El dengue es una enfermedad de causa viral, cuyo agente infeccioso es trasferido por mosquitos del género Aedes. Hasta la actualidad va produciendo una arbovirosis a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto financiero. El objetivo y propósito del presente trabajo investigativo es el de fundamentar la cuantificación plaquetaria y manifestaciones clínicas en pacientes diagnosticados con el virus dengue durante su fase aguda. El estudio se realizó bajo la modalidad de revisión bibliográfica. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva, cuenta con un diseño documental y un tipo de estudio informativo. Se utilizaron datos actualizados sobre el Dengue a través de portales web con fecha de publicación de los últimos 5 años (2017-2022). Las principales manifestaciones clínicas presentes en pacientes diagnosticados con el virus dengue fueron fiebre, cefalea, mialgias, erupciones cutáneas, dolor abdominal y retro ocular. El paciente infectado con dengue se encuentra evidenciando un nivel bajo de plaquetas significando trombocitopenia. Entre las pruebas más utilizadas para el diagnóstico del dengue se encuentra la prueba rápida NS1, seguida de prueba rápida IgM
Category Archives: Dengue
Dengue
Cuantificación plaquetaria y manifestaciones clínicas en pacientes diagnosticados con el virus dengue durante su fase aguda
Historia del dengue en las Américas, perspectivas y evolución
Historia del dengue en las Américas, perspectivas y evolución histórica epidemiológica, así como su horizonte a futuro
A pesar de que el virus del dengue se aisló por primera vez en las Américas en 1942, se sabe que ocasionó grandes brotes en el Caribe desde la primera mitad del siglo XVII, así como epidemias continentales o verdaderas pandemias a lo largo de los siglos XIX y XX. La primera gran epidemia de dengue hemorrágico en la región ocurrió en Cuba en 1981, con 24.000 casos de dengue hemorrágico, 10.000 casos de síndrome de shock por dengue y 158 muertes reportadas en un período de tres meses.
En el presente trabajo se revisan las características clínicas y epidemiológicas peculiares del dengue en el continente americano. Los diversos factores involucrados en la ocurrencia y extensión de la enfermedad en la región, al igual que el impacto económico y de salud de dicha patología, son también discutidos en extenso. Se revisa las expectativas a futuro en nuestra región para poder determinar cuáles son los nuevos horizontes, estrategias a considerar para la prevención de la enfermedad y principalmente el impacto que ello generara a largo plazo.
Estos datos confirman que, a nivel mundial, en la Región de las Américas, la enfermedad de dengue sigue siendo un problema de salud pública y aunque su comportamiento epidemiológico sigue un patrón cíclico de brotes influenciado por múltiples factores, es imperante tener mejores estrategias de vigilancia, diagnóstico y control integrado de vectores que mitiguen su impacto.
Vea el artículo completo: