Generales | Policlínico Docente “30 de Noviembre” | Page 83

Category Archives: Generales

Vacuna cubana Abdala: Efectividad en la prevención de enfermedad grave y muerte por COVID-19 en La Habana, Cuba; Un estudio de cohorte

Las vacunas COVID-19 han demostrado ser seguras y eficaces para reducir la enfermedad grave y la muerte. La vacuna cubana de subunidades proteicas Abdala ha demostrado seguridad, tolerabilidad y eficacia (92·3% [IC 95%: 85·7‒95·8]) contra el SARS-CoV-2 en ensayos clínicos. Este estudio tuvo como objetivo estimar la efectividad de la vacuna (EV) de Abdala en el mundo real.

Este estudio de cohorte retrospectivo en La Habana analizó las bases de datos del Ministerio de Salud Pública de Cuba (del 12 de mayo al 31 de agosto de 2021) para evaluar la EV en la prevención de enfermedades graves y muerte por COVID-19 (resultados primarios). Se utilizaron modelos de Cox que tienen en cuenta el estado de vacunación variable en el tiempo y se ajustan por demografía para estimar las razones de riesgo. Se realizó un análisis de subgrupos por grupo de edad y un análisis de sensibilidad que incluye un subgrupo de personas analizadas (qRT-PCR). Los casos diarios y las muertes se modelaron teniendo en cuenta diferentes VE.

El estudio incluyó a 1 355 638 personas (Edad media: 49·5 años [SD: 18·2]; 704 932 mujeres [52·0%]; datos étnicos no disponibles): 1 324 vacunados (parcialmente/totalmente) y 31 433 no vacunados. La EV estimada contra la enfermedad grave fue del 93,3 % (IC del 95 %: 92,1-94,3) en los vacunados parcialmente y del 98,2 % (IC del 95 %: 97,9-98,5) en los vacunados por completo y contra la muerte fue del 94,1% (IC 95%: 92,5-95,4) en vacunados parcialmente y del 98,7% (IC 95%: 98,3-99,0) en vacunados completos. La EV superó el 92,0% en todos los grupos de edad. Los casos diarios y las muertes durante el período de estudio correspondieron a una VE superior al 90%, según lo predicho por los modelos.

La vacuna de la subunidad de la proteína Cuban Abdala fue altamente efectiva para prevenir enfermedades graves y la muerte por COVID-19 en condiciones de la vida real.

Utilidad de la ecografía pulmonar en cardiología Fuente: Revista Cubana de Cardiología

La ecografía pulmonar es una técnica diagnóstica con aplicaciones en varias especialidades médicas. La cuantificación de las líneas B por esta herramienta refleja la presencia de un síndrome intersticial que puede ser causado por congestión, inflamación o fibrosis. La integración con los datos clínicos y su asociación al ecocardiograma permiten al médico identificar los factores etiológicos subyacentes con mayor certeza.

El objetivo de este estudio es describir la ejecución de la ecografía pulmonar, los signos más importantes en su exploración y los patrones ecográficos fundamentales; así como puntualizar las principales aplicaciones y resaltar su utilidad en la práctica clínica cardiológica.

Se realizó una revisión de la información publicada en bases de datos como PubMed y SciELO, mediante el empleo de palabras clave y términos MeSh.

Los autores concluyen que la ecografía pulmonar constituye una técnica sencilla, de fácil realización, que fortalece el proceder clínico diario en diferentes especialidades. Su aplicación es fundamental como método complementario en cardiología, por lo que extender su empleo y explorar su utilidad a través de una ecografía cardiopulmonar integrada en los diferentes escenarios, permite optimizar el manejo de pacientes con cardiopatías agudas y crónicas.

Sesiona en La Habana XIV Congreso Internacional de Informática en Salud

 

 

La salud digital en el contexto de la pandemia de COVID-19 es una de las temáticas del XIV Congreso Internacional de Informática en Salud, que sesiona el 20 y 21 de octubre en el Palacio de Convenciones de La Habana como parte de los eventos de la IV Convención Internacional de Salud Cuba-Salud 2022.

La cita, que tiene como lema eSalud: Por la transformación digital, abarca además los soportes informáticos para la salud, el trabajo colaborativo en red y teletrabajo, la educación en TICs y aprendizaje en red, y ciberseguridad y gobierno electrónico en salud.

La coordinadora del evento y presidenta del Comité Científico, MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán, precisó a nuestro portal que en esta edición se estarán presentando 96 ponencias, 25 en modalidad presencial y 71 en modalidad virtual, se impartirán cinco conferencias y se realizarán dos mesas redondas.

En este espacio, profesionales del sector, científicos, técnicos, empresarios y representantes gubernamentales, podrán actualizarse sobre lo más novedoso de las tecnologías de la información, las comunicaciones, la electrónica y la automática aplicadas en el campo de la salud.

El XIV Congreso Internacional de Informática en Salud fue organizado por la dirección de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Sociedad de Informática Médica

La Convención Internacional de Salud, Cuba-Salud 2022, se desarrolla del 17 al 21 de octubre en el Palacio de Convenciones y en el recinto Ferial Pabexpo, este último sede de la XV Feria Comercial Salud para Todos y I Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar.

Asisten a esta edición la directora de la Organización Panamericana de la Salud, doctora Carissa Etienne, más de 50 delegaciones oficiales y varios ministros y altos funcionarios del sector, en total más de dos mil participantes de 65 naciones.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Con información de:

Cuba-Salud 2022
Sitio web de Informática Médica