Los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), máximo reconocimiento científico del país, fueron entregados en una ceremonia que exaltó el compromiso de investigadores e investigadoras cuyo trabajo trasciende el ámbito académico para impactar directamente en el desarrollo nacional…
Entregan Premios Nacionales de la Academia de Ciencia 2024
El Dr. C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC, destacó durante el acto la rigurosidad de este galardón, reservado solo para aquellos trabajos que superan exhaustivos procesos de evaluación en todas las etapas de la investigación.
“Este premio representa la consagración de un proceso científico integral”, explicó Velázquez. “Desde la concepción teórica hasta la aplicación práctica, cada proyecto premiado ha demostrado impacto en la formación de profesionales, publicación en revistas de alto índice, obtención de patentes y colaboración internacional”.
El presidente de la ACC destacó que estos lauros reconocen no solo a los investigadores principales sino a más de 2,130 colaboradores, reflejando el carácter colectivo de la ciencia cubana. “Hoy premiamos investigaciones transdisciplinarias que han superado limitaciones materiales gracias al talento y dedicación de nuestros científicos”, afirmó.
El líder científico subrayó el compromiso social de la investigación en Cuba: “Nuestra ciencia debe impactar todos los sectores de la vida nacional, conectando conocimiento con economía para mejorar la calidad de vida del pueblo. Hablamos de una ciencia plural, objetiva y transformadora”.
La ceremonia de entrega, presidida por Eduardo Martínez Díaz, Viceprimer Ministro de la República de Cuba, contó con la asistencia de destacadas personalidades. Entre ellos, Dr. C. Armando Rodríguez Batista, Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Dr. C. Luis Velázquez Pérez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y Héroe del Trabajo de la República de Cuba; Yuneidis Imbert Chaples, Vicejefa del Departamento de Atención Social del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; y Niurka María González Orberá, Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte.
También estuvieron presentes la Dra. C. Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político y Directora del CIGB; el Excelentísimo Sr. Embajador Dr. Frank Rückert; y la Sra. Vanessa Sánchez Fernández, Tercer Secretaria de Asuntos Culturales y de Prensa.
Acompañaron además viceministros del CITMA, el MES y el MINSAP, así como rectores de la Universidad de La Habana, la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y la Universidad de Oriente, junto a vicepresidentes y miembros del Consejo Directivo de la Academia de Ciencias de Cuba.
A pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el espíritu del “Siempre es 26” sigue vigente, no solo como consigna histórica, sino como principio que guía el quehacer científico de la nación. El ideario de Fidel sobre ciencia y tecnología —con su visión estratégica de convertir el conocimiento en pilar de la soberanía— mantiene plena actualidad. En tiempos de desafíos económicos y presiones externas, su convicción de que el desarrollo científico debe ocupar un lugar prioritario en la economía nacional sigue siendo brújula para el país.
Los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba entregados en esta edición son, en esencia, resultado de aquella siembra iniciada hace más de seis décadas. Reflejan la consolidación de un sistema de ciencia e innovación que, pese a adversidades, ha formado generaciones de investigadores comprometidos con el progreso nacional. El legado del líder histórico de la Revolución encuentra así continuidad en centros de investigación, universidades y profesionales que hoy transforman retos en soluciones.
La edición 2024 de los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba reconoció 96 investigaciones, distribuidas en Ciencias Agrarias y de la Pesca (10), Técnicas (6), Naturales y Exactas (11), Biomédicas (37) y Sociales y Humanísticas (32).
Sobresalieron contribuciones en inteligencia artificial, biomedicina, ecología, antropología y biomateriales, entre otros campos estratégicos. Las ciencias sociales y biomédicas concentraron especial atención, confirmando la vocación humanista de la ciencia cubana.
Entre las instituciones más destacadas por su contribución a los resultados premiados figuraron la Universidad de La Habana y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE), ambas del Ministerio de Educación Superior; el Instituto de Medicina Tropical Dr. Pedro Kourí, perteneciente al MINSAP; y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de BioCubaFarma.
También sobresalieron el Instituto de Ciencia Animal, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, la Universidad de Oriente y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, demostrando el papel protagónico de las universidades y centros de investigación en la generación de conocimientos para el desarrollo del país.
La Dra. C. Grisel Terrón Quintero, galardonada por su investigación “Proyecto Humboldt Digital: Iniciativa de Capacitación en Humanidades Digitales”, tuvo el honor de pronunciar las palabras de agradecimiento en nombre de todos los premiados.
Durante su intervención, destacó que “los resultados reconocidos hoy son fruto de años de esfuerzo, dedicación y trabajo colaborativo, pero sobre todo, de la firme convicción de que la ciencia debe ser un motor de cambio social”. Reafirmó el compromiso de la comunidad científica cubana de seguir trabajando “con el corazón y el conocimiento” para construir un futuro más justo y digno para la nación.
La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) se consolida como la principal institución asesora en ciencia e innovación del país. Con una membresía de 537 destacados investigadores —435 doctores cubanos y 64 extranjeros—, la institución ha generado alrededor de 5,000 publicaciones científicas en los últimos cinco años, acumulando cerca de 240,000 citaciones a nivel internacional. Su alcance se extiende a través de nueve filiales regionales que fortalecen su impacto en todo el territorio nacional.
Los Premios de la Academia de Ciencias de Cuba en su edición 2024 representaron un momento destacado en los últimos 3 años, tanto por su excelencia académica como por su relevancia social. El evento demostró el dinamismo de la investigación cubana, con un notable liderazgo femenino que alcanzó el 55% de los proyectos reconocidos.
Los resultados reflejan una comunidad científica vigorosa: 354 investigadores principales galardonados, 220 profesionales formados —incluyendo 116 con grados de máster o doctorado— y una colaboración internacional presente en el 58.3% de los trabajos, con alianzas estratégicas en países como Alemania, México, Japón, España e Italia. Provincias como La Habana, Villa Clara, Santiago de Cuba y Mayabeque sobresalieron como centros clave de producción científica.
En el contexto del 165 aniversario de la Real Academia de Ciencias de La Habana, la ACC reafirmó su papel fundamental en el desarrollo del país. El llamado a las nuevas generaciones fue claro: “Ustedes, sin duda, son el presente y el futuro de esta gran misión. La ciencia le abre las puertas para cambiar el futuro. Atrévanse a soñar como siempre, a investigar y a construir un futuro mejor en el mañana.”, expresó en sus palabras el Dr.C. Luis Velázquez.
Deja un comentario