El II Curso Internacional de Control Integrado de Vectores en el contexto de la emergencia y reemergencia de enfermedades zoonóticas se realizó del 18 al 22 de agosto en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). El encuentro, que se desarrolló en las modalidades presencial y virtual, contó con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los principales objetivos fueron intercambiar experiencias y lecciones aprendidas de los países en el enfrentamiento a las arbovirosis y otras enfermedades transmitidas por vectores, así como profundizar en técnicas para controlar la infestación por mosquitos…
En total participaron 60 cursistas de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Guadalupe, México, Panamá y Perú. Se contó con 40 profesores, entre especialistas cubanos y expertos de las Américas y de Europa.

Algunos de los temas tratados en las sesiones fueron: nuevas tecnologías para la vigilancia de las arbovirosis; enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores; relación entre estas enfermedades y el cambio climático; enfoque Una sola salud; comunicación, participación y determinantes sociales.
Además, se organizaron actividades prácticas en el terreno y en los laboratorios. En ese sentido, fue posible entrenarse en la identificación de insectos, con énfasis en vectores de Oropouche; y trabajar lo relacionado con el uso de trampas para el muestreo de mosquitos y Culicoides. También se analizaron los procedimientos que facilitan la cría masiva de mosquitos para la técnica del insecto estéril, así como como la liberación de mosquitos estériles.
El manejo integrado de vectores es un pilar esencial para impulsar el de las arbovirosis; enfermedades con una alta incidencia en los países de la región. Eventos como este apoyan la Iniciativa de Eliminación llevada adelante por la OPS, pues permiten una actualización de conocimientos en torno a evidencias científicas y a intervenciones más costo-efectivas.
Con esta Iniciativa, se aspira a eliminar más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas para el 2030 en las Américas, como la malaria, el Chagas, el sarampión y la transmisión congénita del VIH y la sífilis, entre otras. Los esfuerzos se sustentan en la convicción de que un futuro sin enfermedades transmisibles es posible.
Deja un comentario