Con la presencia del Dr. C. Pastor Castell Florit Serrate, presidente del Consejo nacional de Sociedades científicas de la salud y director de la Escuela nacional de Salud pública, la Dra. C. Mariana Alea González, directora de extensión universitaria de la UCMH y el Dr. Carlos Rafael Núñez Cairo, vicedecano de la Facultad de ciencias médicas «Victoria de Girón», entre otros directivos, abrió sus puertas en la jornada matutina del 15 de abril el XI Encuentro “La Bioética en la Educación Superior”, dedicado a la memoria de c los eminentes Profesores Dr. Ernesto Bravo Matarazzo y la Dra. Célida Valdés Menocal.
XI encuentro “La Bioética en la Educación Superior”
En las palabras inaugurales del encuentro, el Dr. C. José Acosta Sariego, presidente del Comité organizador y de la Catedra de bioética de «Victoria de Girón», explicó los objetivos del cónclave y junto al Dr. C. Agustín Vicedo Tomey, Profesor titular de Bioquímica, destacó los principales aspectos de la trayectoria del Profesor Bravo como docente, como educador, como cineasta y como ser humano, resaltando su condición de profesor fundador de este emblemático centro e introductor del pensamiento bioético en Cuba. Por su parte la profesora Ana Rosa Casanova Perdomo, elogiaba la labor de la Dra. Célida, destacada profesora titular y consultante de la Universidad de la Habana, como iniciadora de estos eventos en cuya organización desde el 2003, se mantuvo tremendamente activa hasta su fallecimiento en agosto del pasado año.
Durante la sesión inaugural el profesor René Salvador Zamora Marín, presidente del Comité nacional cubano de Bioética ofreció la conferencia “La formación humana e intelectual del médico contemporáneo. Retos y perspectivas” y la Dra. Patricia Bravo, hija del profesor Bravo, visiblemente emocionada, recibía en su nombre, en carácter póstumo, el reconocimiento “Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy” de manos de la Dr. C. Mariana Alea, directora de Extensión Universitaria UCMH. Posteriormente, en el vestíbulo del Anfiteatro 5, se congregaron los delegados para asistir a la develación de una tarja conmemorativa dedicada al Profesor Bravo, precisamente en el lugar donde iniciara y fomentara la génesis de estos encuentros, con los coloquios vinculados a los problemas filosóficos de la Medicina.
Se inició en este mismo escenario con el novedoso método de un panel disparador, el V Taller Retos éticos de la tercera edad, que contó como panelistas con los profesores Ana Rosa Casanova Perdomo, de la facultad de filosofía e Historia de la UH; Dr. Jesús Menéndez Jiménez, secretario de la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría y del Consejo Científico de la Federación Internacional de Asociaciones de las Personas de Edad y la Dr. C. Mayra Paula Espina Prieto, Profesora Titular de Sociología de la UH, quien dirige investigaciones sobre políticas de atención a la pobreza y la desigualdad en Cuba.
“Sobre la base del análisis, el debate y la profundización en temas relacionados con la Bioética, las hipertecnologías, la Inteligencia artificial y su influencia en la vida cotidiana, cerca de 130 profesionales de diferentes perfiles, universidades y centros de estudios, así como un importante número de estudiantes de pre y postgrado, participaron en las sesiones del XI Encuentro “La Bioética en la Educación Superior”, con el coauspicio entre otros de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, la Escuela Latinoamericana de Medicina, el Instituto de Bioética Juan Pablo II, la Sociedad Cultural José Martí, el Centro Memorial Martin, Luther King Jr., la Sociedad de Neurociencias de Cuba, la Escuela Nacional de Salud Pública, CINESOFT, el Comité Nacional Cubano de Bioética y la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética UNESCO.
Durante el evento se impartió una conferencia magistral y se desarrollaron tres paneles disparadores en los que se presentaron 43 trabajos relacionados con la temática central de cada panel.
El panel que cerró la jornada, versó sobre los desafíos y recomendaciones éticas para el uso de la Inteligencia artificial, estuvo a cargo de la Dr. C. Suilán Estévez Velarde, jefa del Departamento de IA y Sistemas Computacionales de la Universidad de La Habana, quien es miembro joven de la Academia de Ciencias de Cuba; Dr. C. Alejandro Piard Morffis, Profesor Titular del referido Departamento y también Miembro Joven de la Academia de Ciencias de Cuba; y el Dr. C, Giovanni Fernández Valdés, Prof. Titular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UH, quienes luego de sentar las bases para el debate, condujeron un ejercicio interactivo en el que los delegados formados en equipos y a través de la conexión y navegación en las plataformas sugeridas, pudieron aquilatar los pro y los contras de las respuestas que en estas se ofrecieron a sus interrogantes. La Dra. Suilán, como conclusión del ejercicio manifestó que la IA ofrece muchísimas ventajas, pero no está exenta de riesgos y problemas y que depende del uso que le demos y de los conocimientos que tienen las personas que la utilizan.
El Dr. C. Carlos Rafael Núñez Cairo, vicerrector de la Facultad Victoria de Girón, pronunció las palabras finales en las que luego de agradecer y felicitar a los participantes por haber desarrollado tan interesante encuentro, los convocó desde ya a su XII edición en el 2027 que coincidirá con la celebración del Aniversario 65 del ICBP Victoria de Girón
Deja un comentario