Los niños sanos pueden verse gravemente afectados por VRS, especialmente en los primeros 3 meses de vida | Policlínico Docente “30 de Noviembre”
 

Los niños sanos pueden verse gravemente afectados por VRS, especialmente en los primeros 3 meses de vida

Responsable: Mirta Núñez GudásDpto. Servicios Especiales de Información

Virus sincitial respiratorioEl virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infecciones respiratorias graves en lactantes y niños pequeños, y representa un importante problema de salud pública en Europa y a nivel mundial. Cada año, el VRS provoca aproximadamente 245.000 hospitalizaciones en niños menores de cinco años en el continente europeo, la mayoría de ellas en menores de un año…

Tradicionalmente, se consideraba que los bebés prematuros o aquellos con enfermedades crónicas subyacentes eran los más vulnerables a sufrir complicaciones graves por VRS. Sin embargo, un estudio reciente del Instituto Karolinska, publicado en The Lancet Regional Health – Europe, y respaldado por datos nacionales suecos de más de 2,3 millones de niños nacidos entre 2001 y 2022, muestra que incluso los lactantes sanos a término, especialmente menores de tres meses, tienen un riesgo significativo de hospitalización prolongada o ingreso en cuidados intensivos por infección por VRS.

El análisis identificó que solo un 1,7 % de los niños del estudio fueron diagnosticados con VRS, pero de ellos casi el 12 % desarrolló enfermedad grave. La mediana de edad de los niños que necesitaron cuidados intensivos fue inferior a dos meses, y la mayoría carecía de comorbilidades conocidas.

Además, varios factores de riesgo se asociaron con una mayor probabilidad de desenlaces graves, entre ellos nacer en invierno, tener hermanos de entre 0 y 3 años, ser parte de un parto múltiple o tener bajo peso al nacer. Los niños con afecciones médicas subyacentes presentaron un riesgo más de cuatro veces superior de enfermedad grave o muerte, consolidando la evidencia de que las comorbilidades siguen siendo determinantes importantes.

Factores de riesgo

El estudio también distinguió entre factores que aumentan la probabilidad de infección y aquellos que influyen en la gravedad de la enfermedad. Mientras que los factores sociodemográficos, como la presencia de hermanos pequeños o antecedentes familiares de asma, se asociaron con un mayor riesgo de exposición, las características intrínsecas del niño —prematuridad, nacimiento pequeño para la edad gestacional (PEG) y comorbilidades— determinaron de manera más clara la severidad de la infección una vez contraída.

En particular, los lactantes menores de tres meses fueron los más afectados, con casi el 60 % de los que requirieron cuidados intensivos y el 67 % de los hospitalizados durante más de una semana perteneciendo a este grupo y sin antecedentes de enfermedad crónica.

Estos hallazgos tienen implicaciones directas para la prevención del VRS. En el caso de Suecia han decidido implementar un programa nacional de inmunoprofilaxis para todos los recién nacidos a partir del 10 de septiembre de 2025, durante la temporada de VRS. El tratamiento preventivo, que actúa de manera similar a una vacuna, proporciona protección durante aproximadamente seis meses y representa un cambio significativo respecto a las políticas anteriores, en las que solo se ofrecía profilaxis a un número limitado de niños de alto riesgo mediante palivizumab. Las nuevas directrices también contemplan la administración de nirsevimab a bebés menores de tres meses y a niños menores de 12 meses con factores de riesgo, extendiéndose a niños de hasta 24 meses que continúen en situación de vulnerabilidad.

Ampliar la estrategia de prevención

Los investigadores destacan que una estrategia de prevención basada únicamente en la presencia de comorbilidades podría ser insuficiente para reducir la incidencia de resultados graves. Factores como el parto múltiple, el nacimiento PEG y tener hermanos pequeños, actualmente no incluidos en las políticas de inmunización, podrían aumentar la vulnerabilidad de los lactantes y deberían considerarse en futuras estrategias de salud pública. Una intervención integral que combine la ampliación de criterios de elegibilidad con medidas de educación dirigidas a los padres podría ser clave para proteger a los bebés más vulnerables.

El estudio sueco también señala fortalezas metodológicas significativas. La utilización de registros nacionales de salud y población durante 23 años permitió un análisis exhaustivo y representativo de la población pediátrica, incluyendo resultados poco frecuentes como ingreso en UCI y muerte. Esta aproximación a gran escala permite superar limitaciones de estudios más pequeños, donde la potencia estadística dificulta evaluar desenlaces graves.

Además, el análisis diferenció entre factores de riesgo para hospitalización y para enfermedad grave, aportando información valiosa para la formulación de políticas de inmunización y asignación de recursos sanitarios.

Por otro lado, entre las limitaciones del estudio se incluyen posibles variaciones en las prácticas de diagnóstico del VRS a lo largo del tiempo y entre regiones, así como la ausencia de datos clínicos detallados sobre los pacientes, que podrían haber influido en la caracterización precisa de la gravedad de la enfermedad. No obstante, los registros utilizados capturaron de manera confiable los eventos más críticos, como ingresos prolongados y en UCI, garantizando la relevancia de los hallazgos para la planificación sanitaria.

En pocas palabras, el VRS no solo afecta a los niños con enfermedades crónicas o prematuros, sino que también puede provocar enfermedad grave en lactantes sanos, especialmente en los primeros meses de vida. La introducción de profilaxis para todos los recién nacidos en Suecia representa un avance importante en la prevención de los desenlaces más graves y subraya la necesidad de estrategias de inmunización amplias que consideren tanto las comorbilidades como otros factores de riesgo clave.

Este enfoque integral tiene el potencial de reducir significativamente la carga hospitalaria y la mortalidad asociadas al VRS, protegiendo de manera más efectiva a los niños más vulnerables durante la temporada de mayor circulación del virus.

Leer el texto completo del artículo en:

Risk factors for severe outcomes of respiratory syncytial virus infection in children: a nationwide cohort study in Sweden. Dallagiacoma, Giulia et al. The Lancet Regional Health – Europe, Volume 0, Issue 0, 101447

Descargar el pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>