El 20 de agosto se llevó a cabo el seminario web Datos para la acción en pos de la calidad y equidad de la atención neonatal en América Latina y el Caribe (ALC).
Esta actividad, se enmarca en una serie de seminarios sobre herramientas de aplicación para la atención de recién nacidos pequeños y enfermos que están impulsando NEST360 y Unicef, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Healthy Newborn Network (HNN).
El asesor en Salud Perinatal de OPS y representante de la Alianza Neonatal, Pablo Durán, expuso sobre las tendencias de mortalidad neonatal en ALC y la relevancia de los sistemas de información…
Durán explicó que la mortalidad neonatal representa más del 50 % del total de las muertes de menores de 5 años, y sus principales causas son: prematuridad, defectos congénitos, eventos intraparto y sepsis.
En ALC anualmente ocurren, aproximadamente, 10 millones de nacimientos y 100.000 muertes neonatales. Además, suceden 1,2 millones de nacimientos prematuros, que en muchos casos derivan en complicaciones moderadas o graves.
En la región, existen diversos marcos que contribuyen a identificar oportunidades de mejora y guiar las acciones para el correcto abordaje de estos temas. Entre esto, el asesor de OPS destacó el Plan de Acción para la Salud de la Mujer, el Niño, la Niña y Adolescentes 2018-2030, que señala, entre otras, la necesidad de contar con información estratégica para supervisar el estado de salud y las inequidades y para fundamentar el desarrollo de enfoques transformadores en las intervenciones sanitarias.
En cuanto a las tendencias, Durán señaló que se observa una desaceleración en la reducción de la mortalidad neonatal a partir del año 2005 que afecta, fundamentalmente, a los países con menor grado de desarrollo socioeconómico.
“El Sistema de Información Perinatal (SIP) es una herramienta para la vigilancia, seguimiento y evaluación. Contar con datos actualizados y fiables es fundamental para la toma de decisiones y para brindar respuestas certeras”, señaló.
Además, expresó que el SIP no solo contempla el registro de recién nacidos sino también el registro de situaciones como la prematuridad, la enfermedad o el bajo peso, y existen módulos específicos para defectos congénitos y sepsis.
Este sistema permite, también, el análisis de desigualdades y se adapta a las necesidades de los países.
Las presentaciones que tuvieron lugar durante el seminario dejaron en claro la importancia de los sistemas de información como herramientas fundamentales para mejorar la calidad de la atención neonatal. Contar con datos confiables permite tomar decisiones informadas, reducir las inequidades y garantizar intervenciones oportunas que beneficien a los recién nacidos y sus familias.
Deja un comentario