Estudio de las trombofilias por el laboratorio clínico | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

Estudio de las trombofilias por el laboratorio clínico

Responsable: Tania Izquierdo PamiasDpto. Servicios Especiales de Información

Esta revisión, publicada en la Revista Médica Electrónica, tiene como objetivo actualizar la información sobre la indicación e interpretación de los exámenes de laboratorio clínico útiles en el estudio de las trombofilias.

Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS y ClinicalKey, con las palabras clave “trombofilia” y “laboratorio clínico”, en inglés y español. La búsqueda reveló 120 artículos, de los cuales 27 fueron novedosos y relevantes para el tema…

Se debe investigar el estado trombofílico en cualquier paciente que presente trombosis venosa antes de los 45 años -recurrente o en sitios inusuales-, trombosis neonatal inexplicable, necrosis cutánea por cumarínicos, resistencia a anticoagulantes, trombosis arterial antes de los 30 años, historia familiar trombofílica, pérdida recurrente de embarazos, púrpura trombocitopénica trombótica o lupus eritematoso sistémico.

Las investigaciones iniciales serán: hemograma completo, observación de extensión coloreada de sangre periférica y tiempo parcial de tromboplastina activada. Los exámenes más específicos incluirán el estudio genético del factor V Leiden, ensayos para detectar déficits de antitrombina, proteína C o proteína S; análisis del ADN para el alelo G20210A de la protrombina, determinación del factor VIII y de homocisteína, y detección de anticoagulante lúpico, anticuerpos anti-β2-glicoproteína I y anticardiolipina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>