18vo. Curso Internacional de dengue y otros arbovirus emergentes, La Habana, Cuba | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

18vo. Curso Internacional de dengue y otros arbovirus emergentes, La Habana, Cuba

Responsable: Mirta Núñez GudásDpto. Servicios Especiales de Información

Curso dengueEstimados colegas, a poco más de 3 años de la pandemia provocada por el SARS CoV-2, se observa la emergencia de la hepatitis aguda severa de etiología no precisada, la viruela símica, brotes de ébola, la confluencia de COVID-19, influenza y virus sincitial respiratorio en algunos países…

En este contexto, el dengue ha recuperado las cifras reportadas antes de la pandemia. Solo en la región de las Américas y de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se habían reportado 2 552 892 casos, de ellos 4 000 graves y 1 177 fallecidos.

Los 4 serotipos virales se mantienen circulando. Se observa, además, el incremento paulatino de Chikungunya y en menor grado de Zika. Finalmente, son cada día más frecuentes los reportes de casos de Mayaro y Oropouche.

El Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Control, el  Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, tienen el placer de anunciarle que del 19 al 30 de agosto de 2024 se efectuará la 18va. edición del Curso Internacional de Dengue y otros Arbovirus emergentes para la  actualización y preparación frente a nuevas emergencias epidemiológicas de arbovirus.

El curso se efectuará en saludo al 85 aniversario del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” (IPK).

El curso ofrecerá un espacio para la actualización y debate de la situación epidemiológica y los avances en su conocimiento, prevención y control de dengue y otras arbovirosis con especial referencia a chikungunya, zika, fiebre amarilla, Mayaro y Oropouche.

Se presentarán temas de interés relacionados con el manejo clínico de los pacientes, el control del vector, los avances en las investigaciones en patogenia, vacunas, antivirales, genética del individuo, los virus y el vector, nuevas herramientas de control, la influencia del cambio climático en la emergencia de enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes, y el enfrentamiento de los brotes, ante el nuevo escenario de co-circulación de los arbovirus. Se compartirán las nuevas iniciativas internacionales y su impacto en el control emergente de las arbovirosis.

Tópicos generales:

  • Situación actual del dengue y otros arbovirus emergentes con énfasis en chikungunya, zika, fiebre amarilla. Peligro potencial de Mayaro y Oropouche.
  • Enfoque UNA SALUD para el enfrentamiento del dengue.
  • Iniciativa Global de Arbovirus.
  • COVID-19 en la emergencia de dengue y otros arbovirus.
  • Vigilancia integrada en el contexto de co circulación de arbovirus.
  • Manejo integrado de vectores en el control del dengue y otros arbovirus.
  • Genoma, estructura y replicación de los flavivirus. Vigilancia genómica de dengue.
  • Interacción hospedero-arbovirus.
  • Cuadro clínico y patología. Diagnóstico diferencial. Manejo clínico, dengue y COVID-19.
  • Patogenia y patofisiología del dengue. Amplificación dependiente de anticuerpos (ADE).
  • Diagnóstico y vigilancia de laboratorio. Algoritmos diagnósticos.
  • Las OMICS y la inteligencia artificial en la investigación del dengue.
  • Impacto de la respuesta inmune y los genes asociados al metabolismo lipídico en la clínica del dengue.
  • Vacunas para dengue, zika y chikungunya.
  • Ecología de A. aegypti y la interacción arbovirus-mosquito.
  • Estudios de ecología química de mosquitos para la mejora de métodos de trampeo y control de mosquitos.
  • Vigilancia entomo-virológica.
  • Control químico, vigilancia entomológica y mecanismos de resistencia a los insecticidas.
  • Mecanismos y factores en la transmisión de los arbovirus en el control biológico.
  • Técnica de aplicación de insecticidas.
  • Técnica del Insecto Estéril para el control de A. aegypti.
  • Modelos de pronóstico. Sistemas de alerta temprana.
  • Determinantes sociales en la transmisión del dengue, zika y chikungunya.
  • El cambio climático y su influencia en la emergencia de los arbovirus
  • La comunidad en el control del Aedes aegypti.
  • Intersectorialidad en el enfrentamiento y prevención de las arbovirosis.
  • Costo/efectividad en el control del dengue.

El curso se realizará en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” ubicado en: Autopista Novia del Mediodía, Km 6 1/2 entre Autopista Nacional y Carretera Central Arroyo Arenas, La Lisa, La Habana, CP 11 400.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>