La nanociencia al servicio de la salud: I Taller de Nanomedicina en Cuba | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

La nanociencia al servicio de la salud: I Taller de Nanomedicina en Cuba

Responsable: Mirta Núñez GudásDpto. Servicios Especiales de Información

NanocienciasCon el propósito de fomentar la integración entre la investigación científica y las aplicaciones biomédicas, se desarrolló el I Taller de Nanomedicina, con el tema “Futuro para el combate de enfermedades infecciosas: retos y realidades”…

El encuentro reunió a destacados especialistas y jóvenes investigadores de diferentes instituciones científicas del país, quienes debatieron sobre los avances, perspectivas y desafíos de la nanomedicina como herramienta estratégica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades infecciosas.

El Dr. C. Brian, del Centro de Estudios Avanzados (CEA), presentó la conferencia “Retos y realidades de la nanomedicina”, en la que destacó los progresos alcanzados en la síntesis y caracterización de nanomateriales destinados a aplicaciones médicas, así como los retos tecnológicos y éticos asociados a su implementación.

La Dra. C. Yarima Sánchez abordó la síntesis de nanomateriales para aplicaciones biológicas, con especial énfasis en las nanopartículas inorgánicas, la microscopía de alta precisión y el uso de nanocuerpos para mejorar la eficacia de las terapias dirigidas.

Durante las sesiones del taller se analizaron temas relacionados con la nanomedicina aplicada, la bioactividad de materiales nanoestructurados, y su impacto potencial en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas.

Asimismo, se debatió sobre la convergencia entre nanociencia, informática e inteligencia artificial, identificadas como la “triple élite del futuro” en el desarrollo de soluciones innovadoras para la salud global.

El evento contó con la participación de expertos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), el Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), la Universidad de La Habana, la Universidad de Ciego de Ávila, la Universidad de Oriente, y la Filial de Ciencias Médicas “Arides Estévez Sánchez”, entre otras instituciones académicas y de investigación.

Este primer taller marca un paso significativo en la consolidación de la nanomedicina en Cuba, abriendo nuevas oportunidades para la cooperación científica y el desarrollo tecnológico orientado a la salud pública.

Por: Lic. Milenys Torres Labrada

Taller de nanociencias

Taller de nanociencias

Taller de nanociencias

Taller de nanociencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>