Celebran en La Habana Taller Nacional sobre cáncer del cuello uterino | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

Celebran en La Habana Taller Nacional sobre cáncer del cuello uterino

Responsable: Tania Izquierdo PamiasDpto. Servicios Especiales de Información

Con la participación de los titulares de las consultas de Patología del Tracto Genital Inferior, Ginecología Infantojuvenil y Colposcopia de las 14 provincias y del municipio especial Isla de la Juventud, de los Coordinadores de Cáncer, personal de enfermería, Oncólogos y Radioterápeutas, se intercambió sobre la unificación de criterios para la prevención, la aplicación de procesos diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento, y de la incorporación de vacunas contra cepas de riesgo oncogénico del virus del papiloma humano (VPH) en el Programa Nacional de Inmunizaciones para niñas desde los 9 años…

 

También se dialogó sobre el tamizaje con test de VPH, los avances en radioterapia para el cáncer ginecológico y se dio a conocer la nominación de dos nuevos maestros Latinoamericanos de Colposcopia: la Dra. C. Lidia Esther Lorié Sierra, de Guantánamo, y el Dr. Juan Pablo Martínez Noceda, de Holguín, como merecido reconocimiento a su dedicación, lo que además honra a la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres, con una incidencia de 600 000 nuevos casos aproximadamente en 2022, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OM). Este tumor, que se origina, en la mayoría de los casos, por la infección con el virus del papiloma humano (VPH), puede presentarse en mujeres de cualquier edad. Sin embargo, el cáncer de cuello uterino, o cáncer cervical, es prevenible y tratable, si se detecta de manera temprana y las revisiones ginecológicas con citología vaginal son el método más efectivo de detección precoz…

La incidencia de cáncer del cuello uterino en Cuba, durante 2020 alcanzó 1078 casos para una tasa bruta de 19,1 y, ajustada (por edad), de 12,4 x cada 100 000 habitantes. De 20 a 34 años se reportaron 94 casos y en mayores de 60 años, se reportaron 3909 casos. La tasa de mortalidad por cáncer del cuello del útero es superior a 10 x 100 000 habitantes. Las mujeres examinadas (con prueba citológica actualizada) alcanzaban en, 2022 y 2023, tasas de 85,7 y de 69,1 X 1000 mujeres de la edad, respectivamente.

En 2023, los casos positivos a lesión premaligna o positivos de cáncer el cérvix, en mujeres examinadas por el Programa según etapa clínica, alcanzaron 611 casos. El 42,9 % del total en etapa 0 y el 25,9 % en etapa I. La mortalidad por cáncer del cuello uterino, en 2022, alcanzó en el país 550 casos con una tasa cruda de 9,9 x 100 000 habitantes y una tasa ajustada a la población estándar mundial de 5,3 x 100 000 habitantes.

La ejecución del Programa no ha estado exenta de la repercusión de los años de pandemia (covid-19) y de las limitaciones de insumos secundarios a las restricciones impuestas por la política de sucesivas administraciones del gobierno de los EE. UU. a nuestro país, que impactan también notablemente en la salud de cubanas y cubanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>