En Cuba se le concede gran importancia a la atención de la madre y el niño, por lo cual se desarrollan programas de prevención de enfermedades como la anemia falciforme, condición hereditaria frecuente en el mundo. Se ha visto durante el asesoramiento genético de esta enfermedad, la manifestación de rasgos de masculinidad hegemónica heredados de una cultura patriarcal, que conspiran contra el diagnóstico prenatal de la enfermedad.
El objetivo de este trabajo es describir los patrones de masculinidad hegemónica que inciden negativamente en la prevención de anemia falciforme en la provincia de Matanzas, ante la ausencia de estudios publicados referentes a este tema y su rol perjudicial en la realización de exámenes genéticos.
A pesar de la cultura genética que ha adquirido la población, aún persisten hombres que se niegan a realizarse la electroforesis de hemoglobina, e incluso influyen en sus parejas para no llevar a cabo el diagnóstico prenatal de la enfermedad, utilizando diversas excusas,..
donde hacen prevalecer sus criterios, sin tener en cuenta lo que piensa la gestante.
La idea de masculinidad, socialmente construida, se ha ido modificando y flexibiliza antiguos patrones pero aún existen diferencias sustantivas de género en cuanto a la responsabilidad que se asume frente a la reproducción y el cuidado de la propia salud. Se hace necesaria la intervención profesional para esclarecer la contribución genética paterna y potenciar una conciencia crítica, participativa y de cooperación en los procesos de salud.
Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva, a través de la revisión de las historias clínicas de anemia falciforme del Departamento de Genética Médica, de Matanzas, de 1981 a 2021. Se informatizó este registro genético en Excel y se procedió a examinar la información. Se analizó el número de esposos de gestantes portadoras negados a electroforesis de hemoglobina, así como el número de parejas negadas al diagnóstico prenatal y las causas en ambos casos.
Fueron objeto de estudio 7140 esposos de gestantes portadoras de anemia falciforme; los negados a electroforesis de hemoglobina constituyeron 1088, por no aceptación de la paternidad ni de la morbimortalidad por esta enfermedad. De 428 parejas de riesgo, 252 se hicieron diagnóstico prenatal; 78,9 % de las 176 no estudiadas correspondió a negación masculina, donde imperaron: temor al aborto, inconformidad con la morbimortalidad, y rasgos de paternidad irresponsable.
Los resultados muestran que los patrones de masculinidad hegemónica se manifiestan de forma negativa en el asesoramiento genético de la anemia falciforme. Desmontarlos progresivamente ayuda a mejorar la prevención de esta enfermedad a través del diagnóstico prenatal.
Deja un comentario