Policlínico Docente “30 de Noviembre” | Otro sitio más de Sitios de Instituciones Infomed Santiago | Page 142
 

Día Mundial del Parkinson

Responsable: Tania Izquierdo PamiasDpto. Servicios Especiales de Información

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando rápidamente. La demanda de atención hacia este tema ha favorecido que el diagnóstico clínico de esta enfermedad emitido por trabajadores de la salud no especializados capacitados para ello y directrices terapéuticas simplificadas, ofrezcan una mejor gestión desde la atención primaria.Pero aún subsisten inequidades. La levodopa/carbidopa, el medicamento más eficaz para mejorar los síntomas, el funcionamiento y la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad, no es accesible ni asequible, o no está disponible en todas partes, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano…

Escuela Regional de Regulación Sanitaria abrirá sus puertas para América Latina y el Caribe

Responsable: Mirta Núñez GudásDpto. Servicios Especiales de Información

Escuela regional de regulación sanitariaAmérica Latina y el Caribe contará con su Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), con sede en México y enfoque integral para abordar desafíos actuales y futuros.

BioHabana 2024 fue el espacio de lanzamiento de la nueva institución, que surge de la convicción de atender las prioridades locales y regionales de contar con profesionales preparados para dar respuesta a riesgos sanitarios de diversa índole y a emergentes amenazas a la salud pública.

Alejandro Ernesto Svarch Pérez, comisionado federal de la Agencia Reguladora Mexicana Cofepris, explicó que la ERRS es un esfuerzo coordinado entre América Latina y el Caribe, la Unión Europea y la Organización Panamericana de la Salud, dirigida a capacitar al personal de las agencias reguladoras nacionales (ARN), representantes de organismos de integración económica, grupos de consumidores, académicos, representantes de asociaciones regionales de profesionales, y de otros grupos interesados de todas las subregiones del continente…

Destaca OPS/OMS humanismo de sistema cubano de Salud

Responsable: Mirta Núñez GudásDpto. Servicios Especiales de Información

OMS-OPS«El Día mundial de la Salud en Cuba es una fiesta para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), confirmó el representante de estos organismos internacionales en el país, doctor Mario Cruz Peñate, al definir la fecha como un espacio de crecimiento y una oportunidad para reflexionar juntos sobre qué más podemos hacer unidos en beneficio de todos.

A propósito de este 7 de abril, Día Mundial de la Salud, y en un nuevo aniversario de la fundación de la OMS, destacó el acceso, la gratuidad y el alcance de los servicios sanitarios en la mayor de las Antillas, donde el derecho a la salud es una conquista; y su protección y puesta en práctica requiere de la participación y contribución de todos y cada uno de nosotros…

Refiere cómo Cuba tiene la ventaja de que su Constitución, aprobada en el 2019, específicamente en el Artículo 72, reconozca a la salud pública como un derecho inalienable de todas las personas, siendo el Estado el responsable de garantizar esa protección y recuperación constante de la vida.

«En cada uno de estos ámbitos, la OPS/OMS fomenta la cooperación entre los países, y facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, a través de instituciones designadas como centros colaboradores, y en Cuba contamos con 8 de estos», alude en sus palabras.

Continúa detallando que el lema de este 2024: “Mi salud, mi derecho”, obedece a que, en estos momentos, a nivel mundial, el tema sigue siendo un reto en muchas partes del mundo, y más aún, se encuentra amenazado por el alza de conflictos armados que devastan vidas y causan dolor, hambre y angustia psicológica, además del desplazamiento de miles de personas, afectándose la garantía del derecho a la salud de los migrantes.

En este sentido, añade que son fundamentales las iniciativas que impulsan desde su organismo en las Américas. «La OPS/OMS defiende el derecho a la salud y trabaja de la mano de las autoridades sanitarias para fortalecer los marcos legales que la protegen y operacionalizan, como, por ejemplo: las Constituciones Políticas y las Leyes Generales en la materia».

Clave resulta entonces el papel que desempeña como importante mecanismo en favor de la organización de los servicios y para incrementar el acceso oportuno y asequible a estos, incluyendo gestiones asociadas a la adquisición de los medicamentos y otras tecnologías del ámbito sanitario.

«Por estas razones, la fecha se convierte en el motivo primordial para seguir abogando porque las naciones protejan y avancen en la garantía del derecho a la salud de manera efectiva, así como al agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda apropiada, condiciones ambientales y de trabajo decentes, siempre libres de discriminación», subrayó.

El Representante plantea cómo de común acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), se han definido cinco prioridades para el trabajo de la OPS/OMS en Cuba.

«Esencialmente están dirigidas a disminuir el impacto de las Enfermedades No Transmisibles, sus factores de riesgo, la discapacidad y los problemas de salud mental; ayudar a fortalecer la resiliencia del sistema sanitario, bajo el enfoque de Una Salud; favorecer el proceso de envejecimiento saludable en el país con la preparación y ejecución de acciones de cooperación técnica que posean un enfoque de curso de vida; reforzar la Atención Primaria y las redes integradas de servicios; y también promover la ciencia, la investigación y la innovación hacia la producción de medicamentos, insumos y dispositivos médicos».

De ahí que una de las principales tareas que proyectan en el contexto actual es colaborar en la búsqueda de recursos financieros para cerrar brechas, a partir de las enormes capacidades que tiene el sistema caribeño para la innovación y el desarrollo de productos estratégicos.

Por último, Cruz Peñate insiste en que una de las dimensiones del derecho a la salud, es la de tomar decisiones propias en este sentido, en el camino por favorecer una educación y cultura efectivas en la población que, a mediano plazo, se conviertan en un compromiso personal.

«Este 7 de abril hago un llamado para que la sociedad y las familias cubanas contribuyan, en lo que esté a su alcance, para proteger su propia salud», ratificó el representante de la OPS/OMS, a la vez que extendió un mensaje de felicitación a autoridades y personal sanitario por protagonizar diariamente esos logros y hazañas en la salvaguarda de la vida, bajo principios de equidad, humanismo y solidaridad.