa una mejora en los resultados clínicos, sino también una consideración crucial en la toma de decisiones para el tratamiento de pacientes con enfermedades cardíacas.
Deja un comentario