La matriz mundial sobre la actividad física en la población infantil y adolescente en América Latina: tendencias, logros y desafíos en la práctica y la vigilancia | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

La matriz mundial sobre la actividad física en la población infantil y adolescente en América Latina: tendencias, logros y desafíos en la práctica y la vigilancia

Responsable: Tania Izquierdo PamiasDpto. Servicios Especiales de Información

El objetivo de este estudio es resumir las calificaciones obtenidas en relación con los indicadores sobre la actividad física en la población infantil y adolescente (de 5 a 17 años) en los países de América Latina, analizar los determinantes sociales de la salud relacionados con estos indicadores, y determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para mejorar los niveles de actividad física…

Los países latinoamericanos participantes calificaron un conjunto de indicadores comunes sobre la actividad física aplicando la metodología

armonizada establecida por la iniciativa para elaborar la matriz mundial (conocida como Global Matrix por su nombre en inglés). Se resumieron los datos transversales correspondientes a los años 2014, 2016, 2018 y 2022 y a la tendencia temporal (período 2018-2022) dentro de cada país y entre los países para cada indicador.

Los datos sobre la actividad física también se resumieron según los determinantes sociales de la salud relacionados. Los jefes de los equipos a cargo de elaborar los boletines de calificaciones completaron un cuestionario para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de mejorar las calificaciones obtenidas.

Ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela) participaron en al menos una de las cuatro ediciones de esta iniciativa. En todas las calificaciones de los indicadores sobre la actividad física en América Latina (n = 193), el 35,2 % recibió una “D” (20-39 % de éxito), la calificación más frecuente. En el 27,5 % de los indicadores, se informó que no se contaba con datos completos. Se observó una mejora del 9,3 % en la puntuación media regional de todos los indicadores de AF analizados a lo largo del tiempo.

Si bien los indicadores sobre la fuente de influencia mejoraron un 28,1 %, los indicadores sobre el comportamiento disminuyeron un 6,2 %. Se determinó que era necesario realizar más análisis desglosados según los determinantes sociales de la salud, como el sexo.

Los países latinoamericanos no obtuvieron buenas calificaciones en los indicadores sobre la actividad física en la población infantil y adolescente. Se observaron algunos progresos dispares entre los grupos de indicadores de comportamiento y los de la fuente de influencia. Es urgente contar con sistemas de vigilancia mejorados y una inversión más alta a nivel nacional en la recopilación de datos sobre la actividad física para mejorar la comparabilidad y orientar la acción regional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>