
Ya está disponible la versión digital del libro
Cuba indígena hoy: rostros y ADN de los investigadores Alejandro Hartmann (Historiador de Baracoa), Beatriz Marcheco (Directora de Genética Médica) y Enrique Gómez (Sociólogo del CIPS), con la fotografía de Héctor Garrido, de España, y Julio Larramendi, de Cuba.
Es un texto de un alto valor documental y artístico, que rompe con el mito del exterminio de la población aborigen de Cuba, demostrando a través de los estudios de ADN su permanencia hasta nuestros días.
“Es un trabajo muy motivante y muy laborioso que hemos desarrollado juntos en los últimos cinco años, como parte de las investigaciones sobre el mestizaje de nuestra población”, explicó la Dra. Marcheco en una entrevista realizada por Arleen Rodríguez Derivet para Cubadebate…
Y aclara que al hablar de mestizaje se refiere a los estudios realizados a nivel del ADN y de los genes de las personas porque, en términos culturales, no hacen falta muchas indagaciones para definir a la cubana como una población culturalmente mestiza.
Pero, si bien se conoce bastante sobre nuestros ancestros africanos, europeos o incluso asiáticos, llegados estos últimos sobre todo en la segunda mitad del siglo XXI, según expresó Beatriz “ha sido un poco más complejo en la percepción que se nos ha trasladado durante años, conocer cuánto tenemos de componente amerindio”.
Este libro nace de la inquietud del historiador de Baracoa, Alejandro Hartmann, en relación con el estudio de un grupo de comunidades asentadas en regiones montañosas de difícil acceso de Baracoa, Manuel Tames, Yateras, Imías, Veguitas, San Antonio del Sur, Maisí, todas en Guantánamo, y también otras zonas del oriente cubano como Jiguaní en Granma o Rafael Freyre en Holguín o de Santiago de Cuba como el Caney de las Mercedes, las que por sus rasgos físicos muy característicos, mostraban atributos muy semejantes a los descritos, tanto en el diario de Colón como los escritos del Padre de las Casas y en testimonios de otros marinos que acompañaron al Almirante en su viaje a nuestra isla.
Hartman trasladó su interés al fotógrafo español residente en Cuba, Héctor Garrido, y al también fotógrafo cubano, Julio Larramendi. Luego se acercó al Centro de Genética Médica, para proponer un estudio conjunto con sus especialistas, sumando a un sociólogo, Enrique Gómez por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Este libro, también será presentando en la Feria Internacional del Libro de La Habana, FILH 2024.
Deja un comentario